国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/185
25 de enero de 2002

Pakistan: enero de 2002

El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙icas formulada por el Gobierno del Pakist醤, servir醤 de base para el segundo examen de las pol韙icas comerciales del Pakist醤 por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC, los d韆s 23 y 25 de enero de 2002.

El crecimiento a largo plazo del Pakist醤 depende de que se siga aplicando el programa de reactivaci髇 de la econom韆

Volver al principio

El Programa de reactivaci髇 de la econom韆 que inici?el Pakist醤 en 1999 tras un deterioro de los resultados econ髆icos, se ha llevado adelante con determinaci髇, lo que ha permitido la aplicaci髇 satisfactoria de un acuerdo de derecho de giro con el FMI y la consiguiente concesi髇 por el Fondo de una ayuda sustancial en el marco de su Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, seg鷑 un informe de la OMC sobre las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales del Pakist醤. En el informe se destaca que el crecimiento econ髆ico a largo plazo del Pakist醤 depende en gran medida de que se siga aplicando el Programa de reactivaci髇 de la econom韆, en particular para reducir la intervenci髇 directa del Estado en la econom韆 y mejorar la base impositiva.

El Programa de reactivaci髇 de la econom韆, que procura resolver algunos de los desequilibrios de la econom韆 del Pakist醤, comprende la aplicaci髇 de un programa de privatizaciones y una mayor liberalizaci髇 del comercio, as?como medidas destinadas a fortalecer la base impositiva y mejorar la gesti髇 p鷅lica. El crecimiento de la econom韆 a largo plazo, seg鷑 el informe, depende tambi閚 del 閤ito que tenga el Pakist醤 en la diversificaci髇 de sus exportaciones, y esto a su vez depender?de la voluntad de sus interlocutores comerciales de mantener sus mercados abiertos, o incluso de abrirlos en mayor medida, a los productos y los servicios pakistan韊s, a pesar de la actual desaceleraci髇 de la econom韆 mundial.

El informe a馻de que, pese a las graves dificultades econ髆icas y pol韙icas, el Pakist醤 ha resistido, en general, a la presi髇 proteccionista y ha optado por reformas basadas en los mercados, incluida la adopci髇 de una actitud m醩 liberal hacia las importaciones y la inversi髇 extranjera. En los dos 鷏timos a駉s el Pakist醤, parece haber intensificado los esfuerzos en varias esferas esenciales, gracias a lo cual se est?convirtiendo en un mercado m醩 abierto y seguro para sus interlocutores comerciales. Al fomentar la competencia interna, las reformas emprendidas deber韆n contribuir a una asignaci髇 m醩 eficiente de los recursos nacionales, lo que a su vez mejorar韆 la productividad de la econom韆 y la competitividad de las exportaciones de las empresas nacionales.

El informe sostiene que hay indicios de que la econom韆 podr韆 estar mejorando; como por ejemplo, la subida del mercado local de valores. Esta evoluci髇 tal vez se deba en parte a que parece muy probable que el Pakist醤 obtenga un alivio considerable de la carga de la deuda de parte de sus acreedores internacionales. Ese alivio reducir韆 para el Pakist醤 el costo del servicio de su importante deuda exterior, lo que le ayudar韆 a corregir el actual desequilibrio fiscal y ofrecer韆 al Gobierno mayores posibilidades de tratar los problemas sociales del pa韘 (especialmente la pobreza, la sanidad, la educaci髇, la vivienda y la gesti髇 p鷅lica), y hacer frente a los casi 3 millones de refugiados presentes en su territorio.

El informe se馻la que el crecimiento econ髆ico del Pakist醤 ha sido m醩 lento con respecto al per韔do que precedi?inmediatamente al anterior examen de sus pol韙icas comerciales en 1995. Tras registrar una aceleraci髇 durante el per韔do 1993/96, el crecimiento del PIB real baj?del 5,0 por ciento en 1995/96 al 1,2 por ciento en 1996/97 y 1997/98 y, desde entonces, se ha situado en torno al 4 por ciento. Los factores naturales, en particular una grave sequ韆, los desequilibrios financieros, sobre todo fiscal, y las deficiencias estructurales han contribuido en gran medida a ese deterioro de los resultados econ髆icos.

Los problemas estructurales tambi閚 han contribuido a la desaceleraci髇 del crecimiento econ髆ico del Pakist醤. Por ejemplo, el Estado sigue teniendo una participaci髇 directa importante en la econom韆 y el sistema tributario se ha utilizado extensamente como un medio de ofrecer incentivos, posiblemente en detrimento de los ingresos. Adem醩, las pol韙icas proteccionistas han resguardado a los productores nacionales de la competencia extranjera y han dado lugar a un sesgo contrario a las exportaciones. La inestabilidad pol韙ica y la mala gesti髇 de los asuntos p鷅licos tambi閚 han tenido efectos negativos en la econom韆. Estas cuestiones se atienden en el marco del Programa de reactivaci髇 de la econom韆, entre otras cosas, mediante un programa de privatizaciones, medidas destinadas a fortalecer la base impositiva y mejorar la gesti髇 p鷅lica, y la mayor liberalizaci髇 del comercio.

Los aranceles siguen siendo el principal instrumento de pol韙ica comercial del Pakist醤; su importancia relativa ha aumentado de resultas de la reciente eliminaci髇 de los obst醕ulos no arancelarios respecto de diversos productos. Al mismo tiempo, son una fuente de ingresos fiscales importante, aunque en disminuci髇. Como consecuencia de la amplia reestructuraci髇 del arancel de aduanas del Pakist醤, realizada en 2001/02, el tipo arancelario medio aplicado ha bajado del 56 por ciento en 1993/94 al 20,4 por ciento. Sin embargo, la protecci髇 arancelaria sigue siendo relativamente elevada, especialmente respecto de unos cuantos productos sensibles, y, aunque se han hecho esfuerzos para reducir las crestas y la dispersi髇 arancelarias, los tipos arancelarios var韆n considerablemente. Por consiguiente, los aranceles siguen constituyendo una limitaci髇 potencial de la competencia interna y, por tanto, un obst醕ulo a la asignaci髇 eficiente de los recursos, lo que tiene consecuencias negativas para la productividad de la econom韆 y la competitividad de las exportaciones de las empresas nacionales. Con todo, la posibilidad de mejorar la eficiencia por medio de nuevas reducciones sustanciales de los aranceles podr韆 verse limitada en el futuro pr髕imo por la importancia que los aranceles aduaneros representan para el Gobierno como fuente de ingresos, y por la vulnerabilidad del sistema impositivo interno frente a la elusi髇 y la evasi髇.

En el per韔do objeto de examen se han tomado disposiciones para reducir la participaci髇 del Estado en el sector de los servicios y fomentar la inversi髇 privada en diversas actividades. La prestaci髇 de servicios financieros ha estado dominada por instituciones nacionales y nacionalizadas, y es posible que la introducci髇 progresiva de los principios bancarios isl醡icos (sin intereses) desaliente a los bancos extranjeros. Los tipos de inter閟 se han liberalizado y se ha reducido gradualmente la diferencia entre los tipos de inter閟 no subvencionados y los subvencionados para sectores prioritarios. Se ha reforzado la autonom韆 del Banco del Estado (central) del Pakist醤 y tambi閚 se han fortalecido las reglamentaciones cautelares. Se han adoptado nuevas disposiciones legislativas para desregular el mercado de los seguros y hacer m醩 rigurosas las prescripciones en materia de margen m韓imo de solvencia en este sector. Adem醩, se est醤 tomando medidas para reducir los obst醕ulos a las actividades de las empresas de seguros extranjeras. La participaci髇 del sector privado en las telecomunicaciones ha aumentado en actividades distintas de los servicios por l韓ea fija, aunque est?previsto que para fines de 2002 se haya eliminado el monopolio de Estado en este 鷏timo sector; se est?examinando la posibilidad de reequilibrar las tarifas mediante el incremento del precio de alquiler de las l韓eas y de las tarifas de las llamadas nacionales. A pesar de los derechos exclusivos de que gozan las entidades estatales en el sector de los servicios de radiodifusi髇 y los servicios audiovisuales, estos 鷏timos se han abierto a las empresas conjuntas con inversores extranjeros; los servicios de televisi髇 por cable son ahora legales y est醤 sujetos a licencias. El menor recurso a transportistas extranjeros ha dado lugar a que cada vez m醩 las operaciones de carga y descarga hayan quedado en manos de la 鷑ica empresa de propiedad estatal en esta esfera; bajo ciertas condiciones, se concede a los propietarios de barcos nacionales una subvenci髇 a la construcci髇 naval nacional. En el sector del transporte a閞eo, el transportista nacional de propiedad estatal ha tenido que hacer frente a la competencia del sector privado en las rutas nacionales. El desarrollo y las exportaciones de soporte l骻ico han recibido un trato prioritario y se est醤 alentando de diversas maneras (principalmente por medio de incentivos fiscales).

 
Nota para las redacciones

En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno del Pakist醤 los d韆s 23 y 25 de enero de 2002. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del Pakist醤 inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2001), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

Volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
PAKISTAN
Informe de la Secretar韆 — Observaciones recapitulativas

El crecimiento econ髆ico del Pakist醤 se ha ralentizado con respecto al per韔do que precedi?inmediatamente al anterior examen de sus pol韙icas comerciales en 1995. Tras registrar una aceleraci髇 durante el per韔do 1993/96, el crecimiento del PIB real baj?del 5,0 por ciento en 1995/96 al 1,2 por ciento en 1996/97 y 1997/98 y, desde entonces, se ha situado en torno al 4 por ciento. Los factores naturales, en particular una grave sequ韆, los desequilibrios financieros, sobre todo fiscal, y las deficiencias estructurales han contribuido en gran medida a esa deterioraci髇 de los resultados econ髆icos. En consecuencia, el Pakist醤 lanz?en 1999 un amplio Programa de reactivaci髇 de la econom韆 que inclu韆 la liberalizaci髇 de sus reg韒enes comercial y de inversiones. Este programa se ha aplicado con determinaci髇, lo que ha permitido la implementaci髇 satisfactoria de un acuerdo de derecho de giro con el FMI y la concesi髇 por el Fondo de una ayuda sustancial en el marco de su Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza.

La lentificaci髇 de la econom韆 ha tenido consecuencias sociales. Con el aumento continuo de la poblaci髇, el PIB real per c醦ita del Pakist醤 ha descendido gradualmente para situarse por debajo del nivel de principios del decenio de 1990 y ha aumentado la incidencia de la pobreza: de hecho, casi una tercera parte de la poblaci髇, en particular en las zonas rurales, vive ahora por debajo del umbral de pobreza, cuando esa proporci髇 era de la quinta parte hace 10 a駉s.

El desequilibrio fiscal se refleja en el elevado nivel de la deuda p鷅lica neta total, que, seg鷑 las estimaciones, alcanz?en 2000/01 una proporci髇 del 92,6 por ciento del PIB, correspondiendo m醩 de la mitad a pasivos exteriores. El d閒icit fiscal pas?del 5,6 por ciento del PIB en 1994/95 al 7,7 por ciento en 1997/98, antes de descender al 5,3 por ciento en 2000/01, un nivel cercano al objetivo del programa de reactivaci髇 de la econom韆, que era del 5,2 por ciento. La ayuda otorgada a las empresas de propiedad estatal que generan p閞didas y la base impositiva extremadamente deficiente del Pakist醤 han contribuido de manera decisiva a los d閒icit fiscales recurrentes. 蓅tos, a su vez, reducen la capacidad del Gobierno para realizar desembolsos esenciales (incluso para la mitigaci髇 de la pobreza, la sanidad, la educaci髇 y la infraestructura), lo que frena el crecimiento econ髆ico y el desarrollo.

El Pakist醤 tambi閚 ha tenido un d閒icit persistente de la cuenta corriente, aunque 閟te se ha reducido considerablemente, del 7,2 por ciento del PIB en 1995/96 al 1,9 por ciento en 2000/01, en gran parte gracias a una disminuci髇 sustancial del d閒icit comercial. Sin embargo, el total de los pasivos externos ha pasado del 41,5 por ciento del PIB (1994/95) al 50,4 por ciento (1999/00), un nivel equivalente a cuatro veces los ingresos de exportaci髇, por lo que el reescalonamiento de la deuda ha pasado a ser una cuesti髇 prioritaria. En el contexto de su estrategia de reajuste, el Pakist醤 ha pasado con 閤ito a un r間imen de tipo de cambio flotante (desde julio de 2000) que provoc?seguidamente una pronunciada depreciaci髇 de la rupia. Asimismo, el Pakist醤 ha mantenido consultas peri骴icas con el Comit? de Restricciones por Balanza de Pagos de la OMC; en aplicaci髇 de su estrategia de reforma, el Pakist醤 ha suprimido progresivamente las restricciones a la importaci髇 que manten韆 por motivos de balanza de pagos (la eliminaci髇 tendr?que completarse para fines de junio de 2002).

Los problemas estructurales tambi閚 han contribuido a la desaceleraci髇 del crecimiento econ髆ico del Pakist醤. Por ejemplo, el Estado sigue teniendo una participaci髇 directa importante en la econom韆 y el sistema tributario se ha utilizado extensamente como un medio de ofrecer incentivos, posiblemente en detrimento de los ingresos. Adem醩, las pol韙icas proteccionistas han resguardado a los productores nacionales de la competencia extranjera y han dado lugar a un sesgo contrario a las exportaciones. La inestabilidad pol韙ica y la mala gesti髇 de los asuntos p鷅licos tambi閚 han tenido efectos negativos en la econom韆. Estas cuestiones se atienden en el marco del Programa de reactivaci髇 de la econom韆, entre otras cosas, mediante un programa de privatizaciones, medidas destinadas a fortalecer la base impositiva y mejorar la gesti髇 p鷅lica y la mayor liberalizaci髇 del comercio.

El Pakist醤 tiene una restringida base de exportaci髇, centrada en productos de bajo valor a馻dido y un n鷐ero limitado de mercados. Los cambios menores en la composici髇 y la direcci髇 de las importaciones se han debido en gran parte a la reciente subida de los precios del petr髄eo; la UE, los Estados Unidos y el Jap髇 han seguido siendo los principales interlocutores comerciales del Pakist醤. Pese a que en 1997 se abrieron la mayor韆 de los sectores de la econom韆 a las inversiones extranjeras directas (IED), las entradas de capital se han reducido, debido, entre otras cosas, a una menor confianza de parte de los inversores. Con todo, si el Programa de reactivaci髇 de la econom韆 se sigue llevando a cabo de manera satisfactoria, bien podr韆 aumentar esa confianza.

A pesar de sus dificultades econ髆icas y pol韙icas, desde el anterior examen el Pakist醤 ha tomado medidas para liberalizar sus reg韒enes comercial y de inversiones, o bien de manera unilateral o bien en el marco de sus compromisos en la OMC, el FMI y el Banco Mundial. En los dos 鷏timos a駉s, parece haber intensificado los esfuerzos en varias esferas esenciales, lo que le ha permitido convertirse en un mercado m醩 abierto y seguro para sus interlocutores comerciales.

Las pol韙icas comerciales del Pakist醤 se han basado en los principios del multilateralismo y la no discriminaci髇. Por consiguiente, su participaci髇 en acuerdos comerciales preferenciales y regionales ha sido limitada. De hecho, ha expresado cierta preocupaci髇 ante la proliferaci髇 de acuerdos e iniciativas comerciales regionales, y ha seguido siendo limitado el alcance de los propios compromisos del Pakist醤 en el marco del Acuerdo de Comercio Preferencial entre los siete pa韘es miembros de la Asociaci髇 del Asia Meridional para la Cooperaci髇 Regional y el Protocolo Adicional sobre Aranceles Preferenciales de la Organizaci髇 de Cooperaci髇 Econ髆ica.

En consonancia con sus compromisos comerciales multilaterales y dem醩 obligaciones, incluidas las contra韉as con las instituciones financieras internacionales, y con la evoluci髇 de su pol韙ica interna, el Pakist醤 ha introducido cambios en su marco legislativo e institucional. El Ministerio de Comercio se ha reforzado con la creaci髇 de una dependencia sobre la OMC y, desde octubre de 2000, un 揅onsejo OMC?se ha ocupado de examinar los efectos en el comercio y la producci髇 de las pol韙icas relacionadas con la OMC. El Pakist醤 ha participado activamente en numerosas esferas de los trabajos de la OMC. Se han adoptado o se van a adoptar nuevas disposiciones legislativas sobre salvaguardias, derechos antidumping y medidas compensatorias, y derechos de propiedad intelectual, as?como en diversas otras esferas.

El Pakist醤 ha tomado disposiciones para mejorar considerablemente la transparencia externa de sus reg韒enes comercial y de inversiones. Ha cumplido en gran medida sus obligaciones ordinarias de notificaci髇 en el GATT/OMC y ha respondido a la mayor parte de las preguntas planteadas por Miembros de la OMC en diversas esferas (entre ellas, el comercio de Estado y la ayuda interna en el sector de la agricultura) y ha presentado informaci髇 arancelaria para la Base Integrada de Datos de la OMC; con todo, a鷑 puede haber algunas mejoras en lo que respecta a la notificaci髇 en varios campos. Adem醩 de las reformas del marco normativo destinadas a simplificar y reducir los reglamentos relacionados con el comercio y de la creaci髇 de sitios Web de varios organismos del sector p鷅lico, el Pakist醤 se ha esforzado por poner a disposici髇 del p鷅lico, en ingl閟, a trav閟 de una red inform醫ica basada en la Web, las disposiciones legislativas relacionadas con el comercio (incluido el arancel de aduanas) y la inversi髇.

Los aranceles siguen siendo el principal instrumento de pol韙ica comercial del Pakist醤; su importancia relativa ha aumentado de resultas de la reciente eliminaci髇 de los obst醕ulos no arancelarios respecto de diversos productos. Al mismo tiempo, son una fuente de ingresos fiscales importante, aunque en disminuci髇. Como consecuencia de la amplia reestructuraci髇 del arancel de aduanas del Pakist醤, realizada en 2001/02, el tipo arancelario medio aplicado ha bajado del 56 por ciento en 1993/94 al 20,4 por ciento. Sin embargo, la protecci髇 arancelaria sigue siendo relativamente elevada, especialmente respecto de unos cuantos productos sensibles, y, aunque se han hecho esfuerzos para reducir las crestas y la dispersi髇 arancelarias, los tipos arancelarios var韆n considerablemente. Por consiguiente, los aranceles siguen constituyendo una limitaci髇 potencial de la competencia interna y, por tanto, un obst醕ulo a la asignaci髇 eficiente de los recursos, lo que tiene consecuencias negativas para la productividad de la econom韆 y la competitividad de las exportaciones de las empresas nacionales. Con todo, la posibilidad de mejorar la eficiencia por medio de nuevas reducciones sustanciales de los aranceles podr韆 verse limitada en el futuro pr髕imo por la importancia que los aranceles aduaneros representan para el Gobierno como fuente de ingresos, y por la vulnerabilidad del sistema impositivo interno frente a la elusi髇 y la evasi髇 (v閍se infra).

Cerca de una tercera parte de las l韓eas arancelarias (entre ellas todos los productos agropecuarios) est醤 actualmente consolidadas. Dada la reducci髇 de los tipos aplicados, hay una distancia cada vez mayor entre los tipos consolidados y los tipos aplicados; el tipo consolidado medio excede considerablemente del tipo aplicado medio. Con esto reina cierta incertidumbre en torno al arancel, pues el Gobierno es libre de elevar los tipos aplicados dentro de las consolidaciones.

Durante el per韔do objeto de examen, el arancel del Pakist醤 se ha simplificado considerablemente y los tipos arancelarios se han reducido mucho. Ahora, casi todos los tipos se sit鷄n en una gama de cuatro niveles, aunque algunas crestas, por ejemplo el tipo del 250 por ciento aplicado a los autom髒iles, y tipos espec韋icos y compuestos elevan el n鷐ero de tipos distintos a 26, una cifra con todo bastante inferior a los 49 aplicados en 2000/01. Sin embargo, a causa de esta gran diversidad de tipos arancelarios, las posibilidades de que los funcionarios de aduanas cometan errores en la clasificaci髇 de las importaciones son considerables. La nueva transparencia del arancel se ve algo empa馻da por las concesiones (respecto de las mercanc韆s no fabricadas localmente), aunque, al parecer, su alcance se ha reducido recientemente. Un efecto secundario de la simplificaci髇 arancelaria ha sido el aparente incumplimiento de los tipos consolidados respecto de unas 90 l韓eas arancelarias. Las autoridades son plenamente conscientes de este problema y ya han tomado medidas para que se tenga en cuenta en el pr髕imo Presupuesto, en el que se prever?una nueva reducci髇 de los tipos, incluida una disminuci髇 del tipo m醲imo, del 30 al 25 por ciento.

La protecci髇 frente a las importaciones tambi閚 se proporciona por medio de otros varios impuestos y grav醡enes en frontera. Los llamados derechos 搑eguladores?parecen haber sido restaurados respecto de las importaciones de aceites comestibles y semillas oleaginosas para triturar). Adem醩, se perciben impuestos en origen sobre las importaciones (y las exportaciones); estos impuestos, que se pueden deducir de los impuestos sobre la renta, est醤 previstos, al parecer, para luchar contra la evasi髇 del impuesto sobre la renta. Adem醩, se percibe un impuesto sobre el valor del capital respecto de los veh韈ulos autom髒iles importados, mientras que los televisores y los acondicionadores de aire de fabricaci髇 nacional han quedado exentos del impuesto especial de consumo desde 1997, con el objetivo declarado de desalentar el contrabando.

Se han desplegado esfuerzos para simplificar los procedimientos de despacho de aduana, entre otras cosas, mediante la creaci髇 de un Servicio de despacho r醦ido y un Sistema de evaluaci髇 electr髇ico. En el contexto de la aplicaci髇 del Acuerdo de la OMC sobre Valoraci髇 en Aduana, el Pakist醤 ha dejado de utilizar la Definici髇 del Valor de Bruselas pero ha seguido aplicando precios de referencia; existe un sistema de informaci髇 sobre valoraci髇 en aduana, con una base de datos sobre el valor imponible de las importaciones para cada env韔, al que puede acceder el p鷅lico en general por medio de Internet.

Se han mantenido prohibiciones y restricciones a la importaci髇 por diversos motivos, aunque parecen afectar a un menor n鷐ero de partidas que en el momento del anterior examen; su aplicaci髇 sigue dependiendo en gran medida de la condici髇 del importador (por ejemplo, el sector p鷅lico o consumidores industriales), el origen (por ejemplo, Israel, India), la aprobaci髇 previa u otras condiciones. Las restricciones por motivos de balanza de pagos se han suprimido antes de lo previsto y las que afectaban a numerosos productos textiles y de vestido y a los chasis se eliminaron en 2000/01. No se ha aplicado ninguna medida especial.

Se ha seguido recurriendo a la contrataci髇 p鷅lica como instrumento de apoyo a la industria nacional. Se pueden conceder preferencias de precios de hasta el 25 por ciento a los abastecedores nacionales, en particular en los contratos relativos a productos de la industria mec醤ica y se puede asignar a las compras nacionales el 10 por ciento del presupuesto anual de los organismos del sector p鷅lico destinado a las compras. El Pakist醤 tiene un programa de contenido nacional (Programa de promoci髇 del contenido nacional/supresiones) para cuya eliminaci髇 ha pedido una pr髍roga en virtud del Acuerdo de la OMC sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio.

El alcance de las prohibiciones a la exportaci髇 parece haberse reducido, entre otras cosas, dando una mayor importancia al cumplimiento de los compromisos internacionales (incluso los destinados a proteger los derechos de propiedad intelectual). Las exportaciones de determinados productos textiles y de vestido han seguido estando sujetas a limitaciones de acceso en varios mercados importantes (entre ellos, la Uni髇 Europea, el Canad?y los Estados Unidos). Para algunos productos sensibles (algod髇, arroz, urea) es obligatorio el registro previo a la expedici髇 de los contratos de exportaci髇 y el arroz ha estado sujeto a prescripciones en materia de inspecci髇 previa a la expedici髇; las exportaciones de patatas han estado sujetas temporalmente a restricciones cuantitativas. Los derechos reguladores ya s髄o se aplican a las exportaciones de algunos productos (huesos triturados/sin triturar, cueros en bruto/semicurtidos al cromo, y pieles). La intervenci髇 del Estado en las exportaciones de arroz y algod髇 se ha reducido recientemente y tambi閚 se est?disminuyendo para las exportaciones de trigo; los derechos exclusivos de exportaci髇 del sector p鷅lico se han limitado al petr髄eo de horno y al gasoil para motores diesel de alta velocidad.

Las subvenciones a la exportaci髇, en gran parte vinculadas a los resultados de exportaci髇, se han otorgado en diferentes formas, entre ellas, ayuda financiera directa, financiaci髇 de las exportaciones en condiciones de favor (que se est?reduciendo), y ventajas fiscales en las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇. La cuant韆 de las desgravaciones que, seg鷑 se ha informado, se basa ahora en los coeficientes de insumo-producto, corresponde a los derechos y dem醩 grav醡enes efectivamente pagados por las materias primas importadas utilizadas en la fabricaci髇 de los productos de exportaci髇.

Se han fortalecido varias formas de ayuda a la producci髇 y el comercio; esas medidas de ayuda incluyen una variedad de incentivos fiscales y no fiscales. Se ha dado prioridad a la ciencia y la tecnolog韆 (por ejemplo, las industrias de alta tecnolog韆) y las empresas peque馻s y medianas. El Estado sigue participando en la producci髇 y el comercio de los productos qu韒icos, el material de transporte, los combustibles, las m醧uinas herramientas, la miner韆 y la energ韆, y en los servicios de ingenier韆, financieros, de telecomunicaciones, transporte y turismo. Otra forma de ayuda han sido los precios preferenciales para la electricidad de que se han beneficiado los agricultores y los fabricantes.

El Pakist醤 recurre en gran medida a los impuestos indirectos (incluidos los aranceles aduaneros), que representan el 71 por ciento del total de los ingresos fiscales. El sistema tributario comprende una multitud de impuestos, a menudo aplicados sobre una base muy limitada debido a la existencia de numerosas concesiones, si no exenciones, que en algunos casos incluyen tipos elevados. Este sistema puede distorsionar los precios internos y, por lo tanto, puede constituir un importante obst醕ulo a la asignaci髇 eficiente de los recursos y es excesivamente complejo (y por tanto opaco). Adem醩, la administraci髇 de los impuestos tiende a ser deficiente y la evasi髇 fiscal end閙ica por culpa de la extensi髇 de la econom韆 搃nformal?(seg鷑 la informaci髇 disponible, en 1999 menos del 1 por ciento de la poblaci髇 pag?impuestos sobre la renta). Con objeto de hacer frente a estas deficiencias, se han tomado medidas para reformar el sistema, entre ellas, modificaciones significativas del Impuesto General sobre las Ventas (IGV), que, desde el anterior examen, ha sustituido a los impuestos sobre el comercio internacional como principal impuesto indirecto, un sistema de autoliquidaci髇 tributaria destinado a ampliar la base del impuesto sobre la renta, la disminuci髇 del contacto personal entre los contribuyentes y los recaudadores de impuestos, la adopci髇 de medidas dr醩ticas contra la evasi髇 fiscal, y la imposici髇, a nivel provincial, de un impuesto sobre la renta agr韈ola a los agricultores con altos ingresos, por lo que se ha puesto as?en condiciones de mayor igualdad a las actividades agr韈olas y no agr韈olas. Adem醩, se han suprimido el impuesto sobre el patrimonio y dos impuestos locales (Octroi, Zilla).

A fin de cumplir los compromisos derivados del Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), el Pakist醤 modific?su legislaci髇 sobre patentes en 1997 para cumplir las obligaciones relativas al sistema de 揵uz髇 de correos?de conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC y, en 2000/01, adopt?nuevas disposiciones legislativas sobre patentes, marcas de f醔rica o de comercio, esquemas de trazado de los circuitos integrados y derechos de autor. El pa韘 est?haciendo todo lo posible por adherirse a un mayor n鷐ero de tratados internacionales en esta esfera y est?preparando normas de observancia en la frontera.

Aunque los progresos realizados en el 醡bito de la privatizaci髇 (desinversi髇) parecen haber sido lentos, a juzgar por los ingresos obtenidos por este concepto, se han intensificado los esfuerzos a este respecto, entre otras cosas mediante el establecimiento de planes de desinversi髇 a corto, mediano y largo plazo, que incluyen la reestructuraci髇 y la desinversi髇 de numerosas entidades.

En cuanto a la pol韙ica de competencia, la eliminaci髇 de las restricciones a la entrada de empresas en el mercado parece haber reducido la concentraci髇 industrial. Las empresas del Estado no est醤 sujetas a normas en materia de competencia.

Conforme a una pol韙ica centrada en gran parte en unos pocos cultivos importantes (trigo, algod髇, arroz y ca馻 de az鷆ar) y productos esenciales sensibles, los sectores de la agricultura, la ganader韆, la pesca y la silvicultura han recibido, en general, una escasa ayuda gubernamental. El Pakist醤 sigue siendo un pa韘 importador neto de productos alimenticios, ya que su producci髇 no ha podido hacer frente al r醦ido aumento de las necesidades alimentarias. En el per韔do objeto de examen la protecci髇 arancelaria media se ha reducido, del 38,8 por ciento al 14,9 por ciento. Unos pocos productos sensibles siguen estando sujetos a derechos espec韋icos, compuestos o reguladores. En septiembre de 2000 se introdujo una prohibici髇 a la importaci髇 de un determinado tipo de az鷆ar en bruto, aunque parece que 閟ta ya no est?en vigor. Los requisitos t閏nicos o religiosos se mantienen respecto de otros productos (por ejemplo la carne). Las exportaciones de varios productos estrat間icos han estado sujetas a prohibiciones (aceites comestibles, madera y madera de construcci髇), restricciones cuantitativas temporales (patatas), registro previo a la expedici髇 (arroz, algod髇, patatas) o precios m韓imos de exportaci髇. Al mismo tiempo, se han concedido subvenciones a la exportaci髇 para cubrir los costos de flete (para la fruta fresca, las verduras y hortalizas, las flores y los productos del pescado) y en forma de ayuda financiera directa (para el az鷆ar). Actualmente, la Corporaci髇 del Comercio del Pakist醤 es la 鷑ica entidad del Estado en participar en el comercio exterior de productos b醩icos esenciales. En 2000/01 se ha empezado a liberalizar el comercio del trigo y los productos de su molienda. En general, la ayuda interna ha permanecido invariable y dentro de los l韒ites establecidos en el marco de los compromisos de reducci髇 de la OMC; esta ayuda se ha concedido casi exclusivamente en forma de medidas del "compartimento verde", incluida la prestaci髇 de servicios de infraestructura y dem醩 servicios, precios de adquisici髇 garantizados, subvenciones para la compra de tractores fabricados en el pa韘 (1999/00), tarifas de electricidad y agua inferiores a los costos e incentivos fiscales.

La aplicaci髇 de las nuevas pol韙icas ha contribuido al establecimiento de empresas conjuntas con empresas extranjeras en el sector minero y de la energ韆. La participaci髇 del Gobierno pr醕ticamente se ha mantenido intacta, aunque se han hecho esfuerzos por privatizar algunas empresas de propiedad estatal. Las subvenciones cruzadas han persistido en forma de tarifas de electricidad complejas aplicadas en condiciones de favor (seg鷑 el usuario). Gracias a un mecanismo de ajuste de los precios para los productos del petr髄eo, los cambios en los precios mundiales del petr髄eo han quedado reflejados en los precios internos de los productos del petr髄eo; se ha liberalizado el comercio del petr髄eo de horno.

El sector manufacturero representa un amplio porcentaje de las exportaciones de mercanc韆s (principalmente textiles y prendas de vestir). La protecci髇 en frontera, que actualmente se limita sobre todo a aranceles, se ha reducido dr醩ticamente por medio de disminuciones unilaterales; la protecci髇 arancelaria media ha descendido del 42,1 por ciento al 20,9 por ciento, m醩 como consecuencia de las reducciones unilaterales que de la aplicaci髇 de los limitados compromisos de consolidaci髇 contra韉os en la Ronda Uruguay respecto de este sector. Tras la eliminaci髇 de las prohibiciones a la importaci髇 de textiles y prendas de vestir, la protecci髇 se centra ahora en gran medida en el sector autom髒il, en el que se han registrado tasas efectivas de protecci髇 superiores al 5.000 por ciento. Esta protecci髇 ha tomado la forma de aranceles elevados (veh韈ulos autom髒iles), concesiones en materia de derechos de importaci髇/impuestos sobre las ventas aplicadas a la maquinaria/equipo fabricados en el extranjero, o de subvenciones temporales a las ventas (tractores). La participaci髇 del Estado ha persistido, aunque se ha previsto la privatizaci髇 de ciertas actividades en 2002.

En el per韔do objeto de examen se han tomado disposiciones para reducir la participaci髇 del Estado en el sector de los servicios y fomentar la inversi髇 privada en diversas actividades. La prestaci髇 de servicios financieros ha estado dominada por instituciones nacionales y nacionalizadas, y es posible que la introducci髇 progresiva de los principios bancarios isl醡icos (sin intereses) desalienten a los bancos extranjeros. Los tipos de inter閟 se han liberalizado y se ha reducido gradualmente la diferencia entre los tipos de inter閟 no subvencionados y los subvencionados para sectores prioritarios. Se ha reforzado la autonom韆 del Banco del Estado (central) del Pakist醤 y tambi閚 se han fortalecido las reglamentaciones cautelares. Se han adoptado nuevas disposiciones legislativas para desregular el mercado de los seguros y hacer m醩 rigurosas las prescripciones en materia de margen m韓imo de solvencia en este sector; adem醩, se est醤 tomando medidas para reducir los obst醕ulos a las actividades de las empresas de seguros extranjeras. La participaci髇 del sector privado en las telecomunicaciones ha aumentado en actividades distintas de los servicios por l韓ea fija, aunque est?previsto que para fines de 2002 se haya eliminado el monopolio de Estado en este 鷏timo sector; se est?examinando la posibilidad de reequilibrar las tarifas mediante el incremento del precio de alquiler de las l韓eas y de las tarifas de las llamadas nacionales. A pesar de los derechos exclusivos de que gozan las entidades estatales en el sector de los servicios de radiodifusi髇 y los servicios audiovisuales, estos 鷏timos se han abierto a las empresas conjuntas con inversores extranjeros; los servicios de televisi髇 por cable son ahora legales y est醤 sujetos a licencias. El menor recurso a transportistas extranjeros ha dado lugar a que cada vez m醩 las operaciones de carga y descarga hayan quedado en manos de la 鷑ica empresa de propiedad estatal en esta esfera; bajo ciertas condiciones, se concede a los propietarios de barcos nacionales una subvenci髇 a la construcci髇 naval nacional. En el sector del transporte a閞eo, el transportista nacional de propiedad estatal ha tenido que hacer frente a la competencia del sector privado en las rutas nacionales. El desarrollo y las exportaciones de soporte l骻ico han recibido un trato prioritario y se est醤 alentando de diversas maneras (principalmente por medio de incentivos fiscales).

El Pakist醤 ha contra韉o compromisos en virtud del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) respecto de 47 actividades, en los servicios financieros (banca y seguros), servicios prestados a las empresas, comunicaciones, construcci髇/ingenier韆, salud y turismo/viajes; en lo que respecta a los servicios financieros y las telecomunicaciones b醩icas se han mejorado, entre otros, los compromisos relativos a la presencia de extranjeros, y 閟tos se han ratificado. El Pakist醤 goza de exenciones del trato NMF en el marco del AGCS respecto de los servicios financieros -que le permiten mantener las prescripciones en materia de reciprocidad y proteger las transacciones financieras isl醡icas y las empresas conjuntas entre pa韘es de la Organizaci髇 de Cooperaci髇 Econ髆ica- as?como de las tasas de distribuci髇 acordadas bilateralmente.

A pesar de las graves dificultades econ髆icas y pol韙icas, el Pakist醤 ha resistido, en general, a la presi髇 proteccionista y ha optado por reformas basadas en los mercados, incluida la adopci髇 de una actitud m醩 liberal hacia las importaciones y la inversi髇 extranjera. Al fomentar la competencia interna, estas reformas deber韆n contribuir a una asignaci髇 m醩 eficiente de los recursos nacionales, lo que a su vez mejorar?la productividad de la econom韆 y la competitividad de las exportaciones de las empresas nacionales.

Hay indicios de que la econom韆 podr韆 estar mejorando; por ejemplo, la reciente apreciaci髇 de la moneda del Pakist醤 y la subida del mercado local de valores. Esta evoluci髇 tal vez se deba en parte a que parece muy probable que el Pakist醤 obtenga un alivio considerable de la carga de la deuda de parte de sus acreedores internacionales. Ese alivio reducir韆 para el Pakist醤 el costo del servicio de su importante deuda exterior, lo que le ayudar韆 a corregir el actual desequilibrio fiscal y ofrecer韆 al Gobierno mayores posibilidades de tratar los problemas sociales del pa韘 (especialmente la pobreza, la sanidad, la educaci髇, la vivienda y el gobierno), y hacer frente a los casi 3 millones de refugiados presentes en su territorio.

No obstante, el crecimiento econ髆ico a largo plazo del Pakist醤 depende en gran medida de que se siga aplicando el Programa de reactivaci髇 de la econom韆 en particular para reducir la intervenci髇 directa del Estado en la econom韆 y mejorar la base impositiva. Ese crecimiento a largo plazo depende tambi閚 del 閤ito que tenga el Pakist醤 en la diversificaci髇 de sus exportaciones, y esto a su vez ser?funci髇 de la voluntad de sus interlocutores comerciales de mantener sus mercados abiertos, o incluso de abrirlos en mayor medida, a los productos y los servicios pakistan韊s, a pesar de la actual desaceleraci髇 de la econom韆 mundial.

 

Volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
PAKISTAN
Informe del Gobierno — Parte III

Evoluci髇 de la pol韈ia comercial 

Objetivos de pol韙ica 

La pol韙ica comercial aplicada en 2000-2001 se centr?en medidas orientadas al mercado; la intervenci髇 del Gobierno se limit?a garantizar una igualdad de condiciones para todas las actividades, suprimir los obst醕ulos estructurales y orientar las inversiones hacia sectores m醩 productivos. La pol韙ica apuntaba a los siguientes amplios objetivos:

(a) Modificar la tendencia desfavorable a las exportaciones mediante la reducci髇 de los derechos de importaci髇 y la liberalizaci髇 del comercio, la aplicaci髇 de tipos de cambio competitivos y el mejoramiento de la infraestructura de exportaci髇.

(b) Lograr un crecimiento sostenible y constante de los ingresos de exportaci髇 mediante la diversificaci髇 de la base exportadora y un mayor valor a馻dido en las mercanc韆s y los servicios.

(c) Liberalizar el r間imen de importaci髇 con vistas a estimular la competencia en la econom韆 y lograr as?una mejora considerable de la calidad y la productividad.

(d) Simplificar y flexibilizar los procedimientos y pr醕ticas comerciales.

Con la pol韙ica anunciada para el ejercicio fiscal de 2001-2002 se espera proseguir la liberalizaci髇 del comercio y la promoci髇 de las exportaciones modificando la tendencia desfavorable a las exportaciones y centr醤dose en particular en la durabilidad, la coherencia y la previsibilidad de las pol韙icas econ髆icas.

Se ha puesto fin a la participaci髇 monopol韘tica de las empresas estatales en el comercio. Se han fusionado la Cotton Export Corporation y la Rice Export Corporation. El sector privado participa ahora activamente en la exportaci髇 del algod髇 y el arroz. La Trading Corporation of Pakistan interviene ocasionalmente en el mercado del algod髇 en virtud de su escritura de constituci髇. Sin embargo, su intervenci髇 es bastante limitada -este a駉, por ejemplo, ha previsto adquirir 230.000 balas, es decir aproximadamente el 2 por ciento del algod髇 que en total se comercializar?en el Pakist醤. Las exportaciones de arroz est醤 enteramente en manos del sector privado.

 
R間imen de importaci髇

La legislaci髇 que rige el r間imen de importaci髇 se ha vuelto a formular en su totalidad con objeto de facilitar el comercio y suprimir los posibles obst醕ulos t閏nicos impl韈itos.

Se ha procedido a una reducci髇 radical de la 搇ista negativa? es decir los productos sujetos a prohibiciones/contingentes de importaci髇. En consecuencia, actualmente s髄o hay 57 productos (al nivel de 8 d韌itos del SA) cuya importaci髇 no est?autorizada (1). Estas restricciones se aplican estrictamente por motivos de salud y moralidad p鷅licas, preocupaciones ambientales o consideraciones de seguridad nacional. Asimismo, 192 productos componen la 搇ista restringida? La importaci髇 de estos productos se autoriza si cumplen los requisitos de sanidad y seguridad. La importaci髇 de determinadas m醧uinas usadas est?prohibida por motivos de seguridad.

Las importaciones no est醤 sujetas a requisitos en materia de licencias o dep髎itos en efectivo ni hay un monopolio del sector p鷅lico. Gracias al desmantelamiento del r間imen de restricciones cuantitativas y dem醩 obst醕ulos, los aranceles constituyen actualmente el principal instrumento de pol韙ica comercial del Pakist醤.

 
Pol韙ica arancelaria

El recurso a los derechos de aduana como fuente de ingresos para el Gobierno ha sido uno de los principales factores que han contribuido al elevado nivel de los tipos arancelarios en el Pakist醤. Esta tendencia se ha logrado frenar en gran medida gracias a reformas de la administraci髇 fiscal y a la adopci髇 del impuesto general sobre las ventas. La parte de los ingresos fiscales correspondiente a los derechos de aduana ha bajado del 33 por ciento en el ejercicio fiscal de 1996 al 16 por ciento en el ejercicio econ髆ico de 2001.

A pesar de los profundos desequilibrios fiscales, el Pakist醤 ha tratado de reducir considerablemente el nivel y la dispersi髇 de sus aranceles.

En el per韔do transcurrido desde el 鷏timo examen, se han eliminado las medidas pararancelarias y se han reducido mucho los aranceles. El arancel m醲imo es ahora del 30 por ciento (con algunas excepciones relativas a los autom髒iles y las bebidas alcoh髄icas) y el n鷐ero de tramos arancelarios se ha reducido a cuatro. En el a駉 en curso, los derechos se han reducido respecto de 4.000 de las 5.440 partidas (8 d韌itos del SA) del C骴igo Arancelario del Pakist醤.

Se ha decidido reducir a鷑 m醩 el arancel m醲imo, al 25 por ciento, con efecto a partir del 1?nbsp;de julio de 2002.

La reducci髇 y la racionalizaci髇 de los aranceles se ha acompa馻do de una simplificaci髇 de los procedimientos. Se est醤 suprimiendo los reglamentos que tienen un efecto de distorsi髇 (por ejemplo concesiones a usuarios espec韋icos). El pasado a駉 se redujo a la mitad el n鷐ero de 觬denes reglamentarias especiales y estamos determinados a suprimirlas totalmente en los pr髕imos a駉s.

Se ha emprendido una reforma y reestructuraci髇 considerables de la Junta Central de Ingresos. Se espera as?lograr una mayor transparencia y facilitar el comercio.
 
  

Cuadro 5 Volver al principio
Aranceles y dispersi髇 arancelaria

Tipos

1997

1998

1999

2000

2001

N鷐ero de tipos

13

5

5

5

4

Tipo m醲imo (%)

65

45

35

35

30

Tipo medio a (%)

23

21

18

18

17

Tipo medio b (%)

17

16

14

12

11

a Derecho percibido dividido por el valor de las importaciones imponibles.
b Derecho percibido dividido por el valor de las importaciones totales.

Para la valoraci髇 en aduana, se ha pasado del tradicional sistema de valoraci髇 basado en los precios del comercio de importaci髇 a un sistema basado en el valor de transacci髇 compatible con la OMC. Se han introducido en la Ley de Aduanas las modificaciones necesarias a estos efectos.

R間imen de exportaci髇

El r間imen de exportaci髇 se ha liberalizado para suprimir los monopolios del sector p鷅lico y permitir as?la plena participaci髇 del sector privado. Por motivos ambientales, de sanidad o moralidad p鷅licas, o de resultas de los compromisos contra韉os por el Pakist醤 en virtud de convenios multilaterales, est?prohibida la exportaci髇 de 13 productos (entre ellos, medicamentos, especies amenazadas, etc.).

Consideraciones relativas a la seguridad alimentaria obligaron al Pakist醤 a restringir la exportaci髇 de trigo y productos de su molienda. Esta restricci髇 se ha suprimido y esos productos pueden ahora exportarse libremente.

En contraste con sus pol韙icas tradicionales, el Pakist醤 ha tomado la decisi髇 de permitir el comercio interno de todos los productos agropecuarios, independientemente del nivel de la producci髇 nacional.

As? tambi閚 se han suprimido las pol韙icas de sostenimiento de los precios para los productos agropecuarios. No hay precios m韓imos de exportaci髇.

Contrastando con la bien arraigada pr醕tica de anunciar ventajas fiscales y de otro tipo para las exportaciones, la pol韙ica comercial de este a駉 ha tomado un rumbo muy diferente: en lugar de ofrecer concesiones, que crean distorsiones y oportunidades de b鷖queda de rentas, la pol韙ica se ha centrado en tratar de hacer la base exportadora del Pakist醤 m醩 competitiva gracias al desarrollo de la capacidad nacional, la gesti髇 de la cadena de suministros y el aumento del valor a馻dido.

Nuestra intenci髇 es eliminar todas las subvenciones a la exportaci髇, expl韈itas o no. No recurrimos ya a subvenciones a los fletes ni a desgravaciones compensatorias, las tasas de devoluci髇 de derechos se han reducido y racionalizado sobre la base del coeficiente insumo-producto, y se han eliminado completamente las subvenciones en la financiaci髇 de las exportaciones.

Se han introducido nuevas medidas para satisfacer las necesidades reales de exportaci髇. Estas medidas son las siguientes:

(a) Normas relativas a la notificaci髇 de la remisi髇 de derechos e impuestos para la exportaci髇. 蓅tas prev閚 la importaci髇 en franquicia arancelaria de los insumos necesarios para las exportaciones.

(b) Establecimiento de la Organizaci髇 para la determinaci髇 del coeficiente insumo-producto con objeto de fijar, sobre una base profesional, tasas de devoluci髇 de derechos para los productos adquiridos en el pa韘 (con derechos).

(c) Establecimiento (en el sector privado) del Organismo de garant韆 de la financiaci髇 de las exportaciones del Pakist醤, encargado de ofrecer garant韆s negociables que pueden ser utilizadas como garant韆 prendaria. Este programa es de particular inter閟 para los exportadores peque駉s y medianos.

(d) Introducci髇 de un mecanismo de financiaci髇 de las exportaciones en divisas que permitir?a los exportadores obtener pr閟tamos sobre la base del LIBOR PLUS y reembolsarlos con cargo a sus ingresos de exportaci髇.

Establecimiento del Consejo de Acreditaci髇 Nacional del Pakist醤 que prestar? servicios de acreditaci髇 a los organismos de certificaci髇 que se ocupan de las normas ISO 9000, ISO 14000 etc. Esto permitir?lograr niveles de calidad m醩 elevados de las exportaciones del Pakist醤.

Nota:

1. El Pakist醤 ha suprimido los contingentes respecto de los productos textiles, para los cuales se hab韆 obtenido una dispensa especial por motivos de balanza de pagos, bastante antes de la expiraci髇 del per韔do autorizado por el Comit?de Balanza de Pagos. volver al texto

Cuadro :

Cuadro 5 > Aranceles y dispersi髇 arancelaria