COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/187
25 de enero de 2002
Pakistan: enero de 2002
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC) de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales del Pakist醤 los d韆s 23 y 25 de enero de 2002. Se adjunta el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: PAKISTAN
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada Miembro de la OMC, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. Oportunamente se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales del Pakist醤, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen hecho por el Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: PAKISTAN
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
Volver
al principio
Este segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales del Pakist醤 ha sido un estudio abierto, franco y muy provechoso de las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio del Pakist醤. Nuestro trabajo se ha visto facilitado, en gran medida, por la activa intervenci髇 del Secretario Beg, de su delegaci髇 y de muchos Miembros. Los Miembros comprenden ahora mucho mejor, y por consiguiente eval鷄n colectivamente mucho mejor, el comercio y las pol韙icas relacionadas con el comercio del Pakist醤, as?como los cambios previstos en 閟tas. El examen tambi閚 ha dado a los Miembros la oportunidad de reconocer los progresos hechos recientemente por el Pakist醤, as?como de expresar su firme apoyo a la labor de liberalizaci髇 que se est?realizando en el pa韘. Creo que el resultado ha sido un estudio sumamente fruct韋ero de las pol韙icas, pr醕ticas y medidas comerciales del Pakist醤.
Los Miembros expresaron su satisfacci髇 por la constante y fruct韋era aplicaci髇 del Programa de reactivaci髇 de la econom韆 que inici? el Pakist醤, para eliminar las trabas econ髆icas y de otro tipo a un crecimiento fuerte y sostenido. En este contexto, los Miembros tomaron nota de las importantes medidas orientadas al mercado que ha tomado el Pakist醤 para liberalizar su comercio y su r間imen de inversiones; hicieron especial referencia a la simplificaci髇 y a los considerables recortes en el arancel de aduanas, que es el principal instrumento de la pol韙ica comercial del Pakist醤, y al hecho de que actualmente se permite que la propiedad extranjera llegue hasta un 100 por ciento en la mayor韆 de los sectores de la econom韆. No obstante, tambi閚 observaron la estrechez de la base impositiva, la repercusi髇 en la econom韆 de las empresas de propiedad estatal que generan p閞didas, as?como la reducci髇 de la intervenci髇 del Estado y de los derechos de monopolio en determinados sectores; y alentaron a que prosiguiera el proceso de privatizaci髇. Adem醩, los Miembros tomaron nota de la magnitud de la deuda exterior y manifestaron su preocupaci髇 por el car醕ter persistentemente limitado de la base de producci髇/exportaci髇, afirmando que el crecimiento a largo plazo del Pakist醤 depend韆 de la diversificaci髇 de las exportaciones; sin embargo, al mismo tiempo, se indic?que tal diversificaci髇 depend韆 de la voluntad de los Miembros de abrir m醩 sus mercados a las exportaciones del Pakist醤.
Los Miembros tomaron nota del firme compromiso del Pakist醤 con el sistema multilateral de comercio, as?como de su limitada participaci髇 en iniciativas de comercio preferencial y regional. Los Miembros recordaron el activo papel desempe馻do por el Pakist醤 defendiendo los intereses de los pa韘es en desarrollo dentro de la OMC. A pesar de las dificultades y de las limitaciones de la capacidad, el Pakist醤 ha cumplido, en general, sus compromisos con la OMC y ha llevado a cabo reformas legislativas e institucionales a este respecto. Los Miembros encomiaron los esfuerzos hechos para mejorar la transparencia del comercio y la inversi髇, as?como la introducci髇 de medidas destinadas a facilitar el comercio.
Aunque expresaron su satisfacci髇 por las reducciones y simplificaciones arancelarias pasadas y previstas, los Miembros manifestaron su preocupaci髇 por la persistencia de los elevados derechos arancelarios aplicados a unos pocos productos sensibles, la cobertura limitada de las consolidaciones arancelarias en la industria, la infracci髇 de consolidaciones, para las que se han previsto medidas correctivas, y la distancia cada vez mayor entre los tipos consolidados y los tipos aplicados, aunque se reconoci?que esta 鷏tima fue consecuencia de la decisi髇 unilateral del Pakist醤 de recortar los aranceles. Algunos Miembros se馻laron la gran dependencia del Pakist醤 con respecto a los derechos de aduana para la obtenci髇 de ingresos fiscales. Los Miembros felicitaron al Pakist醤 por, entre otras cosas, reducir el n鷐ero de los productos incluidos en su lista negativa y por suprimir gradualmente, antes de lo previsto, las restricciones por motivos de balanza de pagos. Los Miembros reconocieron los esfuerzos realizados por el Pakist醤 para reforzar la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual.
En cuanto a las pol韙icas sectoriales, algunos Miembros manifestaron especial inter閟 y satisfacci髇 por los esfuerzos hechos por el Pakist醤 para liberalizar los servicios y por sus compromisos en el marco del AGCS. Hubo elogios para el Pakist醤 por haber ampliado las normas multilaterales al sector de los textiles y el vestido.
Los Miembros tambi閚 solicitaron aclaraciones sobre determinados temas, entre los que figuraban:
-
las notificaciones y la asistencia t閏nica de la OMC;
-
la aplicaci髇 del trato NMF;
-
el registro, la valoraci髇 en aduana y los valores m韓imos de importaci髇;
-
las disciplinas revisadas sobre el uso de derechos reguladores y la eliminaci髇 de derechos nulos;
-
la contrataci髇 p鷅lica (preferencias de precios, procedimientos de licitaci髇, proveedores extranjeros);
-
las normas t閏nicas y las prescripciones en materia sanitaria y fitosanitaria;
-
las subvenciones a la exportaci髇 y las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇;
-
las MIC y los planes para su eliminaci髇;
-
la adhesi髇 a tratados y convenios relativos a los derechos de propiedad intelectual;
-
la Organizaci髇 de la Propiedad Intelectual del Pakist醤;
-
los aranceles aplicados, las subvenciones, la intervenci髇 del Estado (arroz, algod髇) y las medidas relativas a la exportaci髇 en el sector agropecuario;
-
las medidas relativas a los sectores de los textiles y el vestido y del autom髒il, y
-
la desregulaci髇, la privatizaci髇, los compromisos relativos al AGCS y las exenciones NMF en los servicios financieros y las telecomunicaciones.
Durante el examen, la delegaci髇 del Pakist醤 respondi?por escrito y oralmente a las preguntas de los Miembros, y se comprometi?a contestar m醩 adelante en relaci髇 con algunas cuestiones pendientes. Las respuestas facilitadas representaron una importante contribuci髇 a la reuni髇, y fueron claramente apreciadas por los Miembros.
En conclusi髇, este examen nos ha permitido apreciar los logros alcanzados por el Pakist醤 desde el anterior examen, as?como los desaf韔s futuros. En mi opini髇, los Miembros valoran sobremanera los esfuerzos realizados por el Pakist醤 para mejorar los elementos fundamentales de su econom韆, y lo alientan a perseverar en ese empe駉 con miras a mejorar a鷑 m醩 sus perspectivas de crecimiento econ髆ico sostenible y de desarrollo social. El crecimiento econ髆ico avanza a la par que la liberalizaci髇 del comercio y otros esfuerzos de modernizaci髇, y los Miembros invitan al Pakist醤 a que cuente con la ayuda de la comunidad internacional tanto para lograr una estabilidad institucional duradera como para reforzar su participaci髇 en la econom韆 mundial.
Simplemente como comentario al margen, tanto sobre el proceso de examen en general como sobre este examen, me han llamado la atenci髇 las observaciones del Secretario Beg en el sentido de que algunas cuestiones hab韆n dado mucho que pensar a su delegaci髇 y de que se hab韆n encontrado fuentes de informaci髇 que 閘 desconoc韆. Esto refleja la esencia misma de nuestra labor: no s髄o aprendemos mucho sobre los Miembros, sino que, a menudo, el Miembro aprende mucho sobre s?mismo. Adem醩, esto, inscrito en un marco multilateral, sirve para reforzar nuestro sistema. Nuestro trabajo pone de relieve, cada vez m醩, la importancia del 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales.