COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/202
25 de septiembre de 2002
Australia: de septiembre de 2002
El informe de la OMC, junto con la exposici髇 de pol韙icas presentada por el Gobierno de Australia, servir?de base para el cuarto Examen de las Pol韙icas Comerciales de Australia por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC, que tendr?lugar los d韆s 23 y 25 de septiembre de 2002.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
Las acertadas pol韙icas macroecon髆icas y las reformas estructurales de gran alcance se traducen en unos impresionantes resultados econ髆icos de Australia
volver al principioSeg鷑 un informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Australia, los impresionantes resultados econ髆icos obtenidos por este pa韘 durante aproximadamente los 鷏timos 10 a駉s se deben en gran parte a la aplicaci髇 de buenas pol韙icas macroecon髆icas en combinaci髇 con algunas reformas estructurales de gran alcance que reforzaron la anterior liberalizaci髇 unilateral del comercio.
Desde el examen anterior realizado en 1998, Australia ha superado con 閤ito la crisis financiera asi醫ica, pese a la aguda desaceleraci髇 que se produjo en otras partes de la regi髇. El crecimiento real del PIB, generado en gran parte por la demanda interna y el aumento de la productividad en factores m鷏tiples, permaneci?firme hasta 2001, cuando un descenso temporal en las actividades de construcci髇 de viviendas residenciales y la desaceleraci髇 de la econom韆 mundial afect?negativamente a las perspectivas a corto plazo de crecimiento y empleo de Australia. No obstante, el desempleo ha continuado descendiendo y la inflaci髇 ha permanecido a un nivel bajo.
Las pautas del comercio exterior y la inversi髇 directa pr醕ticamente no han cambiado. Australia ha seguido dependiendo mucho de las exportaciones de productos b醩icos y las importaciones de manufacturas. La mayor parte de su comercio de mercanc韆s ha seguido realiz醤dose con los asociados de la Organizaci髇 de Cooperaci髇 Econ髆ica de Asia y el Pac韋ico (APEC), con un cierto fortalecimiento del comercio con el Asia Oriental tras la crisis asi醫ica.
Desde el examen anterior, Australia ha continuado aplicando reformas comerciales con miras a fortalecer la competencia en el mercado interno y de esta forma mejorar la eficiencia econ髆ica. Estas reformas se realizaron, en parte, de conformidad con el cumplimiento previsto de los compromisos de Australia en el marco de la OMC, pero tambi閚 en forma unilateral en consonancia con objetivos de pol韙ica interna.
Los aranceles aduaneros siguen siendo el principal instrumento de pol韙ica comercial de Australia, si bien constituyen una fuente poco importante de ingresos fiscales (representan el 2,3 por ciento de los ingresos fiscales totales). Un 96,2 por ciento de las l韓eas arancelarias est醤 consolidadas, lo cual confiere un alto grado de previsibilidad a los aranceles. El arancel NMF medio es actualmente del 4,3 por ciento, lo que constituye una reducci髇 con respecto al 5,6 por ciento de 1997/98; para 2005 se prev閚 nuevas reducciones unilaterales de los tipos aplicados a los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros y los textiles, el vestido y el calzado. El arancel medio NMF aplicado a los productos agr韈olas es del 1,2 por ciento, en comparaci髇 con el aplicado a los productos industriales, que es del 4,7 por ciento. Los aranceles aplicados a los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros, los textiles, el vestido y el calzado son de dos a tres veces m醩 altos que los aplicados a los productos industriales. Por otro lado, las medidas de reducci髇 unilateral han hecho que un 86 por ciento de los aranceles se encuentre en el intervalo del 0 al 5 por ciento. Los aranceles aduaneros tambi閚 se han simplificado considerablemente a ra韟 de la reducci髇 del n鷐ero de tipos aplicados. Ahora bien, estos cambios han contribuido poco a reducir la progresividad arancelaria. Los tipos arancelarios aplicados actualmente son inferiores a los tipos consolidados en un promedio de 6,2 puntos porcentuales; si bien la diferencia consiguiente entre los tipos NMF consolidados y los aplicados da amplio margen a las autoridades para aumentar los aranceles aplicados dentro de la consolidaci髇, esto no parece haber sucedido durante el per韔do en examen. De hecho, la ampliaci髇 de esta diferencia desde 1997/98, pese a la reducci髇 de los tipos consolidados, es el resultado de reducciones unilaterales a鷑 mayores en los tipos aplicados; estos 鷏timos han aumentado en muy pocos casos, si alguno.
Quiz? la evoluci髇 estructural m醩 importante en materia de pol韙icas durante el per韔do en examen haya sido la reforma fiscal, principalmente la aplicaci髇 del Nuevo Sistema Fiscal que, entre otras cosas, comprende la racionalizaci髇 y simplificaci髇 de la estructura de los impuestos indirectos, haci閚dola m醩 neutral, especialmente con respecto al comercio internacional. El elemento principal de esta reforma fue la sustituci髇 del impuesto sobre las ventas al por mayor aplicado a los productos manufacturados por un impuesto sobre las mercanc韆s y los servicios de base amplia. Sin embargo, el impuesto especial sobre los autom髒iles de lujo, que parece estar sesgado en contra de las importaciones, sigue vigente.
El nivel general de asistencia del Gobierno a la agricultura, la ganader韆, la silvicultura y la pesca ha permanecido bajo desde 1998. La protecci髇 arancelaria NMF nominal media que se aplica sigue siendo insignificante. El apoyo total a la agricultura ascendi?a s髄o el 0,3 por ciento del PIB en 2001, el porcentaje m醩 bajo entre todos los pa韘es de la OCDE, y el apoyo general de Australia a los productores se estim?en el 4 por ciento, el segundo m醩 bajo. Alrededor del 96 por ciento de la ayuda interna comprende las denominadas subvenciones 搗erdes?que tienen pocos efectos de distorsi髇, si alguno, sobre la producci髇 y el comercio; esa ayuda fue predominantemente de servicios generales (por ejemplo, infraestructura, extensi髇, servicios de asesoramiento y de I+D, y programas ambientales).
Las prescripciones de Australia sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y de cuarentena han sido criticadas por varios de los asociados comerciales, que las consideran innecesariamente estrictas y, por lo tanto, proteccionistas. Ahora bien, dado que Australia depende mucho de la agricultura y es un importante exportador de productos b醩icos agr韈olas y productos agroalimentarios, que reciben relativamente poca asistencia del Gobierno y se venden a precios del mercado mundial, estas medidas se consideran necesarias para asegurar que la buena reputaci髇 de Australia como exportador fiable de productos agr韈olas de alta calidad no se vea perjudicada por plagas y enfermedades.
No obstante, en el per韔do abarcado por el presente examen ha aumentado el apoyo del Gobierno al sector de los servicios, mediante asistencia financiera directa, gastos fiscales y financiaci髇 para instituciones del sector p鷅lico; los principales receptores han sido los sectores de finanzas y seguros, cultura y recreaci髇, transporte y almacenamiento, bienes inmuebles, y servicios comerciales y de comunicaciones. Se han mantenido varias restricciones de acceso.
Nota para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que puedan tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?los d韆s 23 y 25 de septiembre de 2002 el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Australia. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Australia, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional, las pol韙icas y pr醕ticas comerciales por medidas y los progresos en determinados sectores.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994, 1998 y 2002), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Barbados (2002), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?nbsp;(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997, 2000 y 2002), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2001), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hait?(2002), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993, 1998 y 2002), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), Mauritania (2002), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
AUSTRALIA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
Las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de Australia, as?como su formulaci髇, son en general muy transparentes. En aras de la rendici髇 de cuentas, la informaci髇 sobre la naturaleza, incluso de sus efectos, de las diversas pol韙icas est?normalmente disponible en documentos publicados y en sitios en la Web que en su mayor韆 pertenecen a entidades del sector p鷅lico, muchos de los cuales se han indicado como referencias en el presente informe. Adem醩, la Ley sobre la Libertad de Informaci髇 permite el acceso p鷅lico a documentos del Gobierno no confidenciales. La transparencia de las pol韙icas, las pr醕ticas y las medidas es a鷑 mayor gracias a las actividades de organizaciones como la Comisi髇 de la Productividad, el principal 髍gano consultivo y de examen independiente, que realiza evaluaciones de los efectos econ髆icos y/o la eficacia de la protecci髇, la asistencia gubernamental y los reglamentos, y presenta informes al respecto. En la preparaci髇 de su informe sobre este cuarto Examen de las Pol韙icas Comerciales de Australia, la Secretar韆 utiliz?mucho esos documentos disponibles al p鷅lico.
El entorno econ髆ico
Desde el examen anterior realizado en 1998, Australia ha superado con 閤ito la crisis financiera asi醫ica, pese a la aguda desaceleraci髇 que se produjo en otras partes de la regi髇. El crecimiento real del PIB, generado en gran parte por la demanda interna y el aumento de la productividad en factores m鷏tiples, permaneci?firme hasta 2001, cuando un descenso temporal en las actividades de construcci髇 de viviendas residenciales y la desaceleraci髇 de la econom韆 mundial afect?negativamente a las perspectivas a corto plazo de crecimiento y empleo de Australia. No obstante, el desempleo ha continuado descendiendo y la inflaci髇 ha permanecido a un nivel bajo.
Los impresionantes resultados econ髆icos de Australia se deben en gran parte a la aplicaci髇 de buenas pol韙icas macroecon髆icas en combinaci髇 con algunas reformas estructurales de gran alcance que reforzaron la anterior liberalizaci髇 unilateral del comercio. Los excedentes fiscales, sin embargo, se han reducido como resultado de desembolsos cada vez m醩 r醦idos que los ingresos por concepto de impuestos, y esto 鷏timo refleja el costo presupuestario de un importante conjunto de medidas de reforma fiscal. Australia ha continuado la constituci髇 en sociedades comerciales y/o la privatizaci髇 de empresas de propiedad estatal en los sectores de la electricidad, el gas natural y las telecomunicaciones. Se han realizado otras importantes reformas estructurales en las esferas de la pol韙ica de competencia, los mercados laborales y la tecnolog韆.
La pronunciada ca韉a de los precios mundiales de los productos b醩icos, que sigui?a la reducci髇 de la demanda mundial tras el comienzo de la crisis asi醫ica, ejerci?una considerable presi髇 a la baja sobre el tipo de cambio del d髄ar australiano, mejorando de esta forma la competitividad internacional de los precios australianos y favoreciendo a sectores que compet韆n con importaciones. El resultado fue un desplazamiento de un d閒icit a un super醰it en la cuenta comercial, impulsado por las exportaciones. Al mismo tiempo, el d閒icit de cuenta corriente alcanz?su nivel anual m醩 bajo en 20 a駉s, lo que refleja la reducci髇 reciente de la brecha entre los ahorros y la inversi髇. La deuda externa neta ha continuado aumentando como consecuencia de los mayores empr閟titos tomados por el sector privado.
Las pautas del comercio exterior y la inversi髇 directa pr醕ticamente no han cambiado. Australia ha seguido dependiendo mucho de las exportaciones de productos b醩icos y las importaciones de manufacturas. La mayor parte de su comercio de mercanc韆s ha seguido realiz醤dose con los asociados de la Organizaci髇 de Cooperaci髇 Econ髆ica de Asia y el Pac韋ico (APEC), con un cierto fortalecimiento del comercio con el Asia Oriental tras la crisis asi醫ica. Pese a la concertaci髇 del Acuerdo comercial por el que se estrechan las relaciones econ髆icas entre Australia y Nueva Zelandia (ANZCERTA), la participaci髇 de Nueva Zelandia en el comercio de mercanc韆s de Australia ha disminuido. En lo que respecta a la inversi髇 extranjera directa, se han hecho algunos esfuerzos por reducir los obst醕ulos restantes en esferas delicadas y mejorar las prescripciones sobre notificaciones y examen.
El marco de la pol韙ica comercial exterior
Desde el examen anterior, Australia ha continuado aplicando reformas comerciales con miras a fortalecer la competencia en el mercado interno y de esta forma mejorar la eficiencia econ髆ica. Estas reformas se realizaron, en parte, de conformidad con el cumplimiento previsto de los compromisos de Australia en el marco de la OMC, pero tambi閚 en forma unilateral en consonancia con objetivos de pol韙ica interna.
Australia ha mantenido sus arreglos comerciales preferenciales con Nueva Zelandia y otros pa韘es del Pac韋ico Sur, el Canad?y pa韘es en desarrollo y menos adelantados (con arreglo al Sistema Australiano de Preferencias Arancelarias). Sin embargo en los 鷏timos a駉s se ha producido una erosi髇 del valor de los aranceles preferenciales, ya que se han reducido los aranceles NMF aplicados por Australia. Recientemente, se ha hecho m醩 hincapi?en estudiar la posibilidad de ampliar y profundizar las relaciones comerciales bilaterales de Australia con el Jap髇, Corea, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos, as?como las relaciones regionales en virtud del estrechamiento de la asociaci髇 econ髆ica entre las econom韆s de la ASEAN y del Acuerdo CER, y el acuerdo regional transpac韋ico.
El marco institucional y jur韉ico sumamente transparente de Australia para el comercio y la inversi髇 se ha perfeccionado a鷑 m醩 mediante un examen legislativo realizado para asegurar que el marco reglamentario (reglamentos sobre comercializaci髇 de productos agr韈olas, etiquetado de alimentos, finanzas y seguros, profesiones, y juegos de azar, y los procesos de planificaci髇 de los gobiernos locales) no restrinjan la competencia. Tambi閚 se han tomado medidas para reforzar los medios disponibles para incrementar los conocimientos (y la interacci髇) de la poblaci髇 y aprovechar las posibilidades de defensa y apertura del mercado con arreglo al sistema multilateral de comercio basado en las normas. Para este prop髎ito, se ha establecido un mecanismo de observancia de las normas e investigaci髇 de diferencias en el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio y un Grupo Consultivo sobre la OMC (compuesto de representantes de la industria, la comunidad de organizaciones no gubernamentales, los c韗culos acad閙icos y los medios de difusi髇). Australia ha continuado participando activamente en todos los aspectos de la labor de la OMC, apoyando la iniciaci髇 de una ronda centrada en una mayor liberalizaci髇 de la agricultura, la manufactura y los servicios. El Consejo de Gobiernos de Australia (COAG) ha seguido facilitando las consultas, la cooperaci髇 y la coordinaci髇 de las pol韙icas entre el Commonwealth, los Estados y los Territorios con miras a evitar posibles inconsistencias. A partir de abril de 1998, la Comisi髇 de la Productividad sustituy?a la Comisi髇 Australiana de la Industria como el principal 髍gano consultivo en materia de pol韙ica estructural y reglamentaci髇.
La evoluci髇 de las pol韙icas comerciales
Los aranceles aduaneros siguen siendo el principal instrumento de pol韙ica comercial de Australia, si bien constituyen una fuente poco importante de ingresos fiscales (representan el 2,3 por ciento de los ingresos fiscales totales). Un 96,2 por ciento de las l韓eas arancelarias est醤 consolidadas, lo cual confiere un alto grado de previsibilidad a los aranceles. El arancel NMF medio es actualmente del 4,3 por ciento, lo que es una reducci髇 con respecto al 5,6 por ciento de 1997/98; para 2005 se prev閚 nuevas reducciones unilaterales de los tipos aplicados a los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros y los textiles, el vestido y el calzado. El arancel medio NMF aplicado a los productos agr韈olas es del 1,2 por ciento, en comparaci髇 con el aplicado a los productos industriales, que es del 4,7 por ciento. Los aranceles aplicados a los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros, los textiles, el vestido y el calzado son de dos a tres veces m醩 altos que los aplicados a los productos industriales. Por otro lado, las medidas de reducci髇 unilateral han hecho que un 86 por ciento de los aranceles se encuentre en el intervalo del 0 al 5 por ciento. Los aranceles aduaneros tambi閚 se han simplificado considerablemente a ra韟 de la reducci髇 del n鷐ero de tipos aplicados. Ahora bien, estos cambios han contribuido poco a reducir la progresividad arancelaria. Los tipos arancelarios aplicados actualmente son inferiores a los tipos consolidados en un promedio de 6,2 puntos porcentuales; si bien la diferencia consiguiente entre los tipos NMF consolidados y los aplicados da amplio margen a las autoridades para aumentar los aranceles aplicados dentro de la consolidaci髇, esto no parece haber sucedido durante el per韔do en examen. De hecho, la ampliaci髇 de esta diferencia desde 1997/98, pese a la reducci髇 de los tipos consolidados, es el resultado de reducciones unilaterales aun mayores en los tipos aplicados; estos 鷏timos han aumentado en muy pocos casos, si alguno.
Los contingentes arancelarios para los productos agr韈olas relacionados con la OMC para cinco tipos de quesos y tabaco no manufacturado se han aplicado aparentemente de manera flexible y liberal. El recurso a la protecci髇 no arancelaria se ha limitado principalmente a los productos agr韈olas, ganaderos y alimenticios.
Las prescripciones sobre documentaci髇 se han reducido a un m韓imo, y la computadorizaci髇 del despacho de aduanas ha facilitado virtualmente todas las importaciones y exportaciones. Se permite la autovaloraci髇 para el derecho de importaci髇 y el despacho de exportaci髇. El valor de la transacci髇 se ha utilizado sobre todo con fines de valoraci髇 en aduana.
Se han mantenido las prohibiciones y restricciones a la importaci髇 en forma de prescripciones t閏nicas estrictas o de cuarentena a fin de preservar, entre otras cosas, la salud o la seguridad p鷅licas. Se ha procurado acomodar ciertas normas obligatorias a las normas internacionales (incluidas las relativas a los veh韈ulos de motor) y mejorar la cooperaci髇 y la coordinaci髇 internacionales mediante acuerdos de notificaci髇 y mutuo reconocimiento de la OMC. Pese al Acuerdo entre el Commonwealth y los Estados sobre mutuo reconocimiento, parece haber esferas residuales en que las facultades de reglamentaci髇 relativas a las normas sobre certificaciones (incluidos los requisitos de punto de venta basado en el Estado, que proh韇en las 髍denes con arreglo a la legislaci髇 de protecci髇 de los consumidores) difieren entre el Commonwealth y los Estados. Tras la introducci髇 de cambios institucionales y de procedimiento, disminuy?el recurso a las medidas compensatorias o antidumping; durante el per韔do en examen no se adoptaron medidas de salvaguardia.
Australia todav韆 no ha firmado el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC. El Commonwealth y los Gobiernos de los Estados siguen utilizando la contrataci髇 p鷅lica como importante instrumento de pol韙ica econ髆ica para promover el desarrollo industrial (por ejemplo, respecto de la tecnolog韆 de la informaci髇 y las telecomunicaciones) aplicando m醨genes preferenciales (10 ?20 por ciento seg鷑 el Estado) a los proveedores locales (y de Nueva Zelandia), la subcontrataci髇 obligatoria a peque馻s y medianas empresas (PYME) y requisitos de contenido local (que tambi閚 se aplican a las emisiones de radio y televisi髇).
Los controles o las restricciones cuantitativas aplicados por entidades del sector p鷅lico a la exportaci髇 afectan a ciertas mercanc韆s terap閡ticas y primarias; tienen por objeto, entre otras cosas, asegurar un suministro interno adecuado y hacer cumplir las normas. Australia ha mantenido la prohibici髇 de exportar hembras y embriones de ovejas Merino con fines de cr韆 excepto a Nueva Zelandia con arreglo al ANZCERTA y para fines cient韋icos aprobados. Se ha mantenido la participaci髇 estatal en la econom韆 con miras a promover y regular el comercio en ciertas mercanc韆s agr韈olas.
La ayuda para la exportaci髇, que consiste en subvenciones directas (por conducto del Plan de subvenciones para el fomento de los mercados de exportaci髇, y la Estrategia 揹el supermercado a Asia? y desgravaciones impositivas (Tradex, Plan de facilitaci髇 de las exportaciones de veh韈ulos autom髒iles de pasajeros) se ha mantenido y ha sido revisada. La financiaci髇 de las exportaciones est? condicionada a prescripciones de contenido local as?como al 搃nter閟 nacional?y a criterios de protecci髇 del medio ambiente; las condiciones para los cr閐itos a la exportaci髇 parecen estar en consonancia con las directrices de la OCDE. Los incentivos para las zonas de libre comercio se preparan espec韋icamente para cada proyecto y pueden incluir, entre otras cosas, subvenciones para el establecimiento o la reubicaci髇. El apoyo al comercio y la producci髇 se ha proporcionado mediante incentivos fiscales y no fiscales, haciendo m醩 hincapi?en la promoci髇 de las exportaciones y la inversi髇, especialmente en I+D. Durante el per韔do en examen, los planes de Australia para la entrada de importaciones en condiciones favorables fueron m醩 generosos. La asistencia no fiscal se ha aumentado en ciertas esferas amplias (principalmente la promoci髇 de las exportaciones, la inversi髇 y las actividades de I+D) y se ha mantenido para ciertas actividades espec韋icas. El suministro de energ韆 a precios bajos a los productores se ha asegurado mediante la participaci髇 estatal en el sector de la electricidad y una mayor presencia de operadores del sector privado, as?como mediante exenciones fiscales y subvenciones para diversas categor韆s de usuarios de combustible di閟el. El control de los precios parece haberse reducido, de modo que ahora abarca la navegaci髇 a閞ea, los aeropuertos, los servicios postales y el remolque en los puertos; ciertos productos farmac閡ticos tambi閚 est醤 subvencionados.
Quiz? la evoluci髇 estructural m醩 importante en materia de pol韙icas durante el per韔do en examen haya sido la reforma fiscal, principalmente la aplicaci髇 del Nuevo Sistema Fiscal que, entre otras cosas, comprende la racionalizaci髇 y simplificaci髇 de la estructura de los impuestos indirectos, haci閚dola m醩 neutral, especialmente con respecto al comercio internacional. El elemento principal de esta reforma fue la sustituci髇 del impuesto sobre las ventas al por mayor aplicado a los productos manufacturados por un impuesto sobre las mercanc韆s y los servicios de base amplia. Sin embargo, el impuesto especial sobre los autom髒iles de lujo, que parece estar sesgado en contra de las importaciones, sigue vigente. El impuesto sobre la renta de las personas f韘icas y de las sociedades tambi閚 ha sido objeto de reformas sustanciales como consecuencia del nuevo sistema impositivo. Sus bases se han ampliado y las tasas de los impuestos se han recortado. Como consecuencia de esta medida, el impuesto sobre la renta de las personas f韘icas m醲imo se ha reducido del 43 al 30 por ciento, mientras que el impuesto sobre la renta de las sociedades se ha recortado del 36 al 30 por ciento, m醩 en consonancia con las tasas aplicadas en varios pa韘es vecinos. En la medida en que las altas tasas del impuesto sobre la renta personal act鷄n como desincentivo tanto respecto del trabajo como del ahorro, los recortes en las tasas m醲imas podr韆n dar lugar a mayores actividades laborales y a un mayor nivel de ahorro personal, reduciendo de esta forma la diferencia entre ahorro e inversi髇. La combinaci髇 de una base impositiva m醩 amplia para las sociedades y tasas de impuestos m醩 bajas tender?a reducir la asistencia que se proporciona mediante el sistema impositivo, haci閚dolo m醩 neutral, y tambi閚 con un efecto potencialmente menor de distorsi髇 sobre las decisiones de invertir de las empresas. Ahora bien, las deducciones especiales para empresas de exploraci髇 y desarrollo mineros se han mantenido.
Australia ha procurado fortalecer la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual ampliando sus compromisos internacionales y asegurando el cumplimiento de esa protecci髇 en las fronteras. Al mismo tiempo, se ha aplicado una mayor liberalizaci髇 de las importaciones paralelas.
El marco de la pol韙ica de competencia de Australia se ha actualizado y se ha puesto en pr醕tica a fin de asegurar, entre otras cosas, que el marco reglamentario no restrinja la competencia y que la mayor韆 de las empresas comerciales de propiedad estatal respete el principio de la 搉eutralidad competitiva?
La evoluci髇 de las pol韙icas sectoriales
El nivel general de asistencia del Gobierno a la agricultura, la ganader韆, la silvicultura y la pesca ha permanecido bajo desde 1998. La protecci髇 arancelaria NMF nominal media que se aplica sigue siendo insignificante. El apoyo total a la agricultura ascendi?a s髄o el 0,3 por ciento del PIB en 2001, el porcentaje m醩 bajo entre todos los pa韘es de la OCDE, y el apoyo general de Australia a los productores se estim?en el 4 por ciento, el segundo m醩 bajo. Alrededor del 96 por ciento de la ayuda interna comprende las denominadas subvenciones 搗erdes?que tienen pocos efectos de distorsi髇, si alguno, sobre la producci髇 y el comercio; esa ayuda fue predominantemente de servicios generales (por ejemplo, infraestructura, extensi髇, servicios de asesoramiento y de I+D, y programas ambientales).
Las prescripciones de Australia sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y de cuarentena han sido criticadas por varios de los asociados comerciales, que las consideran innecesariamente estrictas y, por lo tanto, proteccionistas. Ahora bien, dado que Australia depende mucho de la agricultura y es un importante exportador de productos b醩icos agr韈olas y productos agroalimentarios, que reciben relativamente poca asistencia del Gobierno y se venden a precios del mercado mundial, estas medidas se consideran necesarias para asegurar que la buena reputaci髇 de Australia como exportador fiable de productos agr韈olas de alta calidad no se vea perjudicada por plagas y enfermedades. Se han introducido modificaciones a la prescripciones sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y de cuarentena para abarcar, entre otras cosas, las enfermedades animales, los organismos gen閠icamente modificados y la biotecnolog韆; tambi閚 se ha incorporado una estricta prescripci髇 sobre evaluaci髇 del riesgo de importaci髇, que reduce a鷑 m醩 el acceso al mercado de productos agr韈olas.
La producci髇 y exportaci髇 de ciertos art韈ulos (carne, cereales, productos de horticultura, productos l醕teos, productos de la pesca y productos forestales) est醤 sujetas a grav醡enes cuyo producto se utiliza para financiar actividades de I+D y otras actividades sectoriales. La ayuda interna que distorsiona el comercio, si bien con niveles de minimis, para el trigo (pagos directos para sufragar el costo de la expedici髇 a Tasmania), la carne de porcino y la carne de cordero, ha variado pero sigue estando muy por debajo de los compromisos de reducci髇 en el marco de la OMC. Se ha hecho particular hincapi?en el apoyo a la biotecnolog韆. Las exportaciones de casi todo el trigo, la cebada (hasta 2001), el arroz y el az鷆ar han permanecido bajo el control exclusivo de autoridades oficiales o empresas p鷅licas que operan en virtud de arreglos centralizados. El sector de los productos l醕teos, por el contrario, ha sido desregulado y los productores han recibido un conjunto de medidas de ajuste estructural; aparentemente, este sector ha prosperado como consecuencia de estas medidas. En el sector de la silvicultura, parecer韆 que las reformas de los organismos forestales p鷅licos han mejorado la neutralidad competitiva, aunque parecen persistir pr醕ticas anticompetitivas.
La miner韆 sigue siendo uno de los sectores m醩 eficientes y que reciben menos ayuda, y uno de los que m醩 contribuyen a las exportaciones. El sector recibe una m韓ima protecci髇 arancelaria (con excepci髇 de ciertas piedras sujetas a un arancel del 5 por ciento) y el escaso apoyo interno que recibe ha ido disminuyendo. De conformidad con diferentes objetivos de pol韙ica se ha venido aplicando un Plan de subvenciones para el flete de productos del petr髄eo, un Plan de rebaja del combustible di閟el y un Plan de subvenciones para combustibles alternativos y di閟el. Se est? introduciendo progresivamente un mercado centralizado de venta de electricidad al por mayor, con una mayor participaci髇 del sector privado; desde 2001 es obligatoria la compra de crecientes cantidades de electricidad generada con fuentes de energ韆 renovables.
Desde 1998, se ha reducido la protecci髇 en frontera para el sector manufacturero de modo que el arancel NMF medio aplicado es de s髄o el 4,6 por ciento (sobre la base de la CIIU) y se prev閚 nuevos recortes de aranceles sobre art韈ulos delicados. No obstante, las tasas arancelarias aplicadas a veh韈ulos autom髒iles de pasajeros, y a los textiles, el vestido y el calzado son de dos a tres veces m醩 altos que esta media para los productos industriales. El apoyo del Gobierno, en forma de asistencia financiera directa (ciertos incentivos a la exportaci髇, subvenciones para los insumos) y gastos fiscales se ha mantenido y reforzado no s髄o para los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros y los textiles, el vestido y el calzado, sino tambi閚 para otras industrias (como las imprentas, los productos farmac閡ticos, las construcciones navales y la tecnolog韆 de la informaci髇 y las telecomunicaciones) y para las actividades manufactureras en general. En varios casos, concretamente los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros, los textiles, el vestido y el calzado, y los productos farmac閡ticos, los planes de apoyo para industrias espec韋icas se han revisado o se han sustituido por programas similares. Ahora bien, se espera que esta asistencia disminuya de conformidad con los recortes de aranceles anunciados y los planes de apoyo revisados.
En el per韔do abarcado por el presente examen, ha aumentado el apoyo del Gobierno al sector de los servicios, mediante asistencia financiera directa, gastos fiscales y financiaci髇 para instituciones del sector p鷅lico; los principales receptores han sido los sectores de finanzas y seguros, cultura y recreaci髇, transporte y almacenamiento, bienes inmuebles, y servicios comerciales y de comunicaciones. Se han mantenido varias restricciones de acceso. Se han aplicado reformas de los servicios financieros (por ejemplo, normas cautelares, institucionales) en ciertas esferas a la luz de las recomendaciones hechas en 1997. La liberalizaci髇 de las telecomunicaciones ha dado lugar a la privatizaci髇 de m醩 empresas de propiedad estatal, un mayor n鷐ero de operadores del sector privado, y tarifas m醩 bajas; ahora bien, un motivo de preocupaci髇 ha sido los costos operacionales relativos a la obligaci髇 de prestar servicios de alcance nacional. El apoyo a los productores nacionales de anuncios publicitarios y pel韈ulas cinematogr醘icas se ha mantenido mediante la aplicaci髇 de prescripciones de contenido local en las emisiones de televisi髇, y la financiaci髇 de la producci髇 de pel韈ulas. En lo que hace a los servicios mar韙imos, la participaci髇 del Estado parece haberse reducido; la asistencia financiera a transportistas de carga entre Tasmania y el continente se ha mantenido. El transporte mar韙imo, por carretera y por ferrocarril tambi閚 ha recibido beneficios en forma de desgravaciones fiscales de los combustibles. Se ha procurado reducir el costo del transporte a閞eo y mejorar la calidad de los servicios aumentando el arrendamiento a operadores de l韓eas a閞eas y aeropuertos. El comercio electr髇ico se promueve mediante la financiaci髇 de redes y arreglos bilaterales.
Desde el examen anterior, no se han introducido cambios en los compromisos amplios de Australia relacionados con su Lista del AGCS. La Lista abarca 90 actividades del sector de los servicios financieros, comerciales, y de comunicaciones, construcci髇, distribuci髇, transporte (incluidos el transporte mar韙imo, por carretera, por v韆 a閞ea y por tuber韆s), turismo, actividades de recreaci髇, salud, educaci髇 y medio ambiente. Se mantiene la exenci髇 de trato NMF de Australia del art韈ulo II del AGCS respecto de los arreglos concertados con el Canad? Francia, Israel, Nueva Zelandia y el Reino Unido para la coproducci髇 de pel韈ulas y programas de televisi髇.
Perspectivas
Las medidas de liberalizaci髇 del comercio, junto con las reformas estructurales internas de gran alcance que comenzaron a mediados del decenio de 1980, han contribuido sin duda a los resultados econ髆icos impresionantes de Australia durante aproximadamente los 鷏timos 10 a駉s. Como consecuencia de las medidas de liberalizaci髇 del comercio, tanto unilaterales como multilaterales, Australia tiene una econom韆 relativamente abierta. Por ejemplo, el arancel NMF medio aplicado es s髄o del 4,3 por ciento y la mayor韆 de los tipos oscilan entre el 0 y el 5 por ciento. Esto significa que, con excepci髇 de los aranceles aplicados a los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros y los textiles, el vestido y el calzado, los beneficios econ髆icos de nuevas reducciones probablemente ser醤 modestos. Durante el per韔do del examen anterior, el Gobierno anunci? reducciones progresivas unilaterales en los aranceles de los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros y los textiles, el vestido y el calzado, con una pausa de 5 a駉s entre 2000 y 2005; queda por ver si el 5 por ciento de reducciones finales, de 7,5 puntos porcentuales (textiles, vestido y calzado) y 5 puntos porcentuales (veh韈ulos autom髒iles de pasajeros) se aplican el 1?de enero de 2005 como est?previsto. Las medidas no arancelarias en frontera son tambi閚 pocas y tienen grandes intervalos; en particular, el apoyo total a la agricultura est?entre los m醩 bajos de los pa韘es de la OCDE. Adem醩, Australia est? en general, abierta a la inversi髇 extranjera. Por lo tanto, los beneficios de una mayor liberalizaci髇 de las medidas no arancelarias que distorsionan el comercio y la eliminaci髇 de los obst醕ulos restantes a la inversi髇 extranjera tambi閚 podr韆n ser modestos.
Ahora bien, las pol韙icas internas tambi閚 tienen influencia en el comercio y la inversi髇 extranjera. El Gobierno, que ya ha completado en gran parte la reforma fiscal, ha pasado a prestar m醩 atenci髇 a otras reformas, incluida una mayor transformaci髇 en sociedades comerciales, si no la privatizaci髇, de empresas de propiedad estatal, los esfuerzos por completar la reforma de las pol韙icas de competencia, la continuaci髇 de la desreglamentaci髇 gradual del mercado laboral (junto con una modernizaci髇 del sistema de bienestar social) y medidas para alentar la excelencia y las innovaciones tecnol骻icas. Esas reformas deber韆n facilitar el establecimiento de las bases para el crecimiento sostenido de la econom韆 australiana en el futuro.
volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
AUSTRALIA
Informe del Gobierno Parte II
Objetivos de la pol韙ica comercial de Australia
La pol韙ica comercial de Australia es pragm醫ica y orientada hacia los resultados, conjugando enfoques bilaterales, regionales y multilaterales, para aprovechar al m醲imo las oportunidades de acceso a los mercados para los exportadores australianos de bienes y servicios. Australia tiene el m醲imo inter閟 en que se mantenga un sistema de comercio mundial saludable y abierto, por ser un pa韘 que depende de las exportaciones y que se ha beneficiado en gran medida en el pasado de la liberalizaci髇 y desreglamentaci髇 del comercio. Su prioridad m醩 importante en materia de pol韙ica comercial en los a駉s 2000 y 2001 fue contribuir a que el inicio de la Ronda de Doha para el Desarrollo fuera un 閤ito, conducir las negociaciones a una conclusi髇 oportuna y fruct韋era ocupa un lugar central en el actual programa de pol韙ica comercial de Australia. Australia se congratula de que la Declaraci髇 de Doha haga hincapi?en las cuestiones relativas al acceso a los mercados y el desarrollo, que constituyen la clave para la aut閚tica liberalizaci髇 del comercio de la que esperan beneficiarse todos los Miembros de la OMC. El objetivo general de Australia en estas negociaciones es conseguir mejoras significativas de acceso a los mercados con car醕ter general para la agricultura, los productos industriales y los servicios; con ese prop髎ito est?trabajando de forma constructiva para contribuir a que el proceso de la negociaci髇 avance de la manera m醩 r醦ida y productiva posible. (La secci髇 III de este informe, 揂ustralia y la OMC? contiene m醩 informaci髇 acerca de los enfoques multilaterales de Australia.)
Enfoques bilateral y regional
Los esfuerzos de Australia en materia de pol韙ica comercial regional complementan y refuerzan las actividades y objetivos en el 醡bito de la pol韙ica comercial bilateral y multilateral. Un aspecto importante de esta pol韙ica es la participaci髇 activa de Australia en el Foro de Cooperaci髇 Econ髆ica de Asia y el Pac韋ico (APEC). El programa de amplio alcance del APEC sobre liberalizaci髇 del comercio y las inversiones, facilitaci髇 de los negocios, y cooperaci髇 econ髆ica y t閏nica, es fundamental en los esfuerzos que Australia realiza para promover el crecimiento econ髆ico y el desarrollo sostenibles en la regi髇. Tambi閚 es un elemento importante en los empe駉s comerciales m醩 amplios que Australia lleva a cabo en los 醡bitos bilateral y multilateral.
Australia es un miembro activo del APEC y se ha comprometido a cumplir los objetivos proclamados en Bogor por el Foro, a saber, lograr que el comercio y la inversi髇 sean libres y abiertos para el a駉 2010 en los pa韘es con econom韆s desarrolladas del APEC, y en el 2020 en los pa韘es con econom韆s en desarrollo. Con este prop髎ito, Australia ha contribuido materialmente a desarrollar varias de las iniciativas clave del APEC, incluido el objetivo en materia de facilitaci髇 del comercio de lograr una reducci髇 de los costos de transacci髇 de un 5 por ciento en un plazo de cinco a駉s, y una v韆 acelerada que permitir?que las econom韆s que est閚 preparadas y dispuestas a avanzar m醩 deprisa, en determinadas esferas, lo hagan de forma colectiva. Ambas iniciativas fueron elementos esenciales del Acuerdo de Shangai firmado por los l韉eres del APEC en el a駉 2001, que establece el programa para la segunda d閏ada del APEC y procura acelerar el progreso para alcanzar los objetivos proclamados en Bogor.
Australia ha desempe馻do asimismo un papel destacado en la formulaci髇 del compromiso pol韙ico para impulsar las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC. El APEC tiene la intenci髇 de apoyar las negociaciones de la OMC mediante iniciativas en materia de creaci髇 de capacidad para ayudar a que las econom韆s en desarrollo participen en la nueva ronda y apliquen los Acuerdos de la OMC existentes. Australia continuar?buscando el apoyo entre los pa韘es miembros del APEC para que las negociaciones de la nueva ronda de la OMC concluyan oportunamente y con 閤ito.
En 1997, el Gobierno australiano emprendi?una revisi髇 de su pol韙ica de acuerdos comerciales regionales, y alcanz?la conclusi髇 de que deber韆n considerarse las futuras opciones para establecer acuerdos comerciales regionales, en el contexto del continuo y en閞gico apoyo de Australia a la OMC, y de los esfuerzos en materia de comercio regional e integraci髇 econ髆ica en el seno del APEC. Desde entonces, para aplicar los resultados de la revisi髇, Australia ha desarrollado una gama de actividades encaminadas a fomentar el comercio regional y los v韓culos econ髆icos m醩 s髄idos, incluida la prospecci髇 de las posibilidades de establecer un comercio bilateral y unos v韓culos de inversi髇 m醩 estrechos con socios comerciales importantes y grupos regionales.
El v韓culo entre la Zona de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) y las partes en el acuerdo comercial por el que se estrechan las relaciones econ髆icas entre Australia y Nueva Zelandia (ANZCERTA, o CER), proporciona el fundamento para la coordinaci髇 del desarrollo de las corrientes de comercio e inversi髇 entre las dos regiones. En el a駉 2000 los Ministros de la ASEAN y del CER asignaron a sus funcionarios la tarea de concluir una asociaci髇 econ髆ica m醩 estrecha (CEP), que en 2001 se tradujo en un acuerdo global de asociaci髇 econ髆ica y el establecimiento de un consejo empresarial AFTA-CER. Asimismo, Australia mantiene su compromiso regional mediante su participaci髇 como miembro en la Asociaci髇 del Oc閍no 蚽dico para la Cooperaci髇 Regional (IOR-ARC).
A finales del a駉 2000, Australia y Singapur iniciaron negociaciones encaminadas a establecer un acuerdo de libre comercio que abarcase la liberalizaci髇 del comercio de bienes y servicios, conforme con las normas de la OMC y con un 醡bito de aplicaci髇 amplio. El 30 de mayo de 2002, Australia y Tailandia anunciaron que iniciar韆n negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio bilateral, que comprendiese no s髄o el acceso a los mercados sino tambi閚 actividades relativas a la cooperaci髇 y la facilitaci髇 del comercio en una serie de esferas. Tambi閚 Australia prosigue los contactos con los Estados Unidos acerca de la posibilidad de iniciar un acuerdo de libre comercio.
Australia y el Jap髇 han emprendido consultas que culminar醤 con la redacci髇 de un informe, que examinar醤 los jefes de gobierno a mediados del a駉 2003, que habr?de identificar posibles iniciativas que fortalecer韆n y revitalizar韆n las relaciones comerciales y econ髆icas. Tambi閚 Australia ha iniciado una serie de intensas negociaciones con China a fin de crear v韓culos comerciales y econ髆icos m醩 estrechos, y establecer criterios para la relaci髇 econ髆ica en el futuro.
Liberalizaci髇 del comercio: el r間imen arancelario de Australia
Del conjunto de las l韓eas arancelarias, a m醩 del 80 por ciento se le aplica un tipo del 5 por ciento o menos, y cerca del 45 por ciento est醤 libres de derechos. El tipo arancelario medio aplicable es del 4,4 por ciento (3,9 por ciento para los pa韘es desarrollados y 1,72 por ciento para los pa韘es menos adelantados). La tasa efectiva media de ayuda al sector manufacturero (una medida de ayuda neta, teniendo en cuenta los costos y beneficios de la intervenci髇 del Gobierno en materia de insumos, la ayuda directa a los factores que generan valor a馻dido, y la ayuda a la producci髇) se estim?en un 4,8 por ciento por la Comisi髇 Australiana de la Productividad para el per韔do 2000-2001. En contraste con la mayor韆 de los pa韘es desarrollados, Australia aplica un 鷑ico contingente arancelario para las importaciones de queso. El cuadro siguiente resume en t閞minos generales las reducciones de las tasas efectivas de ayuda a la industria manufacturera desde 1970-71.
Tasas efectivas de ayuda, 1970-71 a 2000-01 (Porcentaje)
|
1970-71 |
1983-84 |
1990-91 |
1996-97 |
1998-99 |
2000-01 |
Sector manufacturero |
34,9 |
22,7 |
15,6 |
5,6 |
5,2 |
4,8 |
Agricultura |
28,0 |
12,0 |
13,0 |
10,2 |
7,7 |
6,0* |
*1999/2000.
Veh韈ulos autom髒iles de pasajeros y los sectores de los textiles, el vestido y el calzado
Australia mantiene derechos arancelarios m醩 elevados en dos sectores industriales, los veh韈ulos autom髒iles de pasajeros y los textiles, el vestido y el calzado. Australia est?aplicando actualmente un programa unilateral de reducciones arancelarias importantes para estas ramas de la producci髇 que se desarrollar?hasta el a駉 2005, como se explica en las listas que se adjuntan.
El 21 de diciembre de 2001 el Gobierno anunciaba el comienzo de un examen sobre las medidas de ayuda a la industria del autom髒il para despu閟 del a駉 2005. La Comisi髇 de la Productividad dirige el examen que habr?de completarse para septiembre de 2002. Est?previsto realizar una revisi髇 similar, en un futuro pr髕imo, sobre las disposiciones que se adoptar醤 con posterioridad al a駉 2005 para los textiles, el vestido y el calzado.
Aranceles 揹e puro estorbo?/span>
En julio de 1998, el Departamento de Industria, Ciencia y Turismo australiano inici?un examen de los aranceles 揹e puro estorbo? ?a saber, productos que generaban un derecho del 5 por ciento o menos, proporcionaban unos ingresos anuales inferiores a 100.000 d髄ares australianos (en 1996-97), y se aplicaban a productos que no se produc韆n localmente ? Siguiendo consultas con el sector industrial, los aranceles de 267 l韓eas arancelarias se redujeron a cero en diciembre de 1999.
Medidas antidumping y compensatorias
Desde la creaci髇 de la OMC, el n鷐ero de medidas antidumping y compensatorias adoptadas por Australia ha disminuido constantemente. El n鷐ero de las investigaciones realizadas por asuntos antidumping y medidas compensatorias ha disminuido de 101 a finales de 1995 a 34, al 30 de junio de 2002. Desde el 鷏timo per韔do sometido a examen, el Gobierno australiano introdujo modificaciones en su legislaci髇 sobre medidas antidumping y compensatorias que han tenido el efecto de reducir el plazo de las investigaciones, establecer un procedimiento m醩 sencillo y previsible para todas las partes, e introducir un nuevo mecanismo de apelaci髇.
R間imen de cuarentena
Al ser un continente insular (con unas condiciones clim醫icas que var韆n de un clima tropical a un clima semitemplado), Australia no se ve afectada por muchas de las plagas y enfermedades que se encuentran en otros pa韘es. Australia, para preservar su flora y su fauna aut骳tona y vulnerable, adopta un enfoque de preservaci髇 conservador en materia de seguridad biol骻ica, compatible con el Acuerdo sobre la Aplicaci髇 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Australia mantiene un criterio de 搑iesgo controlado? respecto a la seguridad biol骻ica, basado en medidas justificadas cient韋icamente, que son lo menos restrictivas del comercio posible. Australia public?un Manual sobre el Procedimiento de An醠isis de los Riesgos de los Productos Importados en 1998, que establece el marco administrativo y legal para aplicar la pol韙ica de cuarentena de Australia. El procedimiento de an醠isis de los riesgos de los productos importados es abierto y transparente, y mantiene a los interesados, incluido un pa韘 extranjero que solicite el acceso, informados del desarrollo de cada uno de los an醠isis de los riesgos de los productos importados que se realiza. Se puede tener acceso a la informaci髇 sobre todos los an醠isis de los riesgos de los productos importados en la World Wide Web en la direcci髇: www.affa.gov.au.
El procedimiento de an醠isis de los riesgos de los productos importados est?siendo examinado por el organismo Biosecurity Australia, que tiene previsto terminar y aplicar un nuevo marco general a finales del a駉 2002. Entre los elementos esenciales del nuevo marco se incluye: la mayor prontitud y regularidad en las consultas con los interesados, un documento sobre cuestiones t閏nicas para todos los an醠isis de los riesgos de los productos importados, y un examen cient韋ico independiente entre iguales.