COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/181
5 de diciembre de 2001
Malasia: Diciembre de 2001
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su tercer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Malasia los d韆s 3 y 5 de diciembre de 2001. Adjunto figura el texto de las observaciones del Presidente a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: MALASIA
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales de Malasia, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: MALASIA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
Volver
al principio
En el presente examen de Malasia por el OEPC, el intercambio de opiniones ha sido franco y muy informativo, estimulado tanto por la participaci髇 plena y abierta de la delegaci髇 de Malasia como por la intervenci髇 activa de los Miembros en los debates. Este intercambio ha permitido a los Miembros profundizar mucho m醩 la comprensi髇 de la pol韙ica comercial y las pol韙icas relacionadas con el comercio de Malasia y, por ende, evaluarlas mejor en forma colectiva. Considero que ha resultado un tercer examen de las pol韙icas, pr醕ticas y medidas comerciales de Malasia sumamente fruct韋ero.
Los Miembros han acogido con benepl醕ito y han quedado impresionados por el r醦ido crecimiento de Malasia y su notablemente r醦ida y vigorosa recuperaci髇 tras la crisis financiera asi醫(yī)ica de 1997. Han atribuido esos resultados econ髆icos impresionantes a las pol韙icas macroecon髆icas s髄idas, las reformas estructurales, en particular por lo que se refiere a las empresas y al sector financiero, y al crecimiento r醦ido de las exportaciones. Algunos Miembros se han interrogado acerca de la oportunidad y la eficacia de las medidas de control cambiario y de capitales aplicadas por Malasia a ra韟 de la crisis asi醫(yī)ica y la paridad del ringitt con el d髄ar de los Estados Unidos, medidas que consideraba apropiadas para estabilizar los mercados y suscitar la confianza. Los Miembros han manifestado la esperanza de que las medidas de liberalizaci髇 搕emporales? introducidas durante el per韔do de revisi髇 se convertir韆n en 損ermanentes? Tambi閚 han solicitado a Malasia si estimaba necesario diversificar sus exportaciones, la mitad de las cuales eran aproximadamente del sector electr髇ico.
Los Miembros han felicitado a Malasia por el firme apoyo y su compromiso en favor del sistema comercial multilateral y han manifestado su esperanza de que participase activamente en el Programa de Doha para el Desarrollo. Con respecto a la liberalizaci髇 del comercio emprendido por Malasia en los foros regionales, particularmente la ASEAN, algunos Miembros han notado que la disparidad existente entre los tipos NMF y los tipos arancelarios preferenciales aplicados a las importaciones originarias de los pa韘es de la ASEAN era una causa potencial de desviaci髇 del comercio, aunque a juicio de Malasia no se produc韆 tal desviaci髇 realmente.
Los Miembros se han mostrado satisfechos por la relativa apertura de Malasia a los intercambios y a la inversi髇 extranjera directa, as? como por sus continuos esfuerzos de liberalizaci髇 en esos 醡bitos. En particular, los Miembros felicitaron a Malasia por sus esfuerzos encaminados a reducir los derechos de aduana, a simplificar la estructura arancelaria y a suprimir todas las prescripciones relativas al contenido local (con excepci髇 de las aplicadas al sector de los veh韈ulos autom髒iles). Al mismo tiempo, se han mostrado preocupados por el hecho de que la tercera parte de las l韓eas arancelarias de Malasia no estaban consolidadas, y por la creciente disparidad entre los tipos consolidados y los tipos NMF aplicados, lo que hab韆 permitido a Malasia aumentar la protecci髇 arancelaria para determinados productos, aumentando as?el promedio simple de los aranceles NMF durante el per韔do objeto de examen. Malasia se馻l? que esta creciente disparidad entre las tasas consolidadas y las tasas NMF aplicadas era la consecuencia de las reducciones arancelarias unilaterales y que hab韆 disminuido la media arancelaria ponderada para las importaciones. Otros Miembros han estimado que esa brecha daba a los pa韘es en desarrollo una cierta flexibilidad para proceder a la liberalizaci髇 del comercio y a otras reformas econ髆icas. Los Miembros tambi閚 han exhortado a Malasia a reducir el 醡bito de aplicaci髇 de su r間imen de licencias no autom醫(yī)icas. Se ha observado que las empresas p鷅licas segu韆n desempe馻ndo un papel importante en la econom韆 malasia y que las autoridades quiz醩 necesitasen adoptar medidas encaminadas a garantizar condiciones favorables a la competencia en los sectores en que predominan estas empresas. Algunos Miembros alentaron a Malasia a que se adhiriese al Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica.
Con respecto a las cuestiones sectoriales, los Miembros han hecho notar la diferencia entre el sector de la electr髇ica y el de los veh韈ulos autom髒iles, en materia de apertura y de resultados econ髆icos. La rama de la electr髇ica, mucho m醩 abierta, hab韆 arrojado resultados muy superiores a los del sector de veh韈ulos autom髒iles, protegido por aranceles elevados y medidas no arancelarias, incluidas las licencias de importaci髇. Los Miembros han exhortado a Malasia a suprimir las prescripciones en materia de contenido local para los veh韈ulos autom髒iles. Adem醩, los Miembros han alentado a Malasia a continuar la liberalizaci髇 del sector de los servicios, especialmente los servicios financieros y las telecomunicaciones.
Asimismo, los Miembros han solicitado aclaraciones adicionales sobre lo siguiente:
-
la posibilidad de concluir un acuerdo de libre comercio entre la ASEAN y China;
-
la eficacia de los acuerdos de garant韆 de las inversiones;
-
una mayor utilizaci髇 de los derechos de importaci髇 ad valorem;
-
las medidas que afectan a las exportaciones;
-
progresos adicionales en materia de pol韙ica de competencia;
-
la transparencia de la contrataci髇 p鷅lica;
-
la observancia de los derechos de propiedad intelectual;
-
las normas y las licencias relativas a diversos productos agr韈olas; y
-
el reconocimiento de las calificaciones en los servicios de educaci髇 y los servicios jur韉icos.
Los Miembros han expresado su satisfacci髇 por las respuestas facilitadas por la delegaci髇 de Malasia durante la reuni髇 y esperaban con inter閟 las respuestas ulteriores a determinadas preguntas.
Como conclusi髇, este examen ha permitido a los Miembros comprender mucho mejor la pol韙ica comercial y las pol韙icas relacionadas con el comercio de Malasia, as?como el papel que desempe馻n estas pol韙icas para fomentar el desarrollo econ髆ico del pa韘 y ayudarlo a superar las crisis, como la crisis financiera de Asia. La recuperaci髇 de Malasia parece haber sido favorecida por la adhesi髇 de los Miembros a los principios del sistema comercial multilateral y, por ende, por su voluntad de mantener sus econom韆s abiertas a las exportaciones malasias. Los Miembros han alentado a Malasia a diversificar y liberalizar m醩 a鷑 su econom韆. En este contexto espero, al igual que los Miembros, que Malasia seguir?participando en los futuros esfuerzos de liberalizaci髇 del sistema multilateral de comercio.