国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/195
21 de junio de 2002

India: junio de 2002

La reforma puesta en marcha por la India favorece el crecimiento: sus reformas deben seguir adelante para alcanzar una alta tasa de crecimiento y reducir la pobreza

volver al principio

Durante el 鷏timo decenio la econom韆 de la India ha experimentado una r醦ida expansi髇, y el crecimiento anual de su PIB, expresado en t閞minos reales, ha alcanzado un promedio aproximado del 6 por ciento gracias, en parte, a la continuidad de la reforma estructural, incluida la liberalizaci髇 del comercio, seg鷑 un informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de la India.

Los indicadores sociales, como por ejemplo los 韓dices de pobreza y mortalidad infantil, han mejorado tambi閚 durante los 鷏timos 10 a駉s. Con miras a seguir reduciendo significativamente la pobreza, la meta actual de la India es aumentar el crecimiento real del PIB hasta situarlo entre el 7 y el 9 por ciento (en comparaci髇 con el 5,4 por ciento previsto para el ejercicio 2001-2002); para alcanzar ese objetivo ser?importante, como han se馻lado las autoridades, seguir aplicando, e incluso acelerar, el proceso de reformas y aumentar la competencia en la econom韆.

El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙ica general del Gobierno de la India, servir?de base para el tercer Examen de las Pol韙icas Comerciales de la India que realizar? el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 19 y 21 de junio de 2002.

Reconociendo la importancia de los v韓culos existentes entre el comercio y el crecimiento econ髆ico, el Gobierno ha simplificado el r間imen arancelario, ha suprimido las restricciones cuantitativas a la importaci髇 y ha reducido las restricciones a la exportaci髇. Adem醩, tiene previsto seguir simplificando y reduciendo los derechos arancelarios. No obstante, el nivel de protecci髇 que ofrecen los aranceles sigue siendo relativamente elevado y persisten el efecto de inhibici髇 de la actividad exportadora consustancial a las importaciones y otras dificultades. Para contrarrestar este sesgo antiexportador se ha prestado mayor atenci髇 a las medidas de promoci髇 de las exportaciones. Recientemente el Gobierno ha anunciado un nuevo refuerzo de esas medidas y prev?continuar con las reformas de los aranceles y de otros impuestos.

Las reformas arancelaria y fiscal son, adem醩, vitales para abordar el problema de los elevados d閒icit fiscales, que han seguido aumentando a pesar de los esfuerzos hechos para reducir el gasto p鷅lico. Por otra parte, dado que los aranceles aportan alrededor de un 30 por ciento de los ingresos fiscales netos del Gobierno, la futura reforma del r間imen arancelario depender?de que se realice una reforma fiscal importante.

En el informe se se馻la que las autoridades est醤 firmemente convencidas de que, para aumentar la tasa de crecimiento econ髆ico, es necesaria una reforma estructural m醩 a fondo. Al reducirse las restricciones al comercio y a la competencia, se han puesto de manifiesto las dificultades relacionadas con la infraestructura y el estancamiento normativo, que deben subsanarse con premura tanto mediante la reforma de la reglamentaci髇 como mediante un aumento de las inversiones. A pesar de la mayor liberalizaci髇 del r間imen de las inversiones extranjeras directas (IED) los resultados obtenidos por la India en la captaci髇 de inversiones siguen siendo decepcionantes, ya que las IED representan aproximadamente el 1 por ciento del PIB. El Gobierno ha adoptado tambi閚 varias medidas para mejorar la observancia de los derechos de propiedad intelectual, lo cual deber韆 servir para captar IED.

Una novedad importante desde el anterior Examen ha sido la supresi髇 de todas las restricciones a la importaci髇 mantenidas por motivos de balanza de pagos. Por tanto, el arancel aduanero se ha convertido en la principal forma de protecci髇 en frontera. Recientemente se ha hecho un notable esfuerzo por simplificar el r間imen arancelario, pero 閟te sigue siendo complejo, dadas las numerosas exenciones basadas en el uso final, y los aranceles aplicados, cuyo promedio fue del 32 por ciento en 2001-2002, siguen siendo relativamente elevados. Como resultado de las consolidaciones adicionales hechas por la India en el marco de la OMC, el porcentaje de l韓eas arancelarias consolidadas ha aumentado desde el anterior Examen, pasando del 67 por ciento al 72 por ciento. El promedio de los tipos consolidados (finales) es un 50,6 por ciento m醩 elevado que el tipo NMF aplicado; esa diferencia ofreci?un amplio margen para incrementar recientemente los tipos efectivamente aplicados a unos pocos productos agropecuarios. Aunque, en general, ha disminuido el recurso a licencias de importaci髇 y restricciones arancelarias, todo parece indicar que ha aumentado, en cambio, el uso de otras medidas aplicadas en frontera como el antidumping, habi閚dose iniciado unos 250 casos desde 1995. Las reformas internas han tenido como objetivo fundamental mejorar la eficiencia y la competencia en la econom韆. Por consiguiente, aunque la pol韙ica industrial sigue siendo importante, su alcance parece haberse reducido de modo significativo. Adem醩, desde el anterior Examen, se ha reducido el n鷐ero de actividades reservadas al sector p鷅lico y a la peque馻 industria. Para dar respuesta a la necesidad de aumentar la competencia se est? reduciendo gradualmente el grado de participaci髇 gubernamental directa en las actividades econ髆icas, incluso mediante un programa de reestructuraci髇 y privatizaci髇 de las empresas p鷅licas. El programa de privatizaci髇 ha tenido escaso 閤ito hasta la fecha y debe intensificarse para hacer frente al d閒icit fiscal. Adem醩, el control de los precios que se mantiene actualmente en el caso de varios productos, incluidos los abonos, los productos petrol韋eros y los productos agropecuarios, se suma a la carga fiscal que representan las subvenciones (las subvenciones expl韈itas e impl韈itas se estimaron aproximadamente en el 14,5 por ciento del PIB a mediados de los noventa).

La pol韙ica aplicada en el sector agropecuario se ha basado en criterios de oferta nacional y autosuficiencia. Por consiguiente, el sector se protege mediante medidas de control de las importaciones y las exportaciones, con inclusi髇 de aranceles, comercio de Estado, restricciones a la exportaci髇 y, hasta hace poco, restricciones a la importaci髇. Como resultado de esa pol韙ica han aumentado considerablemente las existencias, que han alcanzado niveles insostenibles, as?como los costos asociados al mantenimiento de esas existencias.

Desde el anterior Examen se han llevado a cabo reformas significativas en el sector de los servicios, especialmente en materia de telecomunicaciones, servicios financieros y, en cierta medida, servicios de infraestructura, tales como los de suministro el閏trico y transporte. La liberalizaci髇 de los servicios de telecomunicaciones ha incrementado la oferta y ha reducido los aranceles. Puede que la reducci髇 de los aranceles del sector de las telecomunicaciones beneficie al sector de los programas de inform醫(yī)ica, uno de los sectores de mayor 閤ito en los 鷏timos a駉s.

Tambi閚 se han realizado esfuerzos para resolver la insuficiencia del transporte y del suministro el閏trico, aunque con resultados contradictorios. El suministro de energ韆 el閏trica, en particular, sigue siendo insuficiente y se ve dificultado por las p閞didas experimentadas por las juntas de energ韆 el閏trica de los Estados.

La conclusi髇 del informe es que el programa de reformas econ髆icas de la India dio por resultado un firme crecimiento econ髆ico a lo largo del decenio de 1990. La reciente desaceleraci髇, aunque en parte se debe a la p閞dida de dinamismo de la econom韆 mundial, pone tambi閚 de manifiesto la necesidad de seguir adelante con las reformas. En particular, se requieren decisiones dif韈iles que permitan corregir el desequilibrio fiscal mediante la reducci髇 de las subvenciones, la culminaci髇 del proceso de reforma arancelaria y fiscal y la privatizaci髇 acelerada de las empresas estatales.

Nota para las redacciones

En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente Examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de la India los d韆s 19 y 21 de junio de 2002. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de la India inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2001), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Eslovenia (2002), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hait?(2002), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993, 1998 y 2002), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal? (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
INDIA
Informe de la Secretar韆 — Observaciones recapitulativas

Durante el 鷏timo decenio, la econom韆 de la India ha experimentado una r醦ida expansi髇, y el crecimiento anual de su PIB, expresado en t閞minos reales, ha alcanzado un promedio aproximado del 6 por ciento. A pesar de las conmociones externas, tales como la crisis econ髆ica asi醫(yī)ica y las fluctuaciones de los precios del petr髄eo, cuyo resultado fue una desaceleraci髇 del 4,8 por ciento en el per韔do 1997-1998, la econom韆 recuper?su ritmo de crecimiento superior al 6 por ciento durante los dos a駉s siguientes. Los indicadores sociales, como por ejemplo los 韓dices de pobreza y mortalidad infantil, han mejorado tambi閚 durante los 鷏timos diez a駉s. El mayor crecimiento de ese per韔do se debe, en parte, a la continuidad de la reforma estructural, incluida la liberalizaci髇 del comercio, que permiti?aumentar la eficiencia. Con miras a seguir reduciendo significativamente la pobreza, la meta actual de la India es aumentar el crecimiento real del PIB hasta situarlo entre el 7 y el 9 por ciento (en comparaci髇 con el 5,4 por ciento previsto para el ejercicio 2001-2002); para alcanzar ese objetivo ser?importante, como han se馻lado las autoridades, seguir aplicando, e incluso acelerar, el proceso de reformas y aumentar la competencia en la econom韆.

Reconociendo la importancia de los v韓culos existentes entre el comercio y el crecimiento econ髆ico, el Gobierno ha simplificado el r間imen arancelario, suprimido las restricciones cuantitativas a la importaci髇 y reducido las restricciones a la exportaci髇. Adem醩, tiene previsto seguir simplificando y reduciendo los derechos arancelarios. Para contrarrestar el efecto de inhibici髇 de la actividad exportadora, consustancial a las dificultades de importaci髇 y de otro tipo, se ha prestado mayor atenci髇 a las medidas de promoci髇 de las exportaciones. Recientemente, el Gobierno anunci?un nuevo refuerzo de esas medidas y se comprometi?a reducir las restricciones a la exportaci髇. La pol韙ica adoptada prev? tambi閚 la creaci髇 y consolidaci髇 de enclaves tales como zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇 y zonas econ髆icas especiales, que "inmunizar韆n" a los exportadores frente a las limitaciones que afectan al resto de la econom韆, en particular los problemas de infraestructura y administrativos. Seg鷑 estimaciones del Gobierno, se requiere un crecimiento anual de las exportaciones cercano al 12 por ciento para lograr que la participaci髇 de la India en el comercio mundial pase de su actual nivel del 0,67 por ciento a un nivel previsto del 1 por ciento para 2007.

Las autoridades est醤 firmemente convencidas de que, para aumentar la tasa de crecimiento econ髆ico, es necesaria una reforma estructural m醩 a fondo. Al reducirse las restricciones al comercio y a la competencia, se han puesto de manifiesto las dificultades relacionadas con la infraestructura y el estancamiento normativo. Asimismo, todo parece indicar que los altos tipos efectivos de inter閟, debidos en parte a los empr閟titos suscritos por el Estado para financiar su d閒icit fiscal, que sigue siendo elevado, han tenido un efecto disuasorio en las inversiones. El d閒icit de la administraci髇 central ha aumentado de 4,2 por ciento en el ejercicio de 1995-1996 a 5,7 por ciento, aproximadamente, en el de 2001-2002. Ese aumento viene a sumarse a los d閒icit fiscales de los estados; se estima que el d閒icit fiscal combinado de la administraci髇 central y de los estados fue superior al 10 por ciento del PIB en el ejercicio de 2000-2001.

Para corregir el desequilibrio fiscal se est醤 adoptando medidas de contenci髇 del gasto y mejora de la recaudaci髇 tributaria. Una medida reciente ha sido la presentaci髇 en el Parlamento del Proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal y Gesti髇 del Presupuesto (FRBM), cuyo objetivo es reducir el d閒icit en un 0,5 por ciento anual, como m韓imo, con miras a lograr un d閒icit no superior al 2 por ciento del PIB para el ejercicio de 2005-2006. Tambi閚 se intenta reducir el gasto, sobre todo mediante la reforma del programa de subsidios alimentarios (sistema de distribuci髇 p鷅lica) y del mecanismo de precios administrados del petr髄eo. Asimismo, se est醤 adoptando medidas para reducir la participaci髇 gubernamental en el capital de las empresas estatales, que sigue constituyendo una sangr韆 para los recursos p鷅licos y una causa de ineficacia. Para mejorar la base de ingresos, se est?tratando de reformar el r間imen tributario interno. Sin embargo, la iniciativa ha tenido un 閤ito limitado, especialmente en lo que respecta a los impuestos de los estados. Por otra parte, habida cuenta de que los ingresos aduaneros siguen representando un porcentaje relativamente elevado de la recaudaci髇 fiscal, las nuevas reducciones previstas de los aranceles requerir醤 probablemente una reforma del sistema impositivo.

Desde su anterior examen, realizado en 1998, no ha habido cambios importantes en la formulaci髇 de las pol韙icas de comercio e inversiones de la India. El Ministerio de Comercio e Industria formula y aplica las pol韙icas comerciales en consulta con los dem醩 ministerios interesados, tarea en la que es asistido por varios organismos aut髇omos pertenecientes al Ministerio, as?como mediante consultas peri骴icas con los c韗culos comerciales e industriales. Tambi閚 se solicita asesoramiento a otras entidades gubernamentales, tales como el Consejo de Comercio e Industria de la Oficina del Primer Ministro y la aparentemente aut髇oma Comisi髇 Arancelaria, del Departamento de Pol韙ica y Promoci髇 Industriales (Ministerio de Comercio e Industria), as?como a los grupos especiales independientes nombrados ocasionalmente por el Gobierno. Adem醩, la Comisi髇 de Planificaci髇, al fijar los objetivos para los planes quinquenales de la India, establece grupos de trabajo que examinan las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio.

La India otorga, como m韓imo, trato NMF a todos los Miembros de la OMC. Adem醩, ha sido firme partidaria de las iniciativas comerciales multilaterales, m醩 que regionales, y es parte en varios acuerdos comerciales regionales. No obstante, est?poniendo empe駉 en reforzar los acuerdos regionales en los que es parte, tales como la Asociaci髇 de Asia Meridional para la Cooperaci髇 Regional (SAARC) y el Acuerdo de Bangkok. En el marco del Acuerdo de Comercio Preferencial del Asia Meridional (SAPTA), los miembros de la SAARC han llevado a cabo tres rondas de negociaciones comerciales y esperan ultimar el SAPTA en 2002. Adem醩, la India mantiene acuerdos comerciales bilaterales con varios pa韘es vecinos, entre ellos Bangladesh y Nepal; en virtud de un acuerdo de libre comercio con Sri Lanka, vigente desde el 1?de marzo de 2000, la India otorga acceso exento de derechos respecto de m醩 de 1.000 l韓eas arancelarias y un margen de preferencia del 50 por ciento para el resto del arancel, excepci髇 hecha de una lista negativa. Actualmente se llevan a cabo negociaciones para suscribir acuerdos comerciales bilaterales con otros varios interlocutores comerciales.

La pol韙ica de la India en materia de inversiones extranjeras directas (IED) se ha liberalizado desde su anterior examen. No s髄o se permiten las inversiones en un mayor n鷐ero de sectores, sino que tambi閚 ha aumentado la lista de sectores en que son posibles los procedimientos autom醫(yī)icos de inversi髇, previo registro en el Banco de la Reserva; a鷑 es indispensable la autorizaci髇 del Gobierno para las inversiones en otros sectores, y las inversiones extranjeras no est醤 permitidas en varios sectores sensibles. A pesar de la liberalizaci髇, los resultados obtenidos por la India en la captaci髇 de inversiones siguen siendo decepcionantes, ya que las IED representan aproximadamente el 1 por ciento del PIB; seg鷑 parece, no ha habido mejoras significativas en las entradas de IED desde el 鷏timo examen, lo que tal vez se deba a la persistencia de limitaciones en el entorno de pol韙ica e infraestructura.

Desde el anterior examen de las pol韙icas comerciales de la India han proseguido las reformas comerciales y relacionadas con comercio, aunque m醩 gradualmente que durante los primeros a駉s del decenio de 1990. Sin embargo, un importante cambio introducido con posterioridad a esos a駉s parece ser la aceptaci髇 de la necesidad de reformas continuas para aumentar el crecimiento econ髆ico y reducir la pobreza. En ese contexto, los obst醕ulos al comercio se han reducido y la reforma estructural interna ha seguido su curso.

Una novedad importante desde el anterior examen ha sido la supresi髇 de todas las restricciones a la importaci髇 mantenidas por motivos de balanza de pagos. Como resultado, el arancel aduanero se ha convertido en la principal forma de protecci髇 en frontera. Aunque recientemente se ha hecho un notable esfuerzo por simplificar el r間imen arancelario, 閟te sigue siendo complejo, dadas las numerosas exenciones basadas en el uso final. Los aranceles son relativamente elevados, pero el promedio de los tipos NMF aplicados descendi?de 35,3 por ciento a 32,3 por ciento entre los ejercicios de 1997-1998 y 2001-2002, y se prev?que se reduzca a鷑 m醩, hasta llegar al 29 por ciento en el ejercicio 2002-2003, cuando el tipo arancelario m醲imo pase de 35 por ciento a 30 por ciento. El arancel muestra una progresividad sustancial en algunos sectores especialmente los del papel y la imprenta, los textiles y el vestido, y los productos alimenticios, las bebidas y el tabaco. Recientemente, el Gobierno anunci?su intenci髇 de simplificar y reducir el arancel a dos niveles para el ejercicio 2004-2005: un 10 por ciento para las materias primas, los productos intermedios y los componentes, y un 20 por ciento para los productos acabados. Aparte del arancel, los importadores han de pagar derechos adicionales y especiales en relaci髇 con varios productos.

Como resultado de las consolidaciones adicionales llevadas a cabo por la India en la OMC, el porcentaje de l韓eas arancelarias consolidadas ha aumentado desde el anterior examen del 67 por ciento al 72 por ciento; las nuevas consolidaciones afectan principalmente a los textiles y el vestido; la India est?tambi閚 negociando nuevas consolidaciones respecto de algunas partidas agropecuarias. El promedio de los tipos consolidados (finales) es un 50,6 por ciento m醩 elevado que el tipo NMF aplicado; esa diferencia constituye un amplio margen que ha permitido aumentar recientemente los tipos aplicados a unos cuantos productos agropecuarios.

Aunque, en general, las licencias de importaci髇 y las restricciones arancelarias cada vez se aplican menos, todo parece indicar que otras medidas de restricci髇 de las importaciones se han reforzado. La India se ha convertido en uno de los principales usuarios de medidas antidumping, habiendo iniciado unos 250 casos desde 1995. Algunas importaciones, tales como las de veh韈ulos autom髒iles y caucho natural, s髄o pueden realizarse a trav閟 de determinados puertos. Aunque se han suprimido medidas similares, relacionadas con la entrada a trav閟 de determinados puertos, que afectaban a 300 partidas sensibles previamente sujetas a restricciones a la importaci髇, las importaciones de tales partidas siguen bajo vigilancia.

Como parte de su pol韙ica de fomento de las exportaciones, el Gobierno tiene previsto circunscribir las restricciones a la exportaci髇 a unas cuantas partidas sensibles, seg鷑 se ha anunciado en la Pol韙ica de Importaci髇 y Exportaci髇 para 2002-2007. Las prohibiciones a la exportaci髇 y a la importaci髇 se mantienen principalmente por motivos de salud y seguridad.

Las reformas internas han tenido como objetivo fundamental mejorar la eficiencia y la competencia del sistema econ髆ico. Por consiguiente, aunque la pol韙ica industrial sigue siendo importante, su alcance parece haberse reducido de modo significativo. Actualmente, la obtenci髇 de licencias es obligatoria principalmente por motivos ambientales, de seguridad y estrat間icos. Adem醩, desde el anterior examen, el n鷐ero de actividades reservadas al sector p鷅lico se ha reducido de seis a tres, y el n鷐ero de sectores reservados a la peque馻 industria se ha reducido de 821 a 799; est?previsto suprimir otros 50 productos de la lista de productos reservados a la peque馻 industria. Se mantienen medidas de control de precios respecto de varios productos, incluidos los abonos, los productos petrol韋eros y ciertos productos agropecuarios; algunos de esos controles, incluidos los aplicados al petr髄eo y a los abonos, se est醤 suprimiendo gradualmente.

Para dar respuesta a la necesidad de aumentar la competencia se reduce gradualmente el grado de participaci髇 gubernamental directa en las actividades econ髆icas, incluso mediante un programa de privatizaci髇 de las empresas p鷅licas. Estas empresas, que han servido para alcanzar metas industriales y de desarrollo, constituyen un despilfarro de los recursos gubernamentales. Desde principios del decenio de 1990 se ha puesto empe駉 en reestructurar las empresas con p閞didas y, en algunos casos, privatizarlas, aunque el programa de privatizaci髇 ha tenido escaso 閤ito hasta hace poco; con frecuencia, no se han alcanzado los objetivos anuales. El Gobierno ha redefinido hace poco su estrategia de privatizaci髇 y tiene intenci髇 de privatizar todas las empresas no estrat間icas; en cuanto a las empresas estrat間icas, incluidas las que intervienen en los sectores de armas y municiones, defensa, energ韆 at髆ica y transporte por ferrocarril, el Gobierno reducir?su participaci髇 en el capital al 26 por ciento, o porcentajes inferiores en algunos casos.

Tambi閚 existen iniciativas para modernizar las leyes de la India relativas a la competencia y las dificultades industriales, y se han tomado nuevas medidas para fortalecer la gesti髇 empresarial. El Parlamento examina actualmente un nuevo Proyecto de Ley de Competencia, que sustituir?a la vigente Ley de Monopolios y Pr醕ticas Comerciales Restrictivas (MRTP). Uno de los objetivos del Proyecto de Ley es poner freno al abuso de posiciones dominantes y establecer procedimientos en materia de fusiones y adquisiciones. Cuando se promulgue, el Proyecto de Ley establecer?tambi閚 una nueva Comisi髇 de Competencia. En 1999 y 2000 se introdujeron tambi閚 modificaciones en la Ley de Sociedades para mejorar la gesti髇 empresarial.

Dada la necesidad de reducir el d閒icit fiscal, se han emprendido reformas del sistema de impuestos. La complejidad de la estructura de los impuestos especiales de consumo se ha reducido gradualmente con miras a pasar a un tipo uniforme del 16 por ciento y, en definitiva, a un sistema de imposici髇 sobre el valor a馻dido. Sin embargo, la iniciativa para convertir el impuesto sobre las ventas de los estados en un impuesto sobre el valor a馻dido ha tenido poco 閤ito, y su aplicaci髇 se ha aplazado en dos ocasiones desde la fecha l韒ite inicial del 1?de abril de 2001. Tambi閚 se est醤 tomando medidas para reducir las subvenciones expl韈itas, que han representado aproximadamente el 1,2 por ciento del PIB en el ejercicio 2001-2002 (sin embargo, es probable que las subvenciones expl韈itas e impl韈itas sean bastante m醩 altas, y en la 閜oca del anterior examen de la India se estimaron aproximadamente en el 14,5 por ciento del PIB).

Desde su anterior examen, la India ha introducido modificaciones en la legislaci髇 sobre derechos de propiedad intelectual, incluida la relativa a marcas de f醔rica o de comercio y dibujos o modelos industriales; el Parlamento examina actualmente legislaci髇 para modificar la Ley de Patentes y sobre diversidad biol骻ica. Asimismo, se est醤 adoptando medidas para instruir al p鷅lico acerca de la importancia del cumplimiento de las leyes sobre derechos de propiedad intelectual, aunque la observancia parece relativamente escasa.

La pol韙ica aplicada en el sector agropecuario se ha basado en criterios de oferta nacional y autosuficiencia. Por consiguiente, el sector se protege mediante medidas de control de las importaciones y las exportaciones, con inclusi髇 de aranceles, comercio de Estado, restricciones a la exportaci髇 y, hasta hace poco, restricciones a la importaci髇. Al suprimirse las restricciones a la importaci髇, se incrementaron los aranceles respecto de varios productos agropecuarios; como resultado, el promedio global de los derechos arancelarios NMF aplicados al sector agr韈ola pas?del 35 por ciento en el ejercicio de 1997-1998 al 41 por ciento en el ejercicio de 2001-2002, pero se prev?que descienda aproximadamente al 37,5 por ciento en 2002-2003, cuando se apruebe el Presupuesto correspondiente a ese ejercicio. A fin de fomentar las exportaciones del sector, el Gobierno ha creado zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇 de productos agropecuarios.

En el 醡bito interno, y a pesar de algunas reformas recientes, el sector sigue sujeto a una gran diversidad de medidas de control de los precios y de la distribuci髇. Se mantienen controles respecto de los precios de los productos alimenticios b醩icos para asegurar precios remunerativos a los agricultores. Asimismo, el Gobierno favorece y subvenciona la venta de determinados productos b醩icos a trav閟 del sistema de distribuci髇 p鷅lica (PDS), cuyos principales beneficiarios son las familias de bajos ingresos. Entre los productos actualmente suministrados a trav閟 del sistema de distribuci髇 p鷅lica figuran el trigo, el arroz, el az鷆ar y los aceites comestibles. Con el paso de los a駉s, el sistema se ha especializado cada vez m醩, al tiempo que las compras efectuadas por organismos gubernamentales han seguido aumentando (en particular a causa de la subida de los precios m韓imos garantizados). El resultado ha sido un incremento sustancial de las existencias, que sobrepasan con mucho los niveles considerados necesarios para garantizar la seguridad alimentaria, y de los costos derivados del mantenimiento de esas existencias. Se han adoptado medidas a corto plazo, tales como la venta del exceso de cereales a precios inferiores al costo econ髆ico, pero parece indispensable la introducci髇 de cambios en las pol韙icas a largo plazo.

En el sector manufacturero, cuya rama de producci髇 predominante es la de los textiles y el vestido, se ha recurrido cada vez menos a medidas de pol韙ica industrial, con inclusi髇 del r間imen de licencias industriales y las reservas para las peque馻s industrias. Adem醩, la supresi髇 de las restricciones a la importaci髇 en 2001 ha abierto a鷑 m醩 el mercado a la competencia internacional. Los aranceles siguen siendo elevados, con un promedio del 32,5 por ciento en el ejercicio de 2001-2002.

El sector de los textiles y el vestido representa aproximadamente el 30 por ciento de las exportaciones totales de mercanc韆s de la India. Los principales destinos de esas exportaciones son la Uni髇 Europea y los Estados Unidos, que mantienen en ambos casos restricciones con arreglo al Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV). Como preparaci髇 para la supresi髇 de tales restricciones, y con objeto de mejorar la competitividad del sector, se han adoptado recientemente diversas medidas, entre ellas, la eliminaci髇 de algunos productos textiles y de vestido de la lista de productos reservados para la peque馻 industria y el levantamiento de las restricciones a la participaci髇 extranjera en el capital (con un peque駉 n鷐ero de excepciones). La nueva pol韙ica en materia de textiles reconoce tambi閚 la necesidad de reestructurar o cerrar las f醔ricas no viables y, al mismo tiempo, garantizar la compensaci髇 adecuada a los trabajadores desplazados.

Desde el anterior examen se han llevado a cabo reformas significativas, especialmente en materia de telecomunicaciones, servicios financieros y, en cierta medida servicios de infraestructura, tales como los de suministro el閏trico y transporte. La liberalizaci髇 del sector de las telecomunicaciones se inici?en los primeros a駉s del decenio de 1990 con la concesi髇 a los inversores privados de licencias para el suministro de servicios de telefon韆 celular. Desde entonces, se han permitido las inversiones privadas en todos los servicios de telecomunicaciones. El consiguiente aumento de la competencia de los proveedores de servicios privados, as?como las medidas adoptadas por las autoridades para racionalizar las tarifas y reducir la subvenci髇 cruzada entre tarifas locales e internacionales, han contribuido a la mejora significativa de la red de servicios de telecomunicaciones de la India y a la reducci髇 de las tarifas.

Probablemente, la reducci髇 de las tarifas aplicadas a los servicios de telecomunicaciones beneficiar?al sector del soporte l骻ico, que ha resultado uno de los m醩 eficaces durante los 鷏timos a駉s. Esa eficacia se debe en parte a la abundante oferta india de mano de obra relativamente especializada y de bajo costo; en comparaci髇 con otros sectores, el soporte l骻ico ha estado tambi閚 relativamente libre de obst醕ulos al comercio y a las inversiones. Sin embargo, el Gobierno presta ayuda al sector, en particular mediante exenciones fiscales y arancelarias, y a los parques de tecnolog韆 de soportes l骻icos. Reconociendo los lazos existentes entre el soporte l骻ico y las telecomunicaciones, el Gobierno unific?recientemente los Ministerios de Tecnolog韆 de la Informaci髇 y de Comunicaciones, y ha presentado un nuevo proyecto de ley de convergencia de las comunicaciones en el Parlamento.

El sector bancario ha sido objeto de una reforma gradual desde comienzos del decenio de 1990. Entre las innovaciones m醩 recientes cabe citar las medidas para reducir el nivel de cr閐itos fallidos, especialmente en los bancos del sector p鷅lico, y reestructurar tres de esos bancos. El Banco de la Reserva de la India, que reglamenta las actividades del sector bancario, ha reforzado tambi閚 la normativa cautelar, incluso mediante el aumento de los coeficientes de capital m韓imo y de garant韆. La supervisi髇 de los bancos y de las entidades financieras no bancarias se basa en la aplicaci髇 peri骴ica de medidas de control tanto interior como exterior. Los principales problemas siguen siendo el alto nivel de cr閐itos fallidos y la reestructuraci髇 de los debilitados bancos del sector p鷅lico. Los servicios de seguros se han abierto recientemente a la competencia del sector privado, y se han expedido licencias a empresas privadas; la participaci髇 extranjera en el capital est?limitada al 26 por ciento del total. Asimismo, se ha reforzado la funci髇 de reglamentaci髇 desempe馻da por la Administraci髇 de Desarrollo y Regulaci髇 de los Seguros (IRDA).

La infraestructura sigue siendo un importante factor limitador de la actividad econ髆ica en la India. La notable insuficiencia del suministro el閏trico ha propiciado la generaci髇 de energ韆 el閏trica en las propias instalaciones. Las juntas de energ韆 el閏trica de los estados, que son las principales entidades de suministro el閏trico, han experimentado en 2000 p閞didas estimadas en el 1 por ciento del PIB, aproximadamente, en parte como resultado de la aplicaci髇 de tarifas subvencionadas al sector agropecuario. Las recientes reformas han tratado de resolver el problema de la subvenci髇 cruzada de las tarifas mediante el establecimiento de 髍ganos de reglamentaci髇 y la reforma de las juntas de energ韆 el閏trica de los estados; adem醩, se han suprimido las restricciones a las inversiones extranjeras en el transporte de electricidad. En cuanto a los servicios de transporte, en el vigente presupuesto de ferrocarriles se ha revisado la estructura de las tarifas y se ha reducido la subvenci髇 cruzada entre el transporte de cargas y el de pasajeros; asimismo, se han permitido las inversiones del sector privado. Adem醩, se han fomentado las inversiones privadas en la construcci髇 y explotaci髇 de autopistas nacionales.

El programa de reformas econ髆icas de la India dio por resultado un firme crecimiento econ髆ico a lo largo del decenio de 1990, a pesar de las conmociones externas. La reciente desaceleraci髇, aunque en parte se debe a la p閞dida de dinamismo de la econom韆 mundial, pone tambi閚 de manifiesto la necesidad de seguir adelante con las reformas. En la reciente edici髇 de su publicaci髇 anual 揈conomic Survey? el Gobierno de la India reconoce la importancia de 損roporcionar el entorno adecuado?que permita a la industria india competir internacionalmente y aumentar las tasas anuales de crecimiento econ髆ico real. En el documento conceptual para el D閏imo Plan Quinquenal (2002-2007) se indica que, aunque el margen de mejora de la eficiencia es amplio, s髄o ser?posible aprovecharlo si 搒e adoptan pol韙icas que aseguren tal mejora?

Aunque el proceso de desmantelamiento de parte del complejo r間imen comercial y de las medidas internas de control de la India han dado ya considerables resultados, es necesario afianzar y ultimar las reformas estructurales internas. En particular, se requieren decisiones dif韈iles que permitan corregir el desequilibrio fiscal mediante la reducci髇 de las subvenciones, la culminaci髇 del proceso de reforma arancelaria y fiscal y la privatizaci髇 acelerada de las empresas estatales. Asimismo, es probable que la reducci髇 del d閒icit fiscal mejore el clima inversor y libere recursos para las inversiones privadas y p鷅licas, particularmente en servicios de infraestructura, cuya insuficiencia se ha convertido en un obst醕ulo fundamental para el crecimiento econ髆ico. Recientemente se han tomado ya importantes medidas, entre ellas, la presentaci髇 en el Parlamento de legislaci髇 sobre pol韙ica de competencia, la modificaci髇 de la Ley de Sociedades, y la decisi髇 de introducir cambios en la legislaci髇 laboral. Los esfuerzos continuados por abrir la econom韆 a la competencia internacional tendr醤 como resultado probable un mayor crecimiento econ髆ico y un aumento de los ingresos por habitante.

 

volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
INDIA
Informe del Gobierno — Parte 18

Obst醕ulos al crecimiento del comercio internacional de la India

Los nuevos obst醕ulos arancelarios con los que tropiezan los productos de la India en varios mercados extranjeros limitan seriamente nuestras exportaciones. Dichos obst醕ulos pueden describirse someramente como sigue: i) reg韒enes de pol韙ica restrictiva de las importaciones (grav醡enes a las importaciones distintos de los aranceles aduaneros, restricciones cuantitativas, licencias de importaci髇, obst醕ulos aduaneros); ii) normas, pruebas, etiquetado y certificaci髇 (incluidas las normas fitosanitarias), que establecen niveles de exigencia que dif韈ilmente pueden cumplir los pa韘es en desarrollo o sin justificaci髇 cient韋ica; iii) subvenciones a la exportaci髇 (entre ellas, subvenciones a la exportaci髇 de productos agropecuarios, mecanismos de financiaci髇 preferencial de las exportaciones, etc.), iv) obst醕ulos al comercio de los servicios (obst醕ulos visibles u ocultos que limitan el movimiento de proveedores de servicios, etc.); v) reg韒enes de contrataci髇 p鷅lica; y vi) otros obst醕ulos, como las medidas antidumping y compensatorias.

Las restricciones cuantitativas, especialmente en lo que se refiere a los textiles, son uno de los obst醕ulos no arancelarios m醩 importantes que afectan al comercio de la India. Los principales interlocutores comerciales de la India no han efectuado ning鷑 ajuste industrial ni han acordado ning鷑 acceso significativo a pa韘es en desarrollo como la India. El programa de integraci髇 de los pa韘es importadores no ha correspondido al esp韗itu del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV), aunque se haya ajustado tal vez a una interpretaci髇 estrecha de sus requisitos t閏nicos y jur韉icos. En la primera fase iniciada el 1?de enero de 1995, los principales pa韘es que imponen restricciones no integraron ning鷑 producto de la India sujeto a tales restricciones; en cuanto a las fases segunda y tercera, la integraci髇 de productos sometidos a restricciones fue desde馻ble. El resultado es que, incluso en el d閏imo a駉 del per韔do de transici髇, m醩 del 95 por ciento del comercio de la India de prendas de vestir e hilados con algunos de sus principales interlocutores comerciales seguir?sin estar integrado. Adem醩, las listas de integraci髇 contienen una elevada proporci髇 de productos de poco valor a馻dido. Es evidente, por lo tanto, que los principales pa韘es importadores han seguido frenando el proceso de integraci髇 y el grueso de la integraci髇 s髄o podr?hacerse al final del per韔do de transici髇.

Otro problema en el 醡bito de la exportaci髇 de textiles son las modificaciones que han hecho unilateralmente algunos interlocutores comerciales en sus normas de origen. Dichas modificaciones han repercutido negativamente en la exportaci髇 de textiles y en los derechos de la India en virtud del ATV, incluida la plena utilizaci髇 del contingente. Reiteradas investigaciones antidumping relativas a productos textiles tales como tejidos de algod髇 y ropa de cama, donde la India cuenta con cierta ventaja comparativa, han debilitado la industria y las exportaciones indias de textiles. La exportaci髇 de productos textiles tambi閚 se vio afectada por la prohibici髇 del empleo de tintes de mercurio. Asimismo, en relaci髇 con el acceso a los mercados para el comercio de textiles existe preocupaci髇 por la creciente tendencia a concluir pactos bilaterales para llevar a cabo una liberalizaci髇 selectiva de contingentes. Las preferencias arancelarias tambi閚 se han extendido bilateralmente, cuando est醤 concebidas para aplicarse a todos los pa韘es en desarrollo de manera no rec韕roca. Se est?produciendo tambi閚 una regionalizaci髇 cada vez mayor del comercio de textiles debido al establecimiento de zonas de libre comercio y acuerdos comerciales preferenciales. Se estima que el 59 por ciento del comercio mundial de textiles tiene hoy lugar en el marco de acuerdos comerciales regionales. Semejante localizaci髇 del comercio mundial de textiles tiene repercusiones negativas para el comercio de textiles de la India.

En una serie de otros sectores de productos de inter閟 para las exportaciones de la India diversas medidas no arancelarias han afectado al acceso a los mercados. En la agricultura hay obst醕ulos a la exportaci髇 de mangos y otros frutos, como consecuencia de la insistencia de algunos de nuestros principales interlocutores comerciales en el uso exclusivo del procedimiento de tratamiento al vapor. En la floricultura, determinados procedimientos de cuarentena aplicados a las especies vegetales en algunos pa韘es importadores, incluido el nivel cero de tolerancia para ciertos insectos y plagas, afectan el acceso de nuestros productos. La exportaci髇 de productos l醕teos de la India se ve dificultada por algunas condiciones como la prueba de ausencia de tembladera de ovino en la India, que piden con insistencia algunos interlocutores comerciales. Sigue estando prohibida en algunos pa韘es la importaci髇 de carne de la India aun cuando el pa韘 no haya conocido casos de peste bovina en los 鷏timos tres a駉s, como ha corroborado la OIE en su bolet韓 publicado en Par韘. Las reglamentaciones diferentes aplicadas por varios pa韘es importadores en materia de utilizaci髇 de plaguicidas y sus residuos han repercutido negativamente en el acceso de productos de la India tales como uvas, productos de huevos, pepinillos, miel, productos c醨nicos, productos l醕teos, t?y especias. La falta de armonizaci髇 de los reglamentos relativos a la aprobaci髇 de unidades de exportaci髇 de productos de huevo de la India y la no aprobaci髇 de los establecimientos indios de tratamiento de huevos por uno de nuestros principales interlocutores comerciales son otros tantos obst醕ulos al acceso a los mercados. En el sector de los productos del cuero, los exportadores indios tienen que hacer frente a ciertas medidas no arancelarias relativas al contenido qu韒ico y de colorantes del cuero, normas dis韒iles (como la utilizaci髇 de normas diferentes para determinar el n鷐ero del calzado, normas exageradamente estrictas para pruebas de flexibilidad, resistencia del material, inalterabilidad del color y pruebas de ininflamabilidad), requisitos de envasado y etiquetado (como la insistencia en el empleo de cajas de cart髇 recuperable para el calzado, a veces la insistencia en la devoluci髇 del material de envasado al punto de origen), la infracci髇 del principio NMF y del principio del trato nacional (por ejemplo, las pruebas, la doble certificaci髇 y la conformidad con las normas pueden no ser obligatorias o ser menos rigurosas para los fabricantes nacionales u otros pa韘es exportadores), restricciones en materia de visados y otras prohibiciones de importaci髇 (como la prohibici髇 del uso de n韖uel en el calzado o de pigmentos colorantes de base aditiva). Los requisitos exagerados en materia de seguridad social y las restricciones de visado impuestos por parte de algunos de nuestros principales interlocutores comerciales han afectado al crecimiento de nuestras exportaciones de programas de inform醫(yī)ica. El requisito de ensamblado de bicicletas conforme a normas de seguridad que aplic?en forma discriminatoria un interlocutor comercial, junto con la exigencia de un certificado de conformidad expedido por una organizaci髇 autorizada, afect? negativamente al acceso de bicicletas de la India a ese pa韘. Los ejemplos ilustrativos de medidas no arancelarias que figuran en el presente p醨rafo ponen de manifiesto los altos costos econ髆icos y de tiempo, que han repercutido negativamente en el acceso a los mercados de productos y servicios de la India.