COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/196
21 de junio de 2002
India: junio de 2002
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su tercer Examen de las Pol韙icas Comerciales de la India los d韆s 19 y 21 de junio de 2002. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: INDIA
EVALUCI覰 DEL OEPC
Las reformas econ髆icas permitieron alcanzar excelentes resultados comerciales
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales de la India, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen de la Presidenta. Esa documentaci髇 podr?solicitarse en la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993, 1998 y 2002), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995,1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal? (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: INDIA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
volver
al principio
Esta reuni髇 ha permitido comprender mucho mejor las pol韙icas comerciales de la India. El resultado ha sido un tercer Examen de las pol韙icas, pr醕ticas y medidas comerciales de la India sumamente fructuoso, cuyo 閤ito se ha debido principalmente a la activa participaci髇 de la delegaci髇 india.
Los Miembros felicitaron a la India por los excelentes resultados econ髆icos del 鷏timo decenio, en que se alcanz?un crecimiento medio anual del 6 por ciento y se logr?reducir la pobreza. Resaltaron que estos logros se deb韆n, en gran parte, a la continuidad de las reformas econ髆icas, incluida la liberalizaci髇 del comercio, la disminuci髇 del grado de intervenci髇 del Estado en la econom韆 y la liberalizaci髇 de sectores de servicios clave. Las reformas comerciales se centraron principalmente en la reforma arancelaria y en la supresi髇 de las restricciones cuantitativas de las importaciones.
Los Miembros observaron que la India se propon韆 alcanzar un crecimiento econ髆ico incluso mayor y, en particular, seguir reduciendo la pobreza. Para lograr ese objetivo, estaba previsto acelerar el ritmo de las reformas, incluida la adopci髇 de medidas comerciales, y, sobre todo, reducir el efecto de inhibici髇 de la actividad exportadora que caracteriza al r間imen de importaci髇. Varios Miembros recordaron asimismo la importancia que revisten las inversiones, en particular las destinadas a infraestructura, a las que urg韆 prestar atenci髇. El r間imen de IED hab韆 sido objeto de una importante liberalizaci髇, pero las entradas de IED apenas hab韆n aumentado. Adem醩, el elevado d閒icit fiscal restring韆 las inversiones p鷅licas en infraestructura. El d閒icit tambi閚 repercut韆 en la continuaci髇 de la reforma de los aranceles, que segu韆n constituyendo una importante fuente de ingresos fiscales; era necesario que la reforma arancelaria fuera acompa馻da de una importante reforma del r間imen tributario interno, objetivo 閟te que la India se esforzaba por alcanzar.
Se elogi?asimismo a la India por su iniciativa de simplificar el Arancel, si bien los Miembros se mostraron preocupados por la persistencia de tipos elevados, la progresividad arancelaria y la complejidad (incluidas la exenciones), as?como por la diferencia entre los tipos consolidados y los efectivamente aplicados. Se solicit?informaci髇 detallada sobre los planes de reducci髇 de ambos tipos (20 y 10 por ciento, respectivamente). La aplicaci髇 de derechos adicionales y derechos especiales adicionales para compensar los impuestos indirectos segu韆 suscitando preocupaci髇 entre los Miembros.
Los Miembros se mostraron preocupados por el hecho de que la India recurriera cada vez m醩 a medidas excepcionales, sobre todo medidas antidumping. A algunos Miembros tambi閚 les preocupaba que la eliminaci髇 de las restricciones cuantitativas trajera consigo un incremento de otras medidas, como la aplicaci髇 de rigurosas prescripciones en materia de etiquetado y certificaci髇 o en materia sanitaria y fitosanitaria. Se elogi?a la India por sus esfuerzos por asegurar la protecci髇 de los derechos intelectuales, tanto mediante la adopci髇 de una nueva legislaci髇 como mediante campa馻s informativas. Los Miembros insistieron, no obstante, en que se deb韆n redoblar los esfuerzos en ese sentido, especialmente teniendo en cuenta la necesidad del pa韘 de captar m醩 IED. Los Miembros subrayaron la importancia que reviste el sector agr韈ola en la India y recalcaron que era preciso seguir liberaliz醤dolo para permitirle desarrollar todo su potencial. Se manifest?preocupaci髇 por las subvenciones otorgadas a los productos agropecuarios y a los insumos, que han contribuido a la acumulaci髇 de grandes existencias de cereales y a la aplicaci髇 de restricciones a las exportaciones de productos agropecuarios. Algunos Miembros instaron asimismo a la India a que liberalizase su sector textil, subrayando que las medidas de protecci髇 杄levados derechos arancelarios y reservas para el sector de la peque馻 industria?hab韆n impedido que aumentara su competitividad.
La India ha logrado notables avances en la reforma del sector de los servicios, en particular los sectores de telecomunicaciones, bancario y de seguros. Algunos Miembros plantearon una serie de preguntas en relaci髇 con la reforma bancaria, por ejemplo sobre el trato nacional. Tambi閚 se pidi?informaci髇 sobre el acceso a los mercados de otros servicios, como los de telecomunicaciones, audiovisuales y de soporte l骻ico. Los Miembros destacaron que la buena marcha del sector inform醫(yī)ico en la India era un indicio de la capacidad del pa韘 para competir en el mercado mundial.
Los Miembros tambi閚 pidieron aclaraciones sobre algunas cuestiones concretas, como las enumeradas a continuaci髇:
-
procedimientos para revisar y reducir la excesiva reglamentaci髇 de la econom韆;
-
procedimientos aduaneros y valoraci髇 en aduana;
-
restricciones de las importaciones y licencias;
-
la funci髇 de las empresas de comercio de Estado;
-
las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇;
-
prescripciones en materia de resultados aplicables en el sector del autom髒il;
-
participaci髇 del Estado en el capital social de las empresas de servicios financieros e intervenci髇 estatal en 閟tas;
-
pol韙ica en materia de servicios de transporte, r間imen de tenencia de tierras, reformas en el sector de la electricidad y servicios postales p鷅licos.
Los Miembros valoraron positivamente las respuestas orales y escritas y las explicaciones ofrecidas por la delegaci髇 de la India y esperan recibir respuestas a las preguntas pendientes.
Hemos llegado as?al t閞mino del Examen de la India. El gran n鷐ero de preguntas formuladas por anticipado, las numerosas intervenciones (unas 30) y el elevado nivel de asistencia ponen de manifiesto el importante papel que la India desempe馻 en la OMC. Se ha felicitado a la India por su proceso de reforma, incluidas la liberalizaci髇 del comercio y la simplificaci髇 del r間imen de inversiones. No obstante, creo que todos coincidimos en que la India debe aumentar sus esfuerzos si quiere alcanzar los objetivos de crecimiento y reducir notablemente el nivel de pobreza, que sigue siendo elevado. A este respecto, los Miembros apoyaron sin reservas los esfuerzos desplegados por la India para reformar su econom韆. Muchos Miembros a馻dieron que tales esfuerzos surtir韆n un efecto mucho mayor si los interlocutores comerciales de la India adoptaran medidas encaminadas a reducir, cuando no a eliminar, los obst醕ulos que imponen a las exportaciones de este pa韘, en particular en el contexto de las nuevas negociaciones relacionadas con el Programa de Doha para el Desarrollo. La India ha expresado claramente su respaldo a la OMC y al Programa de Doha para el Desarrollo, pero considera que, para lograr nuevos avances, los pa韘es desarrollados deber醤 cumplir las promesas hechas en Doha. Esta opini髇 fue compartida por muchos otros Miembros, que cuentan con que la India tome las riendas en esas negociaciones.