COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/179
23 de noviembre de 2001
Rep鷅lica
Eslovaca: noviembre de 2001
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Rep鷅lica Eslovaca los d韆s 21 y 23 de noviembre de 2001. Adjunto figura el texto de las observaciones del Presidente a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: REP贐LICA ESLOVACA
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales de la Rep鷅lica Eslovaca, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: REP贐LICA ESLOVACA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
Volver
al principio
Hemos sostenido un debate abierto y muy informativo sobre las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales de la Rep鷅lica Eslovaca. Los Miembros han apreciado la oportunidad de conocer mucho m醩 a fondo las pol韙icas eslovacas relacionadas con el comercio, especialmente en momentos en que se realizaban reformas esenciales. La franqueza y la contribuci髇 de la delegaci髇 eslovaca facilitaron considerablemente nuestra comprensi髇, lo que agradezco.
Los Miembros han elogiado los notables progresos realizados por Eslovaquia para transformarse en una econom韆 de mercado, proceso que se caracteriz?principalmente por la liberalizaci髇 del comercio y la inversi髇. Se considera que es actualmente una econom韆 de mercado en funcionamiento, cada vez m醩 integrada en la econom韆 mundial. Eslovaquia ha aumentado sustancialmente sus compromisos multilaterales en la OMC durante el per韔do objeto de examen.
Los Miembros han tomado nota de la creciente estabilizaci髇 macroecon髆ica, incluida la consolidaci髇 fiscal, desde fines del decenio de 1990. Aunque el desempleo se mantiene en un nivel elevado, la econom韆 comienza a recuperarse y las perspectivas son promisorias. Los Miembros han observado que pese a las dificultades econ髆icas del pasado, el Gobierno no hab韆 recurrido a medidas proteccionistas ni a medidas comerciales correctivas, y por cierto ha cumplido nuevas etapas en la liberalizaci髇 de su r間imen comercial.
Se ha revitalizado la reforma estructural. Se procede actualmente a reforzar el marco legislativo e institucional de Eslovaquia, incluidas importantes modificaciones de la legislaci髇 comercial, como la relativa a los procedimientos en materia de quiebra. En general, los Miembros han estado de acuerdo en que estos resultados positivos est醤 relacionados con los planes de adhesi髇 de Eslovaquia a la UE, y se han referido a los logros notables conseguidos hasta el momento en el marco de esas negociaciones. Los Miembros han apoyado asimismo el programa de privatizaci髇 activa y m醩 transparente que abarca sectores clave, como el de las telecomunicaciones y el bancario.
Los Miembros han reconocido que Eslovaquia asume plenamente su funci髇 en la OMC, aunque algunos se han preguntado c髆o podr韆 equilibrar sus acuerdos regionales con sus compromisos multilaterales, y han aconsejado que la integraci髇 regional de Eslovaquia no deber韆 hacer que dejase de lado la liberalizaci髇 multilateral, incluido el sector agropecuario. Algunos Miembros manifestaron su preocupaci髇 por el posible efecto negativo de la integraci髇 regional de Eslovaquia en terceros pa韘es, observando que la mayor parte de su comercio no se efectuaba sobre una base NMF debido al n鷐ero relativamente elevado de acuerdos comerciales preferenciales. Han exhortado a Eslovaquia a que prosiguiese la liberalizaci髇 multilateral para reducir la disparidad entre los aranceles preferenciales y los NMF.
Los Miembros han formulado comentarios favorables sobre los aranceles de Eslovaquia que son globalmente reducidos, aunque han observado que podr韆 mejorarse la transparencia mediante una mayor racionalizaci髇, como la que consistir韆 en reducir la progresividad arancelaria y suprimir las exenciones de derechos, as?como los tipos estacionales m醩 elevados aplicados a algunos productos agr韈olas. Los Miembros han acogido con satisfacci髇 que los recargos aplicados a las importaciones, mantenidos por motivos de balanza de pagos, se eliminaran a partir de 2001, conforme al plazo previsto. Asimismo, Eslovaquia tiene relativamente pocos obst醕ulos no arancelarios.
Varios Miembros han apreciado las especiales preocupaciones por aspectos no comerciales a que hace frente Eslovaquia en el sector agropecuario. Sin embargo, algunos Miembros han instado a Eslovaquia a que incluyese en los esfuerzos de liberalizaci髇 al sector agropecuario, que se caracteriza por aranceles relativamente elevados y otras ayudas. Varias delegaciones han se馻lado que la ayuda de Eslovaquia al sector agropecuario, conforme a la OCDE, aument?sustancialmente en 1996, y han cuestionado la utilizaci髇 por Eslovaquia de pol韙icas de autosuficiencia alimentaria basadas en la ayuda al sector agropecuario para lograr la seguridad alimentaria.
Los Miembros han quedado impresionados por la evoluci髇 conducente a la liberalizaci髇 del sector de los servicios de Eslovaquia. Sectores clave, como el bancario, el de los seguros, las telecomunicaciones y el transporte, han sido legalizados y sometidos a una mayor competencia, incluida con respecto al extranjero. La privatizaci髇 ya no excluye los monopolios de Estado en sectores sensibles. Los Miembros han alentado a Eslovaquia a que prosiguiese sus esfuerzos de privatizaci髇.
Los Miembros tambi閚 han solicitado detalles adicionales sobre una serie de esferas concretas, que incluyen:
-
los esfuerzos para contener la corrupci髇 y mejorar la gesti髇 p鷅lica;
-
el sistema de ayudas estatales y su control;
-
la utilizaci髇 de incentivos a la inversi髇;
-
las modificaciones de la protecci髇 de la propiedad intelectual y esfuerzos para mejorar la observancia;
-
los procedimientos de contrataci髇 p鷅lica;
-
las normas y esfuerzos encaminados a la armonizaci髇 regional e internacional, y el programa de autocertificaci髇 por los fabricantes;
-
el mejoramiento del funcionamiento de los tribunales comerciales;
-
la funci髇 de la Oficina Antimonopolio;
-
la subutilizaci髇 de los contingentes arancelarios aplicados a los productos agr韈olas;
-
las cuestiones relacionadas con las importaciones de alimentos de OGM; y
-
la ampliaci髇 del alcance y beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
Las respuestas escritas y orales facilitadas por la delegaci髇 eslovaca contribuyeron a esclarecer las cuestiones planteadas por los Miembros, as?como a que comprendiesen mejor las actuales pol韙icas y medidas comerciales del pa韘. Eslovaquia tambi閚 se comprometi?a enviar informaci髇 adicional sobre algunos asuntos.
Como conclusi髇, en este examen muy satisfactorio se ha puesto de relieve el proceso de liberalizaci髇 que lleva actualmente adelante Eslovaquia como medio de aumentar la eficiencia econ髆ica e integrarse m醩 en la econom韆 mundial. La voluntad de Eslovaquia de integrarse en el sistema multilateral de comercio ha sido ampliamente reconocida. Al igual que los Miembros, aliento a la Rep鷅lica Eslovaca a que siga aplicando esas pol韙icas abiertas. Todos acogemos con benepl醕ito el firme apoyo que Eslovaquia proporciona a la OMC, as?como la acci髇 que despleg?en Doha en favor de nuevas negociaciones comerciales multilaterales. La liberalizaci髇 en todos los aspectos de su econom韆 seguir?beneficiando a Eslovaquia y contribuir?a atenuar cualquier efecto negativo de sus acuerdos comerciales regionales en otros Miembros.