- portada
- temas comerciales
- adpic
- noticias
- taller sobre los medicamentos
- resumen del informe
Resumen del Informe
Las Secretar韆s de la Organizaci髇 Mundial de la Salud y de la Organizaci髇 Mundial del ComercioMinisterio de Relaciones Exteriores de Noruega, Consejo Mundial de la Salud Del 8 al 11 de abril del 2001, H鴖bj鴕, Noruega
El taller reuni?a expertos para explorar las a menudo complejas cuestiones comprometidas en asegurar el acceso a medicamentos esenciales existentes, a precios asequibles en los pa韘es pobres, y el adecuado financiamiento a este prop髎ito, brindando asimismo los incentivos necesarios para la investigaci髇 y desarrollo de nuevos medicamentos.
VER TAMBI蒒:
WTO
website:
> More
information about TRIPS
> WHO
website
> Press
release
11 April 2001
> Press
note
18 March 2001
> Background
papers
(look for 揗ore equitable pricing for essential drugs: What do we
mean and what are the issues??and 揥orkshop on differential
pricing and financing of essential drugs?
> Norwegian
Foreign Ministry
> Press
release
6 April 2001
> Global
Health Council website
> Press
releases, background papers, etc
> Press
release
11 April 2001
A pesar de que no era el prop髎ito del taller buscar conclusiones mutuamente acordadas, parecer韆 haber, en gran medida, una opini髇 generalizada entre los participantes con respecto a dos puntos fundamentales:
- Primero, que la fijaci髇 diferenciada de precios podr韆, y deber韆, desempe馻r un papel importante asegurando el acceso a medicamentos esenciales existentes a precios asequibles, especialmente en los pa韘es pobres, permitiendo al mismo tiempo que el sistema de patentes contin鷈 desempe馻ndo su papel de incentivar la investigaci髇 y el desarrollo de nuevos medicamentos.
- Segundo, que aunque los precios asequibles son importantes, el aprovisionamiento de medicamentos, ya sean patentados o gen閞icos, de las personas que los necesitan en los pa韘es pobres, exigir?un gran esfuerzo de financiamiento, tanto para comprar los medicamentos como para reforzar los sistemas de suministro de asistencia en materia de salud, teniendo en cuenta que en dichos pa韘es la mayor parte del financiamiento adicional deber?proceder de la comunidad internacional.
Acceso a los medicamentos esenciales
Hubo un reconocimiento de la amplia gama de obst醕ulos que existen para tener un acceso adecuado a los medicamentos esenciales en los pa韘es pobres, incluyendo aspectos de financiamiento, precios, suministro, selecci髇 y distribuci髇. El precio de los medicamentos no determina, en s?mismo, qui閚 tiene acceso a asistencia en materia de salud. Sin embargo, se observ?que el gasto para cuestiones de salud en los pa韘es pobres del mundo est?mayormente destinado a la adquisici髇 de medicamentos, a menudo a trav閟 de puntos de venta privados. En este sentido, el precio de los medicamentos esenciales es importante para la gente pobre y para los pa韘es pobres. No obstante, tambi閚 se observ?que, frecuentemente, los medicamentos de bajo precio o incluso los que se distribuyen gratuitamente, no est醤 siendo suficientemente utilizados. Los servicios de salud a disposici髇 local, el personal necesario, adecuadamente equipado, administrado y financiado, orientado hacia las necesidades y prioridades locales, as?como sistemas eficientes de distribuci髇 y la desgravaci髇 fiscal y arancelaria de los medicamentos, son los que, entre otros aspectos, desempe馻n un papel importante permitiendo el acceso fundamentado en necesidades m閐icas. Los participantes asignaron una importancia distinta a los factores individuales que influyen en el acceso a la asistencia m閐ica; no obstante, todos reconocieron la complejidad del asunto y su variabilidad de un escenario a otro.
Financiamiento para la asistencia en materia
de salud y los medicamentos esenciales
Se recalc?que, incluso a precios bajos, ampliar el acceso de manera sustancial a los medicamentos esenciales exigir?financiamiento adicional a nivel nacional e internacional para la compra de medicamentos esenciales as?como para una efectiva estructuraci髇 de los sistemas de asistencia m閐ica y de suministro. Esto es importante no s髄o para los medicamentos nuevos, como los anti-retrovirales, sino tambi閚 para los medicamentos gen閞icos esenciales como son los del tratamiento de la tuberculosis, malaria, enfermedades diarr閕cas e infecciones respiratorias. La movilizaci髇 de recursos nacionales en pa韘es en desarrollo con ingresos medios es una manera importante de mejorar el acceso, pero en los pa韘es pobres las necesidades de financiamiento tendr醤 que ser satisfechas principalmente por la comunidad internacional. El objetivo del taller no era estimar cu醠es eran estas necesidades ni analizar la mejor forma de satisfacerlas, pero los participantes concordaban en la necesidad de que hubiera un aumento sustancial del nivel de la cooperaci髇 internacional en materia de salud.
Volver al principio
La fijaci髇 diferenciada de precios es, a
la vez, necesaria y viable
Por fijaci髇 diferenciada de precios se entiende la adaptaci髇 de los precios cargados por el vendedor a la capacidad de compra de los gobiernos y hogares en diferentes pa韘es. En el taller se expres? que es posible practicar de manera extensa y sostenida la fijaci髇 diferenciada de precios, siempre que se pueda asegurar un marco jur韉ico, t閏nico y pol韙ico estable.
Viabilidad econ髆ica
Se explic?que la fijaci髇 diferenciada de precios puede ser viable all?donde existen costos sustanciales fijos y donde los costos marginales o variables de producci髇 son relativamente bajos. Aunque tal vez el alcance es mayor en lo que se refiere a los productos patentados, debido al elevado nivel de los costos irrecuperables de I&D, la fijaci髇 diferenciada de precios tambi閚 puede ser viable para productos que no son objeto de una patente. Algunos economistas renombrados explicaron, de qu?manera, la fijaci髇 diferenciada de precios pod韆 ser interesante tanto para los consumidores de los pa韘es pobres como para los fabricantes, sin por ello afectar negativamente a los consumidores de los pa韘es m醩 ricos, dado que los mercados pod韆n ser efectivamente segmentados. Esto supone evitar el desv韔 de productos de bajo precio hacia los mercados ricos (una cuesti髇 t閏nica) y la aceptaci髇 por parte de los consumidores de dichos mercados de las diferencias de precio sostenidas (una cuesti髇 pol韙ica). Tambi閚 demostraron, apoyando la distribuci髇 de los costos de I&D seg鷑 la capacidad de pago, de qu?manera la fijaci髇 diferenciada de precios puede ayudar a reconciliar el doble objetivo de acceso a precios asequibles a medicamentos esenciales existentes y de fomento de incentivos a la investigaci髇 y el desarrollo de nuevos medicamentos.
La fijaci髇 diferenciada de precios es ya una pr醕tica, pero que se realiza de manera limitada
Varios fabricantes ya ofrecen, con independencia unos de otros, precios muy reducidos y donaciones, a ciertos pa韘es pobres, de algunos medicamentos seleccionados. La experiencia con vacunas, anticonceptivos y medicamentos contra la tuberculosis presentada en el taller muestra que se puede ofrecer precios bajos a los pa韘es pobres, tanto para productos patentados como no patentados. Ya se han logrado descuentos del 90 por ciento o m醩 en relaci髇 con los precios de los pa韘es desarrollados a trav閟 de la compra a granel, ofertas competitivas y h醔iles negociaciones. Asimismo, se ha indicado que la competencia en gen閞icos ha demostrado contribuir tambi閚 a la reducci髇 de los precios.
Formas de llevar a la pr醕tica la fijaci髇 diferenciada de precios
Se trat?y debati?sobre una variedad de opciones para determinar el concepto de fijaci髇 diferenciada de precios, entre las cuales, la puesta en pr醕tica de condiciones favorables que permitan dejar actuar a las reglas del mercado; la negociaci髇 bilateral de los descuentos de precio entre las compa耥as y los gobiernos; la realizaci髇 de compras a granel regionales o globales, el impacto de la persuasi髇 moral, el papel de las licencias voluntarias y cuando fuera necesario, de las licencias obligatorias; y el establecimiento de un sistema flexible y global de fijaci髇 diferenciada de precios. Tambi閚 se consider?el papel de las donaciones. Se discutieron los pros y los contras de estos planteamientos. Algunos adujeron que un mecanismo global podr韆 ser dif韈il de administrar y podr韆 tener consecuencias imprevistas y no deseables, mientras que otros eran de la opini髇 de que no bastar韆 con confiar en iniciativas individuales centradas en un n鷐ero limitado de medicamentos y pa韘es. Algunos creen que se necesita una gran cooperaci髇 internacional para apoyar un sistema de fijaci髇 diferenciada de precios.
Aunque se expresaron opiniones diferentes, parec韆 haber una visi髇 com鷑 hacia la posibilidad de emplear m醩 de una de las modalidades arriba indicadas, en funci髇 de las circunstancias. Entre otras cuestiones debatidas, estaba el papel de la competencia para reducir los precios, por ejemplo, a trav閟 de las licencias voluntarias y la relaci髇 que esto tiene con los reg韒enes de propiedad intelectual; el alcance de los incentivos en los pa韘es desarrollados para la fijaci髇 diferenciada de precios y las donaciones; y los obst醕ulos que la ley de la competencia impone en muchos pa韘es, con respecto a los acuerdos sobre mutua competencia, que implican acciones concertadas entre empresas.
Conseguir precios favorables
Aunque hubo un gran apoyo a la idea de que los medicamentos esenciales deben estar disponibles para los pa韘es pobres a precios m醩 asequibles, a los que se denomin?indistintamente costo marginal o precios sin fines de lucro, se expresaron diferentes opiniones sobre c髆o deber韆 establecerse dicho precio. Esta cuesti髇 fue considerada importante, no s髄o por compradores de pa韘es en desarrollo sino tambi閚 por los donantes de los pa韘es desarrollados, cuya preocupaci髇 era si las grandes cantidades de fondos al desarrollo iban a ser asignadas para financiar la compra de medicamentos esenciales, los productos ser韆n comprados al menor precio posible. Los planteamientos sugeridos inclu韆n la negociaci髇, tal vez con la ayuda de los c醠culos de costos locales de producci髇 y compras de grandes vol鷐enes; aumento de la competencia a trav閟 de licencias voluntarias o, eventualmente, de licencias obligatorias o de la sola posibilidad de las mismas; y el desarrollo de precios 憃bjetivo? en relaci髇 con el valor terap閡tico a trav閟 del an醠isis econ髆ico.
Mantener mercados separados y evitar la desviaci髇
Los participantes estaban de acuerdo en que los mercados de fijaci髇 diferenciada de precios de medicamentos ten韆n que estar estrechamente segmentados para evitar fugas de estos medicamentos a los mercados de altos ingresos. Se discutieron una serie de mecanismos que se pod韆n utilizar a este efecto, incluyendo estrategias de mercadeo de los fabricantes, en relaci髇 con el uso de diferentes marcas y la presentaci髇 de los productos, la gesti髇 m醩 estricta de la cadena de suministro por las entidades responsables de la compra, el papel de las autoridades reguladoras de medicamentos en los pa韘es de altos ingresos, controles a la exportaci髇 en los pa韘es pobres y derechos basados en la propiedad intelectual para evitar importaciones paralelas a los pa韘es de altos ingresos. Aunque estas cuestiones requieren m醩 estudio, algunos cre韆n que las t閏nicas disponibles, usadas tal vez en combinaci髇 unas con otras y con responsabilidad compartida entre los receptores finales en los pa韘es pobres y ricos, podr韆n asegurar el grado de separaci髇 del mercado necesario para que la fijaci髇 diferenciada de precios resulte viable.
Viabilidad pol韙ica
Parecer韆 haber un gran apoyo con respecto a que los precios preferentes en los pa韘es en desarrollo no deber韆n constituir un factor para fijar precios en los pa韘es desarrollados. Las pol韙icas de fijaci髇 diferenciada de precios dependen fundamentalmente de la aceptaci髇 pol韙ica de precios m醩 bajos para los pa韘es pobres. Se sugiri? que, en un ambiente de creciente revisi髇 internacional de precios y de programas de precios de referencia directa o indirecta, los pa韘es industrializados pueden necesitar llegar a acuerdos de no utilizaci髇 de la fijaci髇 diferenciada de precios destinados a los pa韘es pobres como referencias para sus propios sistemas o pol韙icas de regulaci髇 de precios. Un punto m醩 dif韈il fue el de c髆o anticipar los precios diferenciados que se estaban utilizando en el proceso pol韙ico en estos pa韘es. Algunos cre韆n que esto requer韆 liderazgo pol韙ico, esfuerzos de persuasi髇 y educaci髇 p鷅lica. Parte de esto ser?necesario para asegurar a la opini髇 p鷅lica que los precios m醩 bajos en los pa韘es pobres no significan precios m醩 altos en los pa韘es ricos, o una carga m醩 pesada sobre los presupuestos nacionales en materia de salud. Asimismo, debe tenerse en cuenta si la fijaci髇 diferenciada de precios de estos productos ser韆 considerada como una forma de competencia desleal por las industrias locales en los pa韘es en desarrollo y posiblemente sujetas a medidas anti-dumping.
Qu? pasa con los pa韘es de ingresos medios y poblaciones acomodadas de los pa韘es pobres
El debate reconoci? aunque no lleg?a resolver, las cuestiones de los pa韘es de ingresos medios que pagan precios en proporci髇 a sus niveles de ingreso y de la posible prohibici髇 de comercio paralelo entre pa韘es de ingresos bajos y medios. Tambi閚 se plante?la cuesti髇 de si el acceso de los segmentos establecidos en los pa韘es pobres a la fijaci髇 diferenciada de precios afectar韆 de manera importante su viabilidad y en caso afirmativo, si ser韆 posible separar sus mercados de los pobres. Algunos propusieron que la fijaci髇 diferenciada de precios no sea restringida al sector p鷅lico, sino que cubra tambi閚 a proveedores sin fines de lucro y grandes patrones.
Volver al principio
El papel de los derechos de propiedad intelectual
Se resalt?que la fijaci髇 diferenciada de precios de los medicamentos esenciales es efectivamente compatible con el Acuerdo de los ADPIC y no deber韆 obligar a los pa韘es a renunciar a cualquier flexibilidad contenida en dicho Acuerdo. Asimismo, se enfatiz?ampliamente en la necesidad de encontrar el equilibrio adecuado en los sistemas de derechos de propiedad intelectual, entre proporcionar incentivos para el desarrollo de nuevos medicamentos y facilitar el acceso a los ya existentes. En este sentido, muchos hicieron hincapi?en la importancia de respetar el equilibrio resultante de la negociaci髇 del Acuerdo sobre los ADPIC y el derecho de los pa韘es en desarrollo a utilizar la flexibilidad del mismo, incluyendo lo relativo a las licencias obligatorias y las importaciones paralelas, a objeto de dar respuesta a los problemas en cuestiones de salud. Se observ?que segu韆 habiendo poca experiencia en el uso de estos mecanismos de salvaguardia. Se expres?la preocupaci髇 debido a la presi髇 externa ejercida sobre algunos pa韘es con miras a limitar el recurso a estos mecanismos. Se reiteraron importantes alientos a este respecto. Tambi閚 se observ?que el Acuerdo sobre los ADPIC no impide a los pa韘es contribuir a la segmentaci髇 del mercado a trav閟 de la prohibici髇 de importaciones paralelas, por ejemplo de paises pobres hacia los pa韘es de ingresos elevados. Parec韆 haber una amplia aceptaci髇 de la opini髇 de que el sistema de patentes, aunque es una condici髇 necesaria para la I&D, no era suficiente para asegurar la I&D adecuada para las enfermedades desatendidas, y que eran necesarias medidas de apoyo adicionales para este tipo de I&D. Algunos participantes alertaron sobre los posibles efectos negativos para la innovaci髇 global y local si se hac韆 excesivo uso de las salvaguardias previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC.
Volver al principioMayor financiamiento internacional e incremento del recurso a la fijaci髇 diferenciada de precios: temas a examinar
No obstante que el taller contribuy?a entender mejor una serie de cuestiones clave, se reconoci?que muchos puntos requer韆n todav韆 un mayor an醠isis y discusiones m醩 profundos. Entre ellos se puede citar:
- Los fondos internacionales necesarios para asegurar el acceso efectivo a medicinas esenciales en los pa韘es pobres y los mecanismos m醩 adecuados para la movilizaci髇 y distribuci髇 de dichos fondos.
- Las formas m醩 adecuadas en las que se puede poner en pr醕tica la fijaci髇 diferenciada de precios. En relaci髇 con este punto, est醤 las cuestiones de c髆o se pueden establecer los precios diferenciados a los que se vender醤 los productos en los pa韘es pobres, incluyendo de qu?manera deber韆 contribuir la negociaci髇 y la competencia para que sea compatible con los acuerdos internacionales, y as?lograr precios m醩 favorables; las limitaciones que impone el derecho de competencia y c髆o desarrollar incentivos para la fijaci髇 diferenciada de precios.
- 緾髆o aislar en t閞minos pol韙icos el establecimiento de los precios en los pa韘es desarrollados de la fijaci髇 diferenciada de precios en los pa韘es pobres, incluyendo en relaci髇 con el uso de sistemas de precios de referencia? Asimismo, identificar las mejores formas de asegurar la separaci髇 efectiva de mercados y evitar los desv韔s de productos, teniendo en cuenta las reglas del comercio internacional.
- 縌u? trato se debe dar a los pa韘es en desarrollo de ingresos medios y a los habitantes establecidos en los pa韘es pobres que se acogen a la fijaci髇 diferenciada de precios?
Nota:
Los documentos de base que han sido preparados para el taller se encuentran disponibles en la Organizaci髇 Mundial de la Salud y de la Organizacici髇 Mundial del Comercio . El informe completo del taller y los documentos presentados en el transcurso del mismo estar醤 disponibles a la brevedad.