国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

english   fran鏰is        
 



 

Programa

Temas de actualidad

Inscripci髇

Informaci髇 pr醕tica

Foro electr髇ico

Temas de actualidad

Con los a駉s, el Foro P鷅lico de la OMC se ha convertido en una de las plataformas m醩 importantes para el di醠ogo entre las partes interesadas del sistema multilateral de comercio y ocupa ahora un lugar destacado en el calendario internacional. Cerca ya del Foro de 2008, los resultados de las negociaciones de Doha siguen siendo inciertos y las expresiones de apoyo pol韙ico para su conclusi髇 satisfactoria est醤 en su punto 醠gido.

El Foro este a駉, que tiene por tema 揅on el comercio hacia el futuro? brinda una oportunidad para el debate y el an醠isis sobre el futuro del sistema de comercio. Al tratar los problemas y las oportunidades que se plantean al sistema y a sus principales protagonistas e interesados, el Foro ofrecer?un marco que permitir?determinar medidas pr醕ticas y efectivas en pro de una buena gesti髇 del comercio mundial.

Se tratar醤 en el Foro P鷅lico los tres subtemas siguientes:

Subtema I: Retos y oportunidades de la OMC
Subtema II: Retos y oportunidades de los principales agentes y de las partes interesadas
Subtema III: El sistema multilateral de comercio: camino a seguir

A continuaci髇 se presenta una descripci髇 sucinta de las principales cuestiones que abordar?cada panel.


1. Subtema I: Retos y oportunidades de la OMC

En las sesiones que se indican a continuaci髇 se tratar醤 los principales retos y oportunidades de la OMC en cada una de sus principales funciones:

a. negociar la reducci髇 de los obst醕ulos al comercio (aranceles de importaci髇 y otros obst醕ulos al comercio) y acordar normas contra la discriminaci髇 en el comercio internacional;
b. administrar y vigilar la aplicaci髇 de las normas acordadas que rigen el comercio de mercanc韆s y servicios y los derechos de propiedad intelectual;
c. examinar las pol韙icas comerciales de los Miembros, y asegurar la transparencia de los acuerdos comerciales regionales y bilaterales;
d. solucionar las diferencias surgidas entre los Miembros acerca de la correcta interpretaci髇 y aplicaci髇 de los Acuerdos; y
e. reforzar la capacidad de los funcionarios gubernamentales de los pa韘es en desarrollo en materia de comercio internacional.

2?Sesi髇: Apoyo mutuo de los objetivos y pol韙icas en materia de comercio, cambio clim醫(yī)ico y desarrollo
Organizador: Secretar韆 de la OMC (Divisi髇 de Comercio y Medio Ambiente)
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 16.15 a 18.15 h

Los debates celebrados recientemente han puesto de manifiesto que las pol韙icas y las medidas adoptadas por los gobiernos para abordar el cambio clim醫(yī)ico pueden plantear algunos retos al sistema de comercio. Los panelistas intercambiar醤 puntos de vista sobre los par醡etros fundamentales que son indispensables para un r間imen en que las medidas referentes al comercio y al cambio clim醫(yī)ico se apoyen mutuamente, y presentar醤 sus ideas sobre el mejor modo de poner el sistema de la OMC al servicio de los esfuerzos de mitigaci髇 del cambio clim醫(yī)ico en el plano internacional.

6?Sesi髇: La soluci髇 de diferencias entre los Miembros
Organizador: DLA Piper UK LLP
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 16.15 a 18.15 h

En esta sesi髇 se analizar?la soluci髇 de diferencias entre los Miembros, se evaluar?la eficacia del mecanismo de soluci髇 de diferencias de la OMC y se tratar醤 las siguientes cuestiones:

  • 縌u?criterios deber韆n utilizarse para evaluar la eficacia si el mecanismo de soluci髇 de diferencias es eficaz y cu醠es han sido los resultados del mismo si se eval鷄 conforme a esos criterios?
  • 緾u醠 es el grado de eficacia del mecanismo de soluci髇 de diferencias en comparaci髇 con otras formas de soluci髇 de diferencias comerciales?
  • 縌u?puede aprenderse de las soluciones incorporadas en los acuerdos bilaterales y regionales?
  • 縌u?puede percibirse en la participaci髇 de los pa韘es en desarrollo? 緾髆o pueden 閟tos maximizar los beneficios de un mecanismo de soluci髇 de diferencias eficaz?

8?Sesi髇: 縋ueden las normas sobre el bienestar de los animales de granja ser compatibles con la OMC?
Organizador: Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals; Sociedad Mundial Protectora de Animales; Compassion in World Farming y Eurogroup for Animals
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 16.15 a 18.15 h

Esta sesi髇 tiene por objeto presentar las ventajas que resultan de la referencia al bienestar de los animales en los acuerdos comerciales, tanto para los pa韘es desarrollados como para los pa韘es en desarrollo, presentando ejemplos de planes privados y m閠odos in situ destinados a mejorar las normas aplicables en las explotaciones agr韈olas. Tambi閚 se identificar醤 modos de fomentar el bienestar animal mediante el comercio internacional que sigan siendo compatibles con las normas comerciales, y se expondr醤 diferentes puntos de vista sobre la cuesti髇.

14?Sesi髇: Geometr韆s variables y masa cr韙ica: 縮e justifican nuevos enfoques para reforzar la cooperaci髇 en el marco de la OMC?
Organizador: Direcci髇 General de Comercio de la Comisi髇 Europea
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

En informes recientes se ha abogado por una mayor utilizaci髇 de geometr韆s variables y enfoques basados en la masa cr韙ica para avanzar en la OMC despu閟 de Doha. La sesi髇 tendr?por objeto examinar la validez econ髆ica y la viabilidad de esos criterios. Se analizar?el equilibrio entre la ambici髇 y el car醕ter no excluyente y la forma en que las geometr韆s variables pueden ayudar a dar cabida a las necesidades e intereses de todos los Miembros, incluidos los pa韘es en desarrollo. Tambi閚 se examinar醤 las experiencias y se extraer醤 las ense馻nzas del empleo de geometr韆s variables fuera de la OMC en otras instituciones multilaterales y regionales.

17?Sesi髇: Consecuencias de un fracaso de la Ronda de Doha
Organizador: EUROCHAMBERS y Asociaci髇 de Comercio Exterior
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

El panel examinar?las tendencias generales en la creaci髇 de normas multilaterales de comercio y las perspectivas de los futuros enfoques multilaterales del comercio en caso de que no se llegara a un acuerdo en la Ronda de Doha para el Desarrollo.

La sesi髇 tratar?las siguientes cuestiones:

  • Las consecuencias que tendr韆 el fracaso de la Ronda de Doha para el programa de comercio mundial y el acervo actual del GATT y la OMC.
  • La repercusi髇 de un posible fracaso en las soluciones multilaterales a los problemas mundiales en general.
  • El camino a seguir para apoyar y hacer valer el sistema multilateral de comercio.

19?Sesi髇: Desaf韔s futuros del comercio de productos agropecuarios
Organizador: European Liaison Committee for the Agricultural and Agri-Food Trade (CELCAA)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

La sesi髇 tiene por objeto abordar la cuesti髇 de la seguridad alimentaria mundial desde la perspectiva de un determinado producto sensible: la carne. Se abordar醤 las siguientes cuestiones:

  • 緿e d髇de proceder?la carne en el futuro y en qu? condiciones se comerciar?con ella?
  • 縌u?grado de interdependencia de los productos c醨nicos es aceptable en un mercado globalizado?
  • 緿eben abordarse las cuestiones de seguridad alimentaria a nivel nacional o mundial?
  • 縀s el establecimiento de una lista de bienes ambientales la manera correcta de proceder?

23?Sesi髇: Modificaci髇 de las relaciones de poder en las negociaciones comerciales internacionales: repercusiones futuras
Organizador: Instituto Internacional de Stavanger (IRIS)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

La sesi髇 se dedicar?a examinar las modificaciones recientes de las relaciones de poder en las negociaciones comerciales internacionales, atribuyendo esos cambios a diversos factores. Se tratar醤 las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠es son las consecuencias del aumento del poder de negociaci髇 de los pa韘es en desarrollo en el comercio internacional?
  • 縌u?papel desempe馻n las organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e internacional?
  • 緾u醠es son las repercusiones del fortalecimiento de la posici髇 de los parlamentarios nacionales en las negociaciones comerciales?

24?Sesi髇: La transparencia como instrumento de pol韙ica
Organizador: Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) - Europa
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

Este panel tratar?las siguientes cuestiones:

  • 縋or qu?es la transparencia un importante instrumento de pol韙ica?
  • 縌ui閚 necesita informaci髇, y en qu?foro precisa utilizarla?
  • 緾u醠 es el papel de la OMC, si le corresponde alguno, en la promoci髇 de la 揵uena gobernanza?y la transparencia con sus Miembros?
  • 緿ispone la OMC de un marco adecuado para fomentar la transparencia en los pa韘es en desarrollo?
  • 緿eber韆n las normas propias de la OMC y sus posibilidades de fiscalizaci髇 de la transparencia inclinarse m醩 hacia los resultados que hacia la estructura de los mecanismos?

29?Sesi髇: Respuestas para abordar los problemas ambientales globales: 縬u?se puede esperar de los futuros grupos especiales de soluci髇 de diferencias?
Organizador: Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y Friends of the Earth Europe (FOEE)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 14.15 a 16.15 h

Los problemas ambientales que afrontamos hoy, como el cambio clim醫(yī)ico, tienen un car醕ter cada vez m醩 transfronterizo, siendo los pa韘es m醩 pobres los que se ven m醩 gravemente afectados. Este panel analizar?las siguientes cuestiones:

  • 緾髆o ha abordado el sistema de comercio la interrelaci髇 entre el medio ambiente y el comercio en el pasado?
  • 緾髆o se han interpretado las normas comerciales en las diferencias relativas a medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud de las personas, y qu?se puede esperar de los grupos especiales que aborden en el futuro problemas ambientales globales?
  • 縃ay un margen pol韙ico suficiente para que los gobiernos puedan abordar los problemas ambientales, como el cambio clim醫(yī)ico, y d髇de est醤 los l韒ites?

31?Sesi髇: Regionalismo: 縠l mayor de los desaf韔s?
Organizador: National Centre of Competence in Research (NCCR), Trade Regulation, proyecto individual 3: Regionalismo
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 14.15 a 16.15 h

En los foros bilaterales, los Miembros de la OMC se muestran mucho m醩 dispuestos a menudo a celebrar acuerdos sobre cuestiones acerca de las cuales insisten en que no corresponde tratarlas en Ginebra. Esta sesi髇 se plantear?a qu?se debe eso y cu醠es son sus consecuencias para el sistema multilateral de comercio. La sesi髇 examinar?el grado en que el regionalismo constituye una alternativa al sistema multilateral, y la importancia del regionalismo como desaf韔 para la OMC en comparaci髇 con otros que se plantean a la Organizaci髇.

37?Sesi髇: Vinculaci髇 entre los acuerdos comerciales multilaterales y regionales: incidencia de los acuerdos de asociaci髇 econ髆ica en el desarrollo
Organizador: Oxfam International
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 14.15 a 16.15 h

Existen algunas tendencias inquietantes respecto del alcance, el grado y el ritmo de liberalizaci髇 en algunos de los compromisos de los nuevos acuerdos comerciales regionales, en particular los de asociaci髇 econ髆ica. A este respecto, la sesi髇 tratar?las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠es son las normas relativas a los acuerdos comerciales regionales entre pa韘es desarrollados y en desarrollo?
  • 緾u醠 ser韆 una buena argumentaci髇 en favor de la asimetr韆 de las normas?
  • 縌u?consecuencias tiene esto en las perspectivas de desarrollo de los pa韘es de 羏rica y el Pac韋ico en el marco de los acuerdos de asociaci髇 econ髆ica?
  • 緾u醠es son las repercusiones para el sistema multilateral de comercio?

40?Sesi髇: 縈ejorar el clima para el comercio?
Organizador: Organizaci髇 para la Cooperaci髇 y el Desarrollo Econ髆icos (OCDE)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 16.30 a 18.30 h

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clim醫(yī)ico (IPCC) y el Organismo Internacional de Energ韆 (OIE) han comprobado la existencia de grandes posibilidades de atenuaci髇 de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la difusi髇 de tecnolog韆s ya existentes y comercialmente disponibles. El comercio y las inversiones son indudablemente veh韈ulos importantes para facilitar esa difusi髇. Sin embargo, diversas medidas arancelarias y no arancelarias siguen planteando considerables obst醕ulos a la importaci髇 de tecnolog韆s de atenuaci髇 del cambio clim醫(yī)ico. Apoy醤dose en trabajos realizados por la OCDE y otras instituciones, en esta sesi髇 se estudiar醤 el alcance y la naturaleza de esos obst醕ulos, as?como las prioridades y los procedimientos que pueden permitir eliminarlos.

 

2. Subtema II: Retos y oportunidades de los principales agentes y de las partes interesadas

Entre las cuestiones que se analizar醤 en relaci髇 con este tema se tratar醤 principalmente los retos y las oportunidades m醩 importantes que se plantean a los principales agentes y partes interesadas del sistema multilateral de comercio.

3?Sesi髇: El eslab髇 perdido entre la apertura del comercio y la reducci髇 de la pobreza: papel del sistema multilateral de comercio
Organizador: Secretar韆 del Commonwealth (Londres) y Consumer Unity and Trust Society International (CUTS), India
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 14.00 a 16.00 h

En la sesi髇 se analizar醤 las siguientes cuestiones:

  • 縌u?es lo que demuestra que el comercio influye en el crecimiento y en la reducci髇 de la pobreza, y hasta qu? punto pueden generalizarse las experiencias de los pa韘es en desarrollo en cuanto al v韓culo entre comercio, desarrollo y pobreza?
  • 緾u醤 importantes son las pol韙icas e instituciones complementarias para materializar los beneficios del comercio, y en qu?medida las negociaciones comerciales multilaterales pueden ayudar a los pa韘es en desarrollo a atender estas necesidades en materia de pol韙icas complementarias?
  • 緾u醠es pueden ser las consecuencias probables para los pobres de los pa韘es en desarrollo de un cambio de pol韙ica inducido por la Ronda de Doha en sectores como la agricultura, las manufacturas y los servicios?
  • A la luz de las experiencias de la Ronda de Doha, 縬u? papel puede esperarse de forma realista que desempe馿 la OMC en la promoci髇 del desarrollo impulsado por el comercio en los pa韘es en desarrollo pobres? 緾u醠es son las oportunidades y los retos que se plantean a los principales agentes y partes interesadas a este respecto?

5?Sesi髇: El AGCS y los servicios p鷅licos: 縞on el comercio hacia el futuro o sin futuro?
Organizador: Education International y Public Services International
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 14.00 a 16.00 h

Sobre la base de un informe actualizado de la situaci髇 actual de las negociaciones del AGCS, la sesi髇 se orientar? por las siguientes preguntas:

  • 緾onducir?la actual ronda de negociaciones del AGCS a una mayor cobertura de servicios p鷅licos, como la sanidad y la educaci髇?
  • 縌u?riesgos y oportunidades tendr醤 los gobiernos y las principales partes interesadas si se incluyen los servicios p鷅licos en el AGCS?
  • 緼fectar醤 las nuevas disciplinas sobre la reglamentaci髇 nacional a la capacidad de los gobiernos de regular los servicios p鷅licos para satisfacer las necesidades nacionales?
  • 縀n qu?medida se fomentar韆n u obstaculizar韆n los objetivos de desarrollo si se incluyeran los servicios p鷅licos en el AGCS?
  • 緿e qu?modo pueden los gobiernos equilibrar la liberalizaci髇 del comercio de servicios con la necesidad de garantizar la prestaci髇 eficiente, universal y asequible de servicios p鷅licos de calidad?

7?Sesi髇: Funci髇 de la responsabilidad social de las empresas en el derecho de la OMC y el derecho de las inversiones
Organizador: Centro de Derecho Internacional del Desarrollo Sostenible (CISDL)
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 14.00 a 16.00 h

Se tratar醤 en la sesi髇 las siguientes cuestiones:

  • 縌u?significado tendr韆 en el derecho comercial internacional el reconocimiento expreso de la responsabilidad social de las empresas?
  • 縌u?reconocimiento tiene la responsabilidad social de las empresas en los tratados actualmente en vigor?
  • 縎er韆 posible un reconocimiento expreso en el derecho de las inversiones?
  • 縀n qu?forma podr韆 el reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas en un tratado crear condiciones equitativas para las empresas con actitud favorable a su respecto que act鷄n en pa韘es Miembros de la OMC? 縋or qu?se interesan los pa韘es en desarrollo por disposiciones m醩 firmes en materia de responsabilidad social de las empresas, como en los recientes Acuerdos de Libre Comercio entre el Canad?y el Per?y entre los Estados Unidos y el Per?

10?Sesi髇: El nuevo 揅onsenso de Ginebra?para trazar pol韙icas comerciales centradas en las personas y orientadas al desarrollo: 縫uede ayudar un enfoque basado en los derechos humanos?
Organizador: 3D Trade, Human Rights, Equitable Economy y Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 16.15 a 18.15 h

Esta sesi髇 tiene como objetivo examinar de qu? herramientas se dispone para asegurar que las pol韙icas comerciales y de otra 韓dole -sociales, medioambientales, culturales- puedan contribuir, aplicadas complementariamente, a mejorar los niveles de vida y asegurar el desarrollo sostenible para todos. Se analizar?de qu?modo los derechos humanos nos ayudan a pensar en qu?circunstancias y en qu? forma tender redes de protecci髇 social para quienes soportan los costos de la adaptaci髇 a la globalizaci髇 y la liberalizaci髇, y se reflexionar?sobre la forma de crearlas de manera sostenible.

11?Sesi髇: Hacia un esp韗itu empresarial respetuoso del medio ambiente: papel de la mujer
Organizador: Women's International Coalition
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 14.00 a 16.00 h

Esta sesi髇 tiene por objeto presentar el concepto de esp韗itu empresarial respetuoso del medio ambiente, tratando los temas de la energ韆 renovable, la horticultura org醤ica y los m閠odos de construcci髇 ecol骻icos. Se abordar?la cuesti髇 del modo en que un enfoque integrado del esp韗itu empresarial respetuoso del medio ambiente puede enriquecer la producci髇 agr韈ola y la gesti髇 comunitaria. Se presentar?un an醠isis de datos compilados en proyectos de todo el continente, informaciones que sirven de fundamento a las decisiones en m鷏tiples esferas, tanto en 羏rica como en el plano internacional.

15?Sesi髇: Cambio clim醫(yī)ico, competitividad y pol韙ica comercial: oportunidades y desaf韔s para el futuro del sistema multilateral de comercio
Organizador: Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible (CICDS), Plataforma Mundial de Comercio, Cambio Clim醫(yī)ico y Energ韆 Sostenible
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

Se tratar醤 en esta sesi髇 las siguientes cuestiones:

  • 緾髆o puede contribuir el sistema multilateral de comercio a dar respuesta al cambio clim醫(yī)ico de forma eficaz, manteniendo al mismo tiempo su integridad como sistema y los principios esenciales en que se basa?
  • 緾髆o puede incorporar el sistema la tendencia incipiente a integrar la 揾uella del carbono?en casi todos los aspectos de la actividad econ髆ica, desde la producci髇 hasta el consumo?
  • 縌u?nuevas formas de interacci髇 sist閙ica con otros procesos de pol韙ica p鷅licos y privados con repercusiones en el comercio internacional se est醤 volviendo necesarias, y de qu?modo deber韆n ocurrir?
  • 緾髆o puede el sistema multilateral de comercio reforzar su funci髇 arbitral en un contexto en que posiblemente aumente el n鷐ero de diferencias a ra韟 de la utilizaci髇 de instrumentos relacionados con el comercio para alcanzar los objetivos de lucha contra el cambio clim醫(yī)ico?

20?Sesi髇: Procesos comerciales y cuestiones relacionadas con los medios de comunicaci髇: la funci髇 de inter閟 p鷅lico de los medios de comunicaci髇 en un panorama comercial cambiante
Organizador: Instituto Panos
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

La sesi髇 tratar?las siguientes cuestiones:

  • M醩 all?del Programa de Doha para el Desarrollo, 縞髆o afecta la evoluci髇 de la econom韆 mundial y las negociaciones comerciales celebradas fuera de la OMC al cometido de los medios de comunicaci髇 de informar sobre el comercio y el desarrollo?
  • Habida cuenta del abanico cada vez m醩 amplio y divergente de intereses nacionales, as?como de los complejos problemas de responsabilidad inherentes a la formulaci髇 de las pol韙icas comerciales a nivel nacional, regional y mundial, 縞u醠 es el mejor modelo de informaci髇 period韘tica para el 搃nter閟 p鷅lico?
  • 緾u醠es son los factores, tendencias y agentes principales cuya evoluci髇 deben seguir los periodistas al examinar el proceso y el contenido de la formulaci髇 de pol韙icas comerciales en relaci髇 con el desarrollo?

22?Sesi髇: La 揷uarta libertad? cosechar los frutos de la migraci髇 econ髆ica
Organizador: Centre for Trade and Economic Integration del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo (Ginebra)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

Los economistas nos dicen que el beneficio potencial que ofrece la libre circulaci髇 de la mano de obra es muy superior a cualquier provecho que pueda resultar de una mayor liberalizaci髇 de bienes, servicios o capitales. A este respecto, la sesi髇 plantear?las siguientes cuestiones:

  • 緾髆o pueden equilibrarse esos beneficios econ髆icos con el costo pol韙ico, social y cultural al que a menudo se refieren muchos an醠isis? 縋uede la OMC desempe馻r un papel mayor en ese esfuerzo, y debe hacerlo? 緾髆o deben relacionarse las normas de la OMC con las actividades de la Organizaci髇 Internacional del Trabajo (OIT) y la Organizaci髇 Internacional para las Migraciones (OIM)?
  • 縌u?har韆 falta para alcanzar un gran acuerdo en virtud del cual los pa韘es ricos estuviesen dispuestos a abrir sus mercados de trabajo?
  • 緾u醠es son las estrategias 髉timas para lograr progreso internacional sobre esta cuesti髇, y cu醠es son los 醡bitos y los instrumentos normativos con que se cuenta para el an醠isis del tema?

26?Sesi髇: Papel futuro e interacciones de los principales agentes y partes interesadas para la consecuci髇 del libre comercio en el marco de la OMC
Organizador: Instituto de Asuntos Econ髆icos (Nairobi)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

En esta sesi髇 se presentar?un documento y se pedir醤 observaciones acerca de las afirmaciones que contiene. En 閘 se examinan los procesos de elaboraci髇 de la pol韙ica comercial hasta el presente en el sistema multilateral de comercio para determinar los principales agentes e interesados, sus aspectos complementarios y sus diferencias. Se examina el papel de los principales agentes e interesados en el logro del libre comercio para determinar las lagunas que han obstaculizado la consecuci髇 de ese objetivo. Dado que no existen procedimientos normalizados de formulaci髇 de la pol韙ica comercial, se comparar醤 esos procesos en los pa韘es en desarrollo, con referencia espec韋ica a Kenya, con los de otros pa韘es emergentes y las principales econom韆s del mundo.

27?Sesi髇: La OMC y la lucha por condiciones de trabajo dignas
Organizador: Confederaci髇 Sindical Internacional (CSI)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

El panel examinar?las siguientes cuestiones:

  • 緼 qu?problemas se enfrentan los trabajadores en la producci髇 y las industrias relacionadas con la exportaci髇?
  • 緾髆o se abordan en la actualidad estos problemas en la OMC, la OIT y otros foros? 縎e ha encontrado alguna respuesta internacional satisfactoria a estos problemas?
  • 縀s necesario adoptar un enfoque internacional coordinado para abordar los retos a los que hacen frente los trabajadores en la producci髇 para la exportaci髇?
  • 縌u?funci髇 deber韆n desempe馻r las distintas organizaciones internacionales y los gobiernos en ese enfoque?

32?Sesi髇: 縋or qu?son esenciales los compromisos en el marco del AGCS y las normas del AGCS para aumentar el comercio de servicios en el futuro?
Organizador: European Services Forum
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 16.30 a 18.30 h

La sesi髇 tendr?los siguientes objetivos:

  • mostrar la importancia que las empresas de servicios asignan a los compromisos del AGCS, y su preferencia por la lista general de compromisos de la OMC;
  • mostrar que las empresas de servicios prefieren normas multilaterales aplicadas en todo el mundo y a todos los competidores, frente a las normas internas y los reg韒enes bilaterales;
  • demostrar el apoyo a un sistema multilateral de soluci髇 de diferencias de la OMC que ofrece una interpretaci髇 y aplicaci髇 justas y transparentes de los acuerdos;
  • analizar las razones por las que la asistencia t閏nica a los pa韘es en desarrollo en relaci髇 con el AGCS podr韆 ser un instrumento que ayudase a atraer inversiones en servicios de infraestructura necesarias para el desarrollo sostenible.

33?Sesi髇: Decisi髇 relativa al acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes: retos y oportunidades
Organizador: Divisi髇 de Desarrollo de la Secretar韆 de la OMC
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 14.15 a 16.15 h

En esta sesi髇 se analizar醤 diversos problemas que tienen que resolverse para que los pa韘es menos adelantados puedan aprovechar plenamente los beneficios que ofrecen las mayores oportunidades de acceso a los mercados en un r間imen libre de derechos y de contingentes. Esos problemas plantean cuestiones m醩 generales que forman parte del debate sobre el desarrollo, sobre la forma en que los pa韘es menos adelantados pueden extraer provecho de las mayores oportunidades de acceso a los mercados si acrecientan su capacidad interna de producci髇 y pueden satisfacer requisitos de exportaci髇 cada vez m醩 gravosos.

35?Sesi髇: Un SGP para los servicios: 縤nstrumento esencial o artilugio?
Organizador: Agencia de Cooperaci髇 y de Informaci髇 para el Comercio Internacional (ACICI)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 14.15 a 16.15 h

La sesi髇 tendr?por objetivo ofrecer una oportunidad a los representantes de un pa韘 que otorga preferencias, un PMA, un pa韘 en desarrollo que no es PMA y una instituci髇 financiera internacional para examinar los mecanismos jur韉icos que podr韆n utilizarse y sus respectivas ventajas. En la sesi髇 se abordar醤 las siguientes cuestiones:

  • 縌u?clase de mecanismo jur韉ico puede utilizarse?
  • 緿ebe el trato especial y preferenciado beneficiar 鷑icamente a los PMA?
  • 縀s viable para el comercio de servicios un enfoque similar al que se aplica para el comercio de mercanc韆s en el marco de la Cl醬sula de Habilitaci髇 y del SGP?

39?Sesi髇: Peque駉s y medianos exportadores de pa韘es en desarrollo: 縬u?esperar de la OMC en el nuevo entorno comercial mundial?
Organizador: Centro de Comercio Internacional (CCI)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 14.15 a 16.15 h

Durante la sesi髇, la comunidad empresarial reflexionar? sobre el papel de la OMC en relaci髇 con nuevos problemas como los siguientes:

  • as medidas no arancelarias, incluida la proliferaci髇 de las normas privadas, que podr韆n cobrar a鷑 m醩 importancia a ra韟 del debate sobre el cambio clim醫(yī)ico;
  • el regionalismo y el bilateralismo;
  • la facilitaci髇 del comercio de servicios.

42?Sesi髇: Rusia, Asia Central y C醬caso (CEI) y la OMC: retos y oportunidades
Organizador: ECO-Accord
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 16.30 a 18.30 h

La sesi髇 tiene por objeto:

  • promover la discusi髇 sobre el camino conveniente para el sistema multilateral desde la perspectiva de la regi髇 de Rusia, Asia Central y el C醬caso;
  • presentar una perspectiva de los problemas particulares relacionados con la adhesi髇 a la OMC con que tropiezan los pa韘es con econom韆 en transici髇 de esa regi髇;
  • analizar las dificultades que se plantean a los pa韘es recientemente adheridos de esa regi髇 respecto de la aplicaci髇 de las normas de la OMC y las negociaciones en curso.

 

3. Subtema III: El sistema multilateral de comercio: camino a seguir

Las sesiones referentes a este tema contribuir醤 a determinar maneras pr醕ticas y eficaces de llevar adelante el sistema multilateral de comercio para tratar los principales problemas que se le plantean hoy.

1?Sesi髇: Seis d閏adas de cooperaci髇 comercial multilateral: el camino a seguir
Organizador: Divisi髇 de Estudios Econ髆icos y Estad韘tica de la OMC
Fecha. Mi閞coles 24 de septiembre, de 14.00 a 16.00 h

Este panel har?el ejercicio prospectivo de analizar sistem醫(yī)icamente los desaf韔s con que se enfrenta hoy el sistema de comercio y los desaf韔s de los pr髕imos a駉s. Se tratar醤 las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠es son los principales desaf韔s actuales y futuros para el sistema multilateral de comercio?
  • 緾髆o ha evolucionado la participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en el GATT y la OMC, y cu醠es son las perspectivas de futuro?
  • 緾髆o puede abordarse en el futuro la cuesti髇 de la elaboraci髇 de programas en la OMC?
  • 緾髆o lograr el equilibrio id髇eo entre la no exclusi髇 y la eficiencia en el proceso de adopci髇 de decisiones que ha resultado de la evoluci髇 del GATT a la OMC?
  • 緾髆o deber韆 abordarse el regionalismo en el futuro?

4?Sesi髇: Adecuar la futura pol韙ica comercial a la futura realidad comercial
Organizador: Centro Europeo de Econom韆 Pol韙ica Internacional (ECIPE) y C醡ara de Comercio Internacional (CCI)
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 16.15 a 18.15 h

Las cuestiones tratadas en esta sesi髇 son las siguientes:

  • 緾髆o afecta la fragmentaci髇 de las cadenas de producci髇 a los objetivos y prescripciones de las pol韙icas comerciales?
  • 緾髆o ha utilizado Asia esta fragmentaci髇 para integrarse en la econom韆 mundial, y qu?ense馻nzas pueden extraerse de esa experiencia?
  • 緾髆o se est?configurando en consecuencia el comercio del futuro, y cu醠es ser醤 las cuestiones de pol韙ica comercial fundamentales del futuro?
  • 緾u醠es son los objetivos prioritarios de las empresas en la estructura mundial del comercio de hoy, y qu? relaci髇 guardan esas prioridades con las de la pol韙ica comercial?
  • 縌u?debe ocurrir en la OMC para mantener la adecuaci髇 de la pol韙ica comercial a la realidad del comercio?

9?Sesi髇: Los mercados de materias primas y de energ韆: 縞u醠 es la funci髇 de la OMC?
Organizador: BUSINESSEUROPE
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 14.00 a 16.00 h

Lograr condiciones equitativas en el acceso a las materias primas es un objetivo altamente prioritario para diversos sectores interdependientes de todo el mundo. Sin embargo, las restricciones al comercio y las inversiones est醤 en aumento, y ello afecta especialmente a la corriente de recursos fundamentales provenientes de zonas como Ucrania, Rusia, China, los Estados del Golfo y algunos pa韘es de 羏rica. El debate tratar?la cuesti髇 del acceso a las materias primas f髎iles, minerales y renovables, y el papel que puede y que debe desempe馻r la OMC para reducir las distorsiones del comercio.

12?Sesi髇: Creaci髇 de cadenas comerciales sostenibles para los productos b醩icos en 羏rica
Organizador: Rainforest Alliance
Fecha: Mi閞coles 24 de septiembre, de 16.15 a 18.15 h

Apoy醤dose en experiencias del 羏rica Oriental y Occidental, concretamente en los mercados del t?y el cacao, esta sesi髇 tratar?las siguientes cuestiones:

  • 緾髆o pueden actuar las ONG, en su asociaci髇 con productores y compradores, para proteger la diversidad biol骻ica, conservar los recursos naturales, mejorar las condiciones de vida de los agricultores, sus familias y sus trabajadores, y promover la agricultura sostenible?
  • 緾髆o puede coincidir la protecci髇 de los recursos naturales con los intereses de las empresas y de los productores agropecuarios?
  • 縌u?repercusiones ha tenido hasta la fecha la certificaci髇 de Rainforest Alliance para los productores agropecuarios africanos desde el punto de vista medioambiental, social y econ髆ico?
  • 緾髆o establecer criterios de agricultura sostenible de una manera que sea transparente y fiable, adem醩 de pertinente para el comercio internacional?

13?Sesi髇: La explosi髇 de los precios de los alimentos: 縬u?puede hacer la OMC?
Organizador: Instituto de Pol韙ica Agr韈ola y Comercial (IATP)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

A fin de contribuir al debate en torno de la funci髇 del sistema multilateral en la atenuaci髇 de la crisis de los precios de los alimentos y en apoyo de la futura seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, en esta sesi髇 se estudiar醤 las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠es son las causas de los actuales aumentos de precios?
  • 緾u醠es han sido los efectos de las normas del comercio multilateral en la capacidad de producci髇 de los pa韘es en desarrollo durante los dos 鷏timos decenios?
  • 縌u?normas multilaterales de comercio hacen falta para abordar las causas de la crisis?
  • 緾髆o deber韆n colaborar los Miembros de la OMC para dise馻r ese nuevo conjunto de normas comerciales?

16?Sesi髇: La crisis alimentaria mundial: 縮on las normas comerciales un problema o una manera de avanzar?
Organizador: Instituto de Comercio Mundial (WTI) y Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

En relaci髇 con el r間imen agr韈ola mundial y las turbulencias de los mercados de productos alimenticios, esta sesi髇 tratar?las siguientes cuestiones:

  • 縀n qu?forma aumentan o disminuyen las actuales normas comerciales la seguridad alimentaria en los pa韘es que dependen de las importaciones y en los dem醩 pa韘es en desarrollo?
  • 緾u醠es son los efectos sobre la seguridad alimentaria y la ayuda alimentaria de las normas y mecanismos actuales de la OMC, como las disposiciones pertinentes del Acuerdo sobre la Agricultura y otros Acuerdos de la OMC, las negociaciones en curso del PDD, as?como de las normas y principios de otras organizaciones internacionales?
  • 緾u醠es son las compatibilidades e incompatibilidades de las diversas partes interesadas en esta cuesti髇?

18?Sesi髇: El futuro de la gobernanza econ髆ica mundial: 縬u?funci髇 puede desempe馻r la OMC?
Organizador: CUTS International (India), Friedrich-Ebert Stiftung y Grupo Evian
Fecha Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

Esta sesi髇 propone un di醠ogo con la sociedad civil para establecer la funci髇 de la OMC en el sistema de gobernanza econ髆ica mundial y evaluar la manera en que la Organizaci髇 podr韆 fomentar m醩 el desarrollo. Se tratar醤 en la sesi髇 las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠es son las repercusiones de la Ronda de Doha y sus estancamientos para los PMA y sus perspectivas de participaci髇 mayor y m醩 provechosa en el comercio mundial?
  • 縌u?forma podr韆 adoptar la gobernanza econ髆ica mundial en el futuro y cu醠 ser韆 la funci髇 de la OMC al respecto?
  • 緾u醠 deber韆 ser el alcance de la cooperaci髇 entre pa韘es desarrollados y pa韘es en desarrollo en el marco de la iniciativa de Ayuda para el Comercio para reforzar el v韓culo entre comercio, crecimiento y reducci髇 de la pobreza?

21?Sesi髇: La facilitaci髇 del comercio: imposible si no se facilita la log韘tica
Organizador: Uni髇 Internacional de Transporte por Carretera
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

Considerando que los obst醕ulos a los transportes limitan los beneficios de los esfuerzos de la OMC para abrir mercados y pueden inhibir el desarrollo econ髆ico, en esta sesi髇 se discutir?de qu?modo las condiciones del movimiento f韘ico de las mercanc韆s que se comercializan podr韆n mejorarse en el contexto de las actividades de facilitaci髇 del comercio de la OMC, teniendo debidamente en cuenta otros reg韒enes normativos que rigen el transporte y la log韘tica internacionales. En la sesi髇 se destacar?que la facilitaci髇 del comercio no funciona por s?sola si no la acompa馻 una facilitaci髇 de las actividades log韘ticas. Se abordar醤 las soluciones posibles dentro del marco de la facilitaci髇 del comercio y los transportes.

25?Sesi髇: Pol韙ica en materia de comercio y desarrollo para el siglo XXI: hacia un consenso de los pa韘es del Sur
Organizador: Sistema de Informaci髇 e Investigaci髇 para Pa韘es en Desarrollo (RIS)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 9.00 a 11.00 h

Uno de los problemas que se plantean a la OMC es el de lograr que la gesti髇 de los asuntos comerciales tenga mayor pertinencia para el proceso de desarrollo. Las normas comerciales deber韆n facilitar las posibilidades de los pa韘es en desarrollo de crear una capacidad de producci髇 competitiva y aprovechar plenamente las oportunidades creadas por la liberalizaci髇. Esta sesi髇 tiene por objetivo analizar los problemas de la capacidad de producci髇 de los pa韘es en desarrollo y abordar la cuesti髇 del modo en que pueden compatibilizarse las normas comerciales con la pol韙ica de desarrollo.

28?Sesi髇: Cinco a駉s para pasar de la decisi髇 a la aplicaci髇: 縠s la Decisi髇 de agosto de 2003 la soluci髇 損ronta?que necesitamos para mejorar el acceso a los medicamentos?
Organizador: M閐icos sin Fronteras - Campa馻 para el Acceso a Medicamentos Esenciales
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 11.15 a 13.15 h

El acceso a los medicamentos para los pa韘es en desarrollo sigue planteando arduas dificultades, como pone de manifiesto el aumento de los precios de los medicamentos m醩 nuevos y los antirretrov韗icos de segunda l韓ea. En esta sesi髇 se discutir?la funci髇 que cumplen las licencias obligatorias actualmente en la adquisici髇 de medicamentos esenciales, y en particular se examinar?si la Decisi髇 de agosto de 2003 constituye efectivamente la pronta soluci髇 que promet韆 ser.

30?Sesi髇: Creaci髇 de una nueva ventaja comparativa: 縭esurgimiento de las pol韙icas industriales y posible conflicto con las disciplinas de la OMC?
Organizador: Grupo del Banco Mundial
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 16.30 a 18.30 h

El panel tratar?los retos y las oportunidades que se plantean a los pa韘es en desarrollo y con econom韆 emergente respecto de la pol韙ica industrial multilateral, y se analizar醤 las siguientes cuestiones:

  • 縎e prestan a la intervenci髇 gubernamental las deficiencias del mercado?
  • 縄mpiden las disciplinas de la OMC que los gobiernos adopten pol韙icas proactivas para remediar las deficiencias m醩 importantes del mercado y estimular el crecimiento de las exportaciones y el cambio estructural?
  • 縌u?tipos de arreglos institucionales pueden adoptarse para reducir la probabilidad de fracaso y asegurar la m醲ima probabilidad de 閤ito?

34?Sesi髇: Informe de la Comisi髇 Warwick sobre el futuro del r間imen multilateral de comercio: estrategias de aplicaci髇
Organizador: Universidad de Warwick
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 16.30 a 18.30 h

En diciembre de 2007 se dio a conocer en la OMC el Informe de la Comisi髇 Warwick titulado 揈l r間imen multilateral de comercio: 縬u?camino seguir??El Informe era una evaluaci髇 de los problemas sist閙icos a que hace frente en general la gobernanza del sistema mundial de comercio y presentaba algunas recomendaciones, tanto para la reforma sist閙ica como para la reforma espec韋ica de la OMC. Esta sesi髇 tendr?por objeto llevar a cabo un nuevo examen de las recomendaciones del Informe, a cargo de participantes de Ginebra, y estudiar la viabilidad y los medios de poner en pr醕tica esas recomendaciones. Los panelistas se referir醤 a los tres temas de fundamental importancia del Informe:

  • elaboraci髇 del programa y adopci髇 de decisiones en la OMC;
  • el comercio y el desarrollo, especialmente con respecto a la cuesti髇 de la Ayuda para el Comercio;
  • los retos para el multilateralismo que plantea el crecimiento del 損referencialismo?regional.

36?Sesi髇: El comercio ambiental: incidencia de las pol韙icas relacionadas con el comercio en pro de una gesti髇 ambiental sana
Organizador: Consorcio de Investigaci髇 ENTWINED
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 16.30 a 18.30 h

La diversidad cada vez mayor de paisajes de producci髇 y de jurisdicciones pol韙icas que compiten entre s?ha llevado a los gobernantes a escoger instrumentos relacionados con el comercio destinados a asegurar que la prosperidad econ髆ica se alcance en conformidad con los objetivos del desarrollo sostenible. Muchos de ellos, sin embargo, siguen mostr醤dose reacios a utilizar medidas relacionadas con el comercio para aplicar la pol韙ica ambiental por el temor de que tales medidas resulten ineficaces o puedan dar lugar a impugnaci髇 en la OMC. En esta sesi髇 se explicar?cu醤do y por qu?esas medidas son convenientes desde el punto de vista econ髆ico, poniendo de manifiesto a la vez las numerosas oportunidades y estrategias concretas que existen para formular una pol韙ica ambiental relacionada con el comercio que sea eficaz y compatible con las normas de la OMC.

38?Sesi髇: Comercio internacional y pobreza: propuestas para lograr que los beneficios del comercio internacional lleguen a los sectores m醩 excluidos de Am閞ica Latina
Organizador: Consorcio de Investigaci髇 Econ髆ica y Social (CIES, Per? y Centro de Implementaci髇 de Pol韙icas P鷅licas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC, Argentina)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 16.30 a 18.30 h

Esta sesi髇 tendr?por principal objetivo debatir las opciones que pueden permitir que los beneficios del comercio internacional lleguen a los sectores socialmente m醩 excluidos y pobres de la regi髇. El panel se orientar?por las siguientes preguntas:

  • 縌u?hace falta para lograr que el comercio internacional se convierta en una herramienta clave para la lucha contra la pobreza en contextos con alta desigualdad?
  • 緿e qu?manera puede incorporarse un enfoque pro-pobre efectivo en la implementaci髇 de los tratados de libre comercio?
  • 縌u?buenas pr醕ticas internacionales vinculadas al dise駉 e implementaci髇 de pol韙icas comerciales complementarias son relevantes para la regi髇?

41?Sesi髇: Investigaci髇 y creaci髇 de capacidad en las negociaciones comerciales
Organizador: Red Latinoamericana de Pol韙ica Comercial (LATN) y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID)
Fecha: Jueves 25 de septiembre, de 14.15 a 16.15 h

En esta sesi髇 se examinar醤 determinadas experiencias de pa韘es en desarrollo en cuanto a la creaci髇 de capacidad de investigaci髇 con el fin de modificar el statu quo y llevar el debate sobre pol韙icas basadas en el conocimiento a un nivel actual, de acuerdo con los r醦idos cambios que tienen lugar en la econom韆 mundial. Los temas y las cuestiones escogidos para el an醠isis son los siguientes:

  • 緾髆o han favorecido los v韓culos formales entre los encargados de la formulaci髇 de las pol韙icas, las partes interesadas y los investigadores la incorporaci髇 de las preocupaciones de defensa de la poblaci髇 pobre en el proceso de formulaci髇 de la pol韙ica comercial?
  • 緾u醠 es la influencia de la investigaci髇 en las pol韙icas de las coaliciones?
  • 緾髆o utilizan las coaliciones comerciales del G-20 y del G-33 la investigaci髇 para ocuparse de la pol韙ica interna y externa de las coaliciones?
  • 緾髆o utilizan las coaliciones la investigaci髇 para influir en el establecimiento de los programas?
  • 緾髆o puede utilizarse internamente la investigaci髇 -en forma expl韈ita o encubierta- para facilitar la creaci髇 de consenso en el seno de una coalici髇?
  • 緾髆o influye la formulaci髇 de pol韙icas en la investigaci髇?
     

 Fotograf韆s

Galer韆 de fotos 2008:

> Galer韆 de fotos

> Diapositivas: Foro p鷅lico de la OMC 2008

 

 Foro P鷅lico 2008

> Descargar en formato pdf

> Encargar la publicaci髇 impresa

 

 Foro P鷅lico 2007

>  Descargar en formato pdf

> Encargar la publicaci髇 impresa

> Foro P鷅lico de la OMC 2007

para contactarnos : Organizaci髇 Mundial del Comercio, rue de Lausanne 154, CH-1211 Ginebra 21, Suiza