国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

28-30 de septiembre de 2009


Programa


Temas de actualidad


Inscripci髇


Informaci髇 pr醕tica

 

 

 

 

 



 

 


El Foro se celebrar?en un momento caracterizado por la crisis financiera mundial; una desaceleraci髇 de la econom韆 mundial; un aumento de la protecci髇 y el proteccionismo; la incertidumbre en cuanto a los resultados de las negociaciones de Doha, y preocupaciones acerca de la pertinencia del sistema multilateral de comercio en medio de la crisis, que van en aumento. En estas circunstancias, el Foro de este a駉 proporcionar?una plataforma para reflexionar sobre la funci髇 del sistema multilateral de comercio en el contexto de la actual crisis econ髆ica mundial. Se trata de confirmar la importancia sostenida del comercio y la contribuci髇 significativa que un sistema multilateral de comercio basado en normas puede aportar para estimular la deprimida econom韆 mundial. Adem醩, el Foro ofrecer?la posibilidad de debatir y reflexionar acerca del programa de la OMC para despu閟 de la crisis, de modo que el sistema multilateral de comercio est?en las mejores condiciones posibles para afrontar la situaci髇 posterior a la crisis.

Los debates en el Foro P鷅lico se organizar醤 en torno a los siguientes grandes temas:

Subtema I: Soluciones mundiales a problemas mundiales: El camino a seguir para mejorar la gobernanza mundial

Subtema II: El papel de la OMC y de las negociaciones de la Ronda de Doha en la actual crisis financiera

Subtema III: El impacto de la crisis econ髆ica mundial en los pa韘es en desarrollo, en particular los PMA, y el papel de la financiaci髇 del comercio

Subtema IV: Los principales desaf韔s con que se enfrenta el sistema multilateral de comercio y reflexiones sobre el programa de la OMC para despu閟 de la crisis

 

A continuaci髇 se resumen las cuestiones que se tratar醤 en las sesiones del Foro:

Subtema I: Soluciones mundiales a problemas mundiales: El camino a seguir para mejorar la gobernanza mundial

1? sesi髇: La funci髇 del liderazgo empresarial en la creaci髇 de una mejor gobernanza en el comercio mundial
Organizada por: Grupo Evian del IMD
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 12.30 h - 14.00 h

Poco se ha progresado desde 2001 en lo que respecta a desarrollar y mejorar el sistema multilateral de comercio. Las negociaciones de la Ronda de Doha, en particular, est醤 estancadas. Esta situaci髇 no s髄o es atribuible a los gobiernos, sino tambi閚 a los c韗culos empresariales, que no han aportado el apoyo necesario para adelantar el programa de comercio.

En esta sesi髇 se evaluar?la situaci髇 de la comunidad empresarial en relaci髇 con la crisis actual y se invitar?a los participantes a que intercambien sus ideas sobre la funci髇 de los dirigentes de empresas en la promoci髇 y el fortalecimiento de una econom韆 de mercado mundial de car醕ter abierto, y respecto del sistema multilateral basado en normas en general y de la conclusi髇 de la Ronda de Doha en concreto.

Durante la sesi髇 se examinar醤 las cuestiones siguientes:

  • 緾u醠es son los argumentos de las empresas en favor del sistema multilateral de comercio?

  • 緾髆o pueden los dirigentes de empresa promover el sistema multilateral de comercio?

  • 緾u醠 es el impacto a corto plazo de la crisis en las empresas y en el comercio mundiales y cu醠 ser韆 la mejor forma de atenuarlo?

  • 緾u醠 puede ser el impacto a largo plazo de la crisis en el modelo empresarial mundial?

  • 緾u醠 ser韆 la mejor forma de coordinar y desarrollar el r間imen comercial mundial y la financiaci髇 mundial en una estructura de gobernanza econ髆ica mundial del siglo XXI?

 

2?sesi髇: El comercio internacional, la especulaci髇 y las crestas de precios de los productos agr韈olas
Organizada por: OMC ?Divisi髇 de Agricultura y Productos B醩icos
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 17.00 h

Las fluctuaciones de los precios son una caracter韘tica habitual de los mercados de productos agr韈olas. No obstante, la cresta de los precios internacionales de los alimentos que se registr? en el per韔do 2007-2008 suscit?preocupaci髇 por las repercusiones que podr韆n tener estas variaciones de los precios en la pobreza debido a la rapidez del aumento de los precios y la magnitud de la cresta de los precios en el caso de determinados productos. El objetivo de esta sesi髇 es ofrecer un foro para examinar en qu?medida las pol韙icas comerciales y la especulaci髇 financiera contribuyeron a la cresta de los precios de los alimentos en 2008 y explorar posibles innovaciones en las pol韙icas e instituciones para atender las necesidades de las poblaciones vulnerables. Los oradores se centrar醤 en los siguientes tipos de preguntas:

  • 縀n qu?medida fue 2008 un a駉 inusual en t閞minos de volatilidad de los precios de los alimentos?

  • 縌u?factores contribuyeron al r醦ido aumento de los precios hacia el final del a駉?

  • 緾u醠 fue la importancia relativa de la especulaci髇 financiera en este r醦ido aumento de los precios?

  • 縌u?podemos esperar en el futuro en materia de aumento y volatilidad de los precios?

  • 縌u?tipos de mecanismos ser韆n eficaces para proteger a los pobres contra posibles crestas de precios en el futuro?

 

10? sesi髇: Las pol韙icas en materia de cambio clim醫ico y las normas comerciales: 縞onflicto o coherencia?
Organizada por: Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y Amigos de la Tierra-Europa (FOEE)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h


En esta sesi髇 los especialistas abordar醤 una cuesti髇 esencial, a saber, si la interpretaci髇 de los Acuerdos de la OMC ofrece un marco de pol韙icas adecuado para la adopci髇 de medidas eficaces de lucha contra el cambio clim醫ico.

El debate que mantendr醤 juristas procedentes de diversos horizontes y con diferentes perspectivas se centrar?en el estado actual de los textos normativos de la OMC en relaci髇 con el comercio internacional y el cambio clim醫ico. Los especialistas examinar醤 los desaf韔s y las oportunidades que plantea el lazo entre el clima y el comercio, y abordar醤, entre otras cosas, las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠 es la relaci髇 entre las normas multilaterales relativas al cambio clim醫ico y las normas de la OMC?

  • 縀n qu?medida la liberalizaci髇 de los servicios energ閠icos ha contribuido a la adopci髇 en el sector de reformas y medidas importantes para luchar contra el cambio clim醫ico? 縇as normas comerciales refuerzan o debilitan los esfuerzos para emprender en el sector de la energ韆 las reformas o medidas necesarias para luchar contra el cambio clim醫ico?

  • 縇os derechos de propiedad intelectual son una condici髇 o un obst醕ulo para la adopci髇 de medidas dirigidas a luchar contra el cambio clim醫ico?

     

13? sesi髇: El proteccionismo ?縬u?significa para la inversi髇 extranjera directa? Implicaciones para la gobernanza mundial
Organizada por: (AmCham EU) C醡ara de Comercio de los Estados Unidos ante la Uni髇 Europea
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

Hay una amplia gama de restricciones y un n鷐ero cada vez mayor de medidas proteccionistas que tienen por efecto paralizar la inversi髇 extranjera directa (IED). Todas ellas influyen en el libre flujo de bienes, servicios y capital, en detrimento de los posibles inversores y del crecimiento econ髆ico, que est?especialmente amenazado por la actual crisis econ髆ica. Esto tambi閚 repercute en los objetivos de los Acuerdos de la OMC.

En esta sesi髇 se abordar醤 las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠es son los obst醕ulos proteccionistas actuales y previstos a la IED en diversos sectores y en diferentes regiones o pa韘es?

  • 緾u醠 es el impacto de esas medidas sobre las empresas?

  • 緾on qu?soluciones mundiales pueden resolverse estos problemas mundiales para asegurar la recuperaci髇 sostenible y el crecimiento econ髆ico a largo plazo (por ejemplo, nuevos compromisos en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el recurso al Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio, o cualquier otra disciplina o acuerdo internacional o tratados bilaterales de inversi髇)?

  • 緾u醠es son las consecuencias para la gobernanza mundial?

 

14? sesi髇: La interacci髇 entre competencia y pol韙ica comercial
Organizada por: Comisi髇 Federal de Competencia de M閤ico (CFC)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

En esta sesi髇 se analizar?la compleja relaci髇 entre la pol韙ica comercial y la pol韙ica de la competencia y se dar醤 ejemplos del modo en que estas pol韙icas contribuyen al desarrollo econ髆ico. Tambi閚 se har醤 recomendaciones sobre la forma en que los gobiernos pueden promover una mayor coherencia entre esas pol韙icas, especialmente en una 閜oca de crisis econ髆ica mundial, cuando los pa韘es son objeto de fuertes presiones proteccionistas.

La estructura tem醫ica de la sesi髇 ser?la siguiente:

  • 縀n qu?medida son complementarias la pol韙ica comercial y la pol韙ica de la competencia? 縎e superponen sus objetivos? 縎e ha logrado con estas pol韙icas alcanzar los objetivos de promover el desarrollo econ髆ico?

  • 緾髆o se ha logrado la coherencia entre las pol韙icas en las diferentes jurisdicciones? 縌u?tensiones o contradicciones surgen al elaborar las pol韙icas en materia de comercio y de competencia?

  •  緿eber韆n procurar los gobiernos reforzar las disposiciones sobre competencia en los acuerdos comerciales regionales, o deber韆n m醩 bien promover una cooperaci髇 internacional m醩 activa entre las autoridades encargadas de la competencia, reforzando al mismo tiempo su legislaci髇 nacional sobre esta materia? En tiempos de crisis, 縞髆o deber韆n hacer frente los pa韘es a las presiones proteccionistas en pro del establecimiento de obst醕ulos al comercio, y tambi閚 de obst醕ulos 揹e fronteras para dentro?en forma de una reglamentaci髇 nacional anticompetitiva? Al concebir reformas de mercado que propicien la competencia y que incluyan la liberalizaci髇 del comercio y el fortalecimiento del r間imen nacional de competencia, 縞u醠 es la secuencia adecuada de las pol韙icas?

 

16? sesi髇: Promoci髇 de la gobernanza mundial mediante el afianzamiento del Estado de derecho
Organizada por: Secretar韆 del 觬gano de Apelaci髇
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 17.15 h

El mundo pasa por una etapa de gran desaceleraci髇 econ髆ica. Cada vez se reconoce m醩 la necesidad de un marco normativo e institucional mundial m醩 fuerte.

En esta sesi髇 se estudiar?el modo en que el afianzamiento del estado de derecho puede contribuir a la gobernanza mundial. Se optar?por un enfoque tem醫ico, con oradores que representen diversos 醡bitos del sistema internacional, como las finanzas, el medio ambiente, el comercio y la fuerza laboral. En el debate se procurar?identificar la manera de reforzar el estado de derecho en cada 醡bito para que la gobernanza mundial sea m醩 eficaz. Tambi閚 se examinar?la interacci髇 de la reglamentaci髇 internacional en diferentes esferas, as?como las oportunidades de cooperaci髇.

 

21? sesi髇: Comercio y empleo en 閜ocas de crisis
Organizada por: Confederaci髇 Sindical Internacional (CSI)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

En esta sesi髇 se abordar醤 las repercusiones de la actual crisis financiera sobre el comercio y el empleo y se analizar醤 sus efectos en el empleo en los sectores de exportaci髇. Se examinar醤 las diferentes respuestas que han dado los gobiernos hasta ahora, su impacto en el mantenimiento de los niveles y de la calidad del empleo y los efectos que en el futuro tendr?el comercio en el empleo.

Las preguntas que abordar?el panel incluir醤 las siguientes:

  • La crisis ha provocado una reducci髇 de la demanda, del comercio y del empleo, pero 縞髆o se interrelacionan y afectan mutuamente estos elementos?

  • 緾u醠es son los sectores en que ha habido p閞didas de empleo? y 縮e han visto particularmente afectados los sectores de exportaci髇?

  • 緾髆o se ha respondido a la crisis en los pa韘es desarrollados y en los pa韘es en desarrollo en lo que respecta a los paquetes de est韒ulo y la recuperaci髇, y c髆o han influido esas respuestas en el empleo?

  • 縌u?pol韙icas comerciales han utilizado los pa韘es para salvaguardar el empleo frente a la crisis, y qu?搈argen pol韙ico?necesitan los pa韘es para responder con eficacia a la crisis?

  • 緾u醠 ha sido el efecto de la crisis en los salarios y las condiciones de trabajo en los sectores de exportaci髇? 縎e ha registrado un deterioro y c髆o le han hecho frente los gobiernos?

El resultado de los debates sobre las orientaciones normativas y los conjuntos de medidas proporcionar?a los gobiernos informaci髇 鷗il para elaborar sus respuestas actuales y futuras.

 

22? sesi髇: Intercambio y promoci髇 de tecnolog韆s innovadoras en las alianzas mundiales de desarrollo de los sectores p鷅lico y privado
Organizada por: CropLife International
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

En el sector de la agricultura, los avances tecnol骻icos pueden desempe馻r una funci髇 especialmente importante al ayudar a las naciones a hacer frente a los problemas agr韈olas con que se enfrentan, como sequ韆s o plagas destructivas. Para superar estos problemas de forma sostenible har醤 falta nuevas ideas, nuevos instrumentos y nuevas tecnolog韆s. CropLife International desear韆 iniciar este debate reuniendo a un grupo de miembros de distinta procedencia y con amplia experiencia sobre el terreno para que expongan su punto de vista sobre las soluciones innovadoras que podr韆n aplicarse a los problemas cruciales que se plantean a nivel mundial. Concretamente, los panelistas examinar醤 cuestiones relacionadas con:

  • la creciente importancia para el desarrollo de las asociaciones p鷅lico-privadas,

  • el modo en que estas asociaciones estimulan, protegen y difunden la innovaci髇, y

  • el caso de la innovaci髇 agr韈ola como ejemplo de la funci髇 que cumplen las alianzas mundiales p鷅lico-privadas para el desarrollo al estimular, proteger y compartir la innovaci髇.


24?sesi髇: Problemas mundiales, soluciones mundiales: Hacia una mejor gobernanza mundial en la cadena agroalimentaria
Organizada por: European Liaison Committee for the Agricultural and Agri-Food Trade (CELCAA); Confederaci髇 de Industrias Agroalimentarias de la UE (CIAA); European Meat and Livestock Trading Union (UECBV)

Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h
En esta sesi髇 se considerar醤 los desaf韔s a que tendr? que hacer frente la cadena alimentaria como consecuencia de la evoluci髇 de los acontecimientos ya registrados y a largo plazo. Algunas cuestiones, como el cambio clim醫ico, la globalizaci髇 y la urbanizaci髇, las considerables fluctuaciones de los precios de la energ韆 y el crecimiento de la poblaci髇 mundial, repercuten en la cadena alimentaria en el plano mundial y local. En este contexto, se han se馻lado estos cuatro temas de la m醲ima prioridad para los operadores de la cadena alimentaria:

  • el acceso de los agentes econ髆icos a la financiaci髇;

  • la seguridad alimentaria y alimentos asequibles;

  • el cambio clim醫ico y la sostenibilidad ambiental de la producci髇 y el consumo; y

  • la inocuidad de los alimentos y la amenaza de problemas sanitarios en gran escala.

El debate permitir?encontrar respuestas a esos desaf韔s urgentes, trazando estrategias con soluciones mundiales y locales para los operadores de la cadena alimentaria.
 


25?sesi髇: La regulaci髇 de los mercados agr韈olas: una necesidad que las crisis han puesto de manifiesto

Organizada por:

Colectivo Estrategias Alimentarias (CSA) (B閘gica); Asociaci髇 de productores canadienses de leche, aves de corral y huevos (Canad?; Red de Organizaciones Campesinas y Productores Agr韈olas de 羏rica Occidental (ROPPA), 羏rica Occidental; Federaci髇 de los Trabajadores de la Agricultura Familiar de la Regi髇 Sur (FETRAF) (Brasil); Federaci髇 de Agricultores del 羏rica Oriental (EAFF) (Kenya); Asia Adhra-AFA

Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Las crisis que estamos experimentando actualmente son otros tantos argumentos en favor de una nueva gobernanza en la agricultura y en el intercambio de productos 揳groalimentarios? La necesidad de establecer nuevas soluciones para el comercio de productos agroalimentarios es cada vez m醩 evidente. Durante la sesi髇 se examinar醤 las cuestiones siguientes:

  • 緾髆o deber醤 formularse las normas internacionales a fin de desarrollar la producci髇 y los mercados agr韈olas locales y regionales y reducir as?la dependencia alimentaria y el impacto negativo de la volatilidad de los mercados mundiales?

  • 縀l uso de instrumentos para regular y lograr la seguridad es compatible con las orientaciones del Acuerdo sobre la Agricultura y las modalidades que actualmente se est醤 negociando?

  • 縉o se garantizar韆 mejor la seguridad alimentaria de todos con una gobernanza multilateral que tuviese en cuenta el desequilibrio del poder de mercado de la cadena agroalimentaria (agricultores, agroempresas, distribuci髇 en supermercados, etc.)?

  • 縇a regulaci髇 de los mercados agr韈olas y alimentarios, indispensable para garantizar el acceso a la alimentaci髇, no deber韆n fundamentarse en el establecimiento de una jerarqu韆 de tratados o de acuerdos internacionales que reflejasen la primac韆 de los derechos humanos, en particular el derecho a la alimentaci髇?

 

26? sesi髇: Evaluaci髇 del impacto en los derechos humanos: 縀s esta evaluaci髇 un instrumento pertinente para fundamentar y mejorar la gobernanza en la esfera del comercio?
Organizada por: 3D -> Trade ?Human Rights ?Equitable Economy
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Los participantes en el comercio y las comunidades interesadas en los derechos humanos no han llegado a un consenso acerca de la naturaleza de las interacciones entre liberalizaci髇 del comercio y derechos humanos y el alcance de los conflictos que se est醤 produciendo.

El sistema multilateral de comercio de hoy en d韆 tiene mucho que ganar si tiene en cuenta las preocupaciones y aspiraciones relacionadas con los derechos humanos a fin de responder con eficiencia a los nuevos desaf韔s mundiales. Esas evaluaciones pueden aportar pruebas emp韗icas sobre el impacto real y potencial de los acuerdos comerciales internacionales en el disfrute de los derechos humanos, en particular en las poblaciones m醩 vulnerables y marginadas.

El objetivo de esta sesi髇 es analizar las cuestiones clave relacionadas con la teor韆 y aplicaci髇 de las EIDH, su especificidad y su potencial de regular y modelar la pol韙ica comercial. Los participantes presentar醤 un panorama general de las metodolog韆s e instrumentos m醩 recientes para organizar, aplicar y evaluar las EIDH. Establecer醤 una distinci髇 clara entre las EIDH y otras evaluaciones del impacto, como las evaluaciones del impacto social o ambiental, y expondr醤 los beneficios de un planteamiento basado en los derechos humanos. Como el valor agregado de una EIDH depende de la utilizaci髇 de un marco metodol骻ico riguroso, en el debate se prestar?particular atenci髇 a las cuestiones metodol骻icas relacionadas con las EIDH, y se har?especial hincapi?en los indicadores de derechos humanos y el an醠isis de las relaciones de causalidad. En esta reuni髇 se considerar醤 tambi閚 las actuales pr醕ticas en el 醡bito de las EIDH. Los oradores compartir醤 su experiencia en el uso de este mecanismo de evaluaci髇 y buscar醤 ense馻nzas que les permitan mejorarlo. Los participantes sopesar醤 los beneficios y riesgos de las EIDH a fin de sacar conclusiones en cuanto a la pertinencia de un uso sistem醫ico de las mismas por los Estados y otras partes interesadas.

 

28? sesi髇: 縃a llegado la hora de enterrar el Consenso de Washington? Repercusiones en los problemas de desarrollo actuales
Organizado por: Oxfam International
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

El 揅onsenso de Washington?ha dado forma a la gobernanza econ髆ica mundial durante los 25 鷏timos a駉s. La actual crisis econ髆ica brinda la oportunidad de reconsiderar este enfoque.

Las prescripciones en materia de pol韙ica basadas en el Consenso de Washington van dirigidas principalmente a los gobiernos de los pa韘es en desarrollo, y durante m醩 de 30 a駉s las organizaciones de la sociedad civil han hecho campa馻 contra los conceptos del modelo de desreglamentaci髇 y la capacidad de autocorregirse de los mercados, alegando que estos enfoques s髄o aumentan la incidencia de la pobreza.

En esta sesi髇 se discutir?si ha llegado el momento de sepultar el Consenso de Washington como pr髕imo paso decisivo para superar los problemas de desarrollo actuales.

El debate abarcar?algunos elementos de las diversas pol韙icas relacionadas con el Consenso de Washington, como el Consenso de Ginebra del Director General de la OMC y el Consenso de Londres del Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, y se evaluar?lo que hay que hacer para instaurar una gobernanza econ髆ica mundial favorable a los pobres.

 

31? sesi髇: Mayor transparencia de las MSF
Organizada por: Consejo Internacional de Pol韙icas Alimentarias y de Comercio Agropecuario
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

Las medidas sanitarias y fitosanitarias son necesarias para proteger la salud de las personas y preservar la sanidad animal y vegetal y son importantes para el comercio internacional. Sin embargo, las empresas y los pa韘es exportadores tambi閚 han manifestado preocupaci髇 porque las nuevas medidas no se armonizan suficientemente y no siempre se notifican previamente, as?como por la falta de transparencia percibida en la elaboraci髇 y aplicaci髇 de algunas medidas. En esta sesi髇 se estudiar?c髆o podr韆n abordarse esas preocupaciones.

Entre las cuestiones abarcadas figurar醤 las siguientes:

  • Mejorar la utilizaci髇 del sistema de notificaci髇 de medidas sanitarias y fitosanitarias.

  • Mecanismo de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC y trato de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

  • Esfuerzos por hacer el seguimiento de las normas internacionales.

  • Punto de vista de las empresas.

  • Punto de vista de la OMC.

  • Punto de vista de un organismo internacional de normalizaci髇.

La sesi髇 concluir?con una serie de recomendaciones sobre la conveniencia de presentar o no algunas (o la totalidad) de las propuestas en el debate sobre el comercio internacional y, en caso afirmativo, sobre la forma de hacerlo.

 

39? sesi髇: Normas ambientales privadas: Oportunidades y desaf韔s
Organizada por: OMC ?Divisi髇 de Comercio y Medio Ambiente
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

La proliferaci髇 no coordinada de las normas ambientales privadas que se ha producido recientemente plantea desaf韔s 鷑icos relacionados con el comercio para el dise駉 de la gobernanza mundial en la esfera del medio ambiente.

Se examinar醤:

  • las oportunidades que estas normas ambientales pueden ofrecer en materia de acceso a los mercados;

  • los desaf韔s que plantea su aplicaci髇, por ejemplo, su diversidad, proliferaci髇, sus criterios y costos, en particular sus costos de evaluaci髇 de la conformidad y de etiquetado;

  • tambi閚 se destacar?la pertinencia de la labor de la OMC.

 

Subtema II: El papel de la OMC y de las negociaciones de la Ronda de Doha en la actual crisis financiera

7? sesi髇: El comercio internacional de servicios: Los compromisos de la OMC y las normas del AGCS en el contexto de la crisis financiera y econ髆ica actual
Organizada por: Foro Europeo de Servicios (ESF) y Foreign Trade Association (FTA)
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 16.15 h - 18.15 h

Los servicios representan m醩 del 50 por ciento del PIB en m醩 del 85 por ciento de los pa韘es Miembros de la OMC y m醩 del 20 por ciento de las exportaciones mundiales. La liberalizaci髇 del comercio de servicios fomenta el desarrollo, genera oportunidades de exportaci髇 y atrae inversi髇 extranjera.

Esta sesi髇 abarcar?los aspectos siguientes:

  • La funci髇 que desempe馻 la OMC en la actual crisis financiera.

  • Las oportunidades de que las empresas de servicios utilicen los compromisos de la OMC como instrumento para obtener inversiones y reforzar la competitividad.

Las empresas de servicios apoyan un sistema multilateral de soluci髇 de diferencias en el marco de la OMC que aporta seguridad jur韉ica mediante una interpretaci髇 y aplicaci髇 equitativas y transparentes de los acuerdos.

 

18? sesi髇: Por qu?es importante el comercio mundial: Perspectivas empresariales mundiales sobre la funci髇 del sistema multilateral de comercio y la Ronda de Doha en el contexto de la crisis econ髆ica actual
Organizada por: C醡ara de Comercio Internacional (CCI)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

En vista de la crisis mundial actual, es m醩 urgente que nunca luchar contra las presiones proteccionistas, reactivar el comercio internacional, reforzar el sistema multilateral de comercio basado en normas y concluir la Ronda de Doha de negociaciones comerciales.

Esta sesi髇 abordar?las siguientes cuestiones fundamentales:

  • la funci髇 de la OMC y la Ronda de Doha en la prevenci髇 del proteccionismo;

  • la funci髇 de la OMC y la Ronda de Doha en la creaci髇 de nuevas oportunidades comerciales; y

  • la funci髇 de la OMC y la Ronda de Doha en el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio basado en normas;

  • el cometido de la OMC en la soluci髇 de diferencias.

Mediante la conclusi髇 de la Ronda de Doha, los gobiernos pueden indicar claramente a los comerciantes, inversores y consumidores que se proponen resistirse a las presiones proteccionistas, estimular el crecimiento y el empleo en todo el mundo y reforzar el sistema multilateral de comercio.

 

20? sesi髇: 縋ueden los instrumentos de la OMC servir de baluarte contra el proteccionismo en tiempos de crisis?
Organizada por: DLA Piper UK LLP
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

La crisis econ髆ica que se aceler?durante todo el segundo semestre de 2008 tuvo inevitablemente por resultado un dilema: seguir aplicando pol韙icas y medidas a corto plazo para proteger la producci髇 y el empleo nacionales de los competidores externos o permanecer abiertos a la competencia internacional a fin de estimular el crecimiento econ髆ico general. Salir de este dilema es muy dif韈il para quienes adoptan decisiones y para el sistema multilateral de comercio.

Proponemos analizar en qu?medida la OMC ha contribuido a contener el proteccionismo, evaluando tres niveles de aplicabilidad de las normas de la OMC:

  • El valor de ser Miembro de la OMC, y su importancia para los candidatos a la adhesi髇

  • El valor de ser Miembro de la OMC mediante una evaluaci髇 del Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica. 縀l 醡bito de aplicaci髇 del Acuerdo se traduce en no discriminaci髇 y en una protecci髇 significativa de la apertura de los mercados? 縀st醤 los miembros del Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica en una situaci髇 sustancialmente mejor que los que no son miembros?

  • Un breve examen de las medidas adoptadas por algunos Miembros ilustrar?la medida en que la aplicaci髇 de normas compatibles con la OMC y la conclusi髇 de las negociaciones de la Ronda de Doha son una respuesta suficiente a la desaceleraci髇 econ髆ica. Este examen permitir? identificar las esferas en que es preciso celebrar negociaciones ambiciosas para llegar a un sistema multilateral de comercio que responda a las situaciones de crisis.

 

23? sesi髇: 縋uede el proteccionismo proteger el comercio? El punto de vista de los legisladores
Organizada por: Uni髇 Interparlamentaria (UIP) y Parlamento Europeo
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

A medida que el mundo se sumerge cada vez m醩 en la crisis econ髆ica y en el colapso del comercio internacional, los parlamentos deben hacer frente a las presiones de diversos sectores de la econom韆 y de la poblaci髇, que exigen protecci髇 frente a las dificultades econ髆icas y la recesi髇 social. Este grupo examinar? desde una perspectiva parlamentaria, las respuestas normativas a las crecientes presiones para que se restrinja el comercio, como forma de sobrevivir a la crisis mundial.

La sesi髇 responder?a las preguntas siguientes:

  • 縌u?margen de maniobra tienen las autoridades para ayudar a los productores nacionales sin conjurar el espectro de un proteccionismo en toda regla?

  • 緾u醠 es la responsabilidad de los parlamentos ante las medidas de restricci髇 del comercio adoptadas por otros pa韘es que parecen limitarse a descargar sus problemas sobre sus vecinos?

  • 緾髆o es posible garantizar flujos ininterrumpidos de ayuda para el comercio con destino a los pa韘es en desarrollo, y en particular a las naciones menos adelantadas, que no son en absoluto responsables de la actual crisis econ髆ica pero que dependen considerablemente de las exportaciones como factor de crecimiento?

  • 緾u醠 es el papel de la OMC en el establecimiento de un mecanismo de supervisi髇 del comercio y de las medidas relacionadas con el comercio adoptadas en el contexto de la crisis, y c髆o pueden utilizar eficazmente los legisladores este mecanismo?

El grupo parlamentario est? destinado ante todo a representantes electos, pero pueden asistir a 閘 otros participantes del Foro de la OMC, con sujeci髇 a la disponibilidad de espacio en la sala.

 

27? sesi髇: La OMC como componente crucial de la estructura de la gobernanza mundial: Lecciones pasadas y retos futuros
Organizada por: Universidad de Windsor
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h


La premisa fundamental de esta sesi髇 es el reconocimiento de que la OMC desempe馻 un papel decisivo en la estructura econ髆ica mundial. Los panelistas se centrar醤 en identificar y examinar los desaf韔s que repercuten actualmente en el sistema de comercio mundial y, por extensi髇, en la gobernanza econ髆ica mundial, con el fin de proponer soluciones a esos desaf韔s.

En la sesi髇 se examinar醤 diferentes aspectos de la actual crisis econ髆ica con respecto a los flujos de comercio internacional y la OMC como organizaci髇. La sesi髇 se centrar?en:

  • La situaci髇 de las negociaciones de la Ronda de Doha y el impacto de la crisis financiera.

  • El papel de los pa韘es en desarrollo, el concepto de multilateralismo de reciprocidad, el principio del todo 鷑ico y el proceso de negociaci髇 de la OMC. Con respecto al multilateralismo de reciprocidad, conviene aclarar si es preciso limitar el fen髆eno de los beneficiarios sin contrapartida y c髆o conseguirlo y si, al abordar este tema, es importante distinguir entre las negociaciones sobre el acceso a los mercados y las relativas a las normas.

  • Presentaci髇 de un conjunto de recomendaciones normativas encaminadas a reforzar la estructura de gobernanza mundial.

 

40? sesi髇: La crisis financiera mundial ?Las normas de la OMC y la funci髇 del Estado
Organizada por: White & Case LLP

Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

En la presente sesi髇 se examinar醤 las respuestas de los gobiernos a la crisis financiera mundial, a la luz de las normas pertinentes de la OMC y de sus objetivos en materia de liberalizaci髇 del comercio. Se abordar?la cuesti髇 subyacente de determinar cu醠es son actualmente la pertinencia y la funci髇 de la OMC como instituci髇 y de los principios en que se basa el sistema multilateral de comercio.

En la sesi髇 se examinar醤 cuatro cuestiones fundamentales que se relacionan con la forma en que los Miembros de la OMC han respondido a los problemas planteados por la crisis econ髆ica:

  • 縇as intervenciones realizadas por los gobiernos en la econom韆 real durante el a駉 pasado suscitan inquietudes respecto de las normas de la OMC sobre subvenciones? 縀xiste el riesgo de que las operaciones de rescate de hoy pasen a ser las diferencias comerciales de ma馻na?

  • La autonom韆 de los gobiernos que realizan operaciones de rescate en el sector de los servicios financieros 縮e rige por las normas de la OMC? 縎er韆 conveniente contar con normas de ese tipo y, de ser as? qu?impide que se elaboren?

  • 縋ropiciar?la crisis econ髆ica un aumento del recurso a medidas comerciales correctivas, especialmente en el sector del acero? 縌u?funci髇 desempe馻n esas medidas en el contexto de la crisis actual: son una v醠vula de seguridad leg韙ima o un problema en s?

  • 縏endr?la crisis mundial efectos negativos en la credibilidad institucional de la OMC y seguir醤 los Miembros observando los principios b醩icos en que se basa el sistema multilateral de comercio?

 

41? sesi髇: 縌u?funci髇 cumplen los acuerdos sobre el comercio de servicios en la crisis financiera y en las medidas para hacer frente a la crisis econ髆ica?
Organizada por: Red del Tercer Mundo y Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales (SOMO)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

Se ha hablado mucho de las medidas para abordar la crisis financiera y prevenir crisis similares en el futuro, pero casi no se ha hablado del papel que pueden desempe馻r los acuerdos sobre el comercio de servicios. En particular, se ha prestado poca atenci髇 en muchos foros internacionales al papel de la liberalizaci髇 de los servicios financieros mediante acuerdos.

A fin de examinar el papel pasado y futuro de la OMC y de las negociaciones de la Ronda de Doha en el contexto de la actual crisis financiera, en esta sesi髇 se analizar醤 sus efectos en las medidas de crisis, entre ellos:

  • si el actual Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), as?como los acuerdos de libre comercio y los tratados bilaterales sobre inversiones que reglamentan el comercio de servicios, influyen en la capacidad de los gobiernos de adoptar las medidas necesarias para hacer frente a la actual crisis financiera y econ髆ica y evitar crisis similares en el futuro;

  • c髆o se relacionan los nuevos reglamentos financieros, rescates y conjuntos de medidas de est韒ulo propuestos y aplicados con el AGCS y otros acuerdos sobre el comercio de servicios.

En la sesi髇 se estudiar醤 las esferas que requieren una mayor investigaci髇 y las ense馻nzas que pueden aplicarse a las actuales negociaciones de la Ronda de Doha y de acuerdos de libre comercio y a la funci髇 de la OMC en el futuro. La sesi髇 terminar?con algunas conclusiones en cuanto al aumento de la coherencia entre los distintos ministerios de los gobiernos y la creaci髇 de soluciones mundiales para resolver problemas mundiales, como la crisis econ髆ica actual.

 

42? sesi髇: Formulaci髇 y aplicaci髇 de la gobernanza en el sector de la salud: El acceso a los medicamentos en los pa韘es en desarrollo y menos adelantados
Organizada por: Centre for Socio-Economic Development (CSEND)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

La Declaraci髇 de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud p鷅lica y sus ulteriores decisiones constituyeron un importante avance en la adopci髇 del Programa de Doha para el Desarrollo. De todos modos, hasta la fecha, esta estructura jur韉ica reci閚 creada a鷑 no ha sido objeto de una aplicaci髇 plena y efectiva, sobre todo en los pa韘es en desarrollo y en los pa韘es menos adelantados beneficiarios. En esta sesi髇 se examinar醤 las cuestiones institucionales, desde el punto de vista de todas las partes interesadas que procuran mejorar el acceso a los medicamentos, y se tratar醤 los siguientes puntos fundamentales:

  • obst醕ulos que, desde el punto de vista de la coordinaci髇 de las pol韙icas entorpecen la aplicaci髇 de la Declaraci髇 de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud p鷅lica;

  • efectos que tienen en el acceso a los medicamentos las disposiciones relativas a los derechos de propiedad intelectual y las normas establecidas en los acuerdos regionales;

  • presentaci髇 de las constataciones y pruebas sacadas de las experiencias, los 閤itos y los fracasos actuales;

  • intereses ofensivos y defensivos de los pa韘es en desarrollo y los pa韘es menos adelantados en el sector de la salud, en relaci髇 con las inversiones y las transferencias de tecnolog韆 en ese sector;

  • trato especial y diferenciado para los pa韘es en desarrollo y los pa韘es menos adelantados, en especial en el per韔do de transici髇 para la aplicaci髇 del Acuerdo sobre los ADPIC: 縬u?medidas se han tomado para asegurar una transici髇 sin tropiezos y hacer frente a la competencia?

  • gesti髇 de las estrategias de negociaci髇 y aplicaci髇 respecto de las cuestiones relativas a la propiedad intelectual.

En la sesi髇 se examinar醤 estas cuestiones a nivel nacional, regional y multilateral. Tambi閚 se considerar醤 formas de avanzar y estrategias para ayudar a los pa韘es beneficiarios a incorporar en la legislaci髇 nacional el marco jur韉ico multilateral y garantizar un uso eficaz de las flexibilidades relativas al acceso a los medicamentos.

 

43? sesi髇: Controversias en la Aduana: La retenci髇 de medicamentos en tr醤sito: 縌u?repercusi髇 puede tener en el acceso a los medicamentos?
Organizada por: Campa馻 para el Acceso a Medicamentos Esenciales de M閐icos sin Fronteras (MSF)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


Recientemente las autoridades aduaneras de pa韘es de la UE retuvieron medicamentos gen閞icos leg韙imos en tr醤sito a trav閟 de Europa en su camino hacia pa韘es en desarrollo. Estos hechos han suscitado cr韙icas de algunos Estados Miembros y de la sociedad civil.

Los hechos ponen de relieve cuestiones relativas a la compatibilidad del Reglamento aduanero de las CE 1383/2003 y las disposiciones propuestas en los acuerdos de libre comercio con las obligaciones de los Estados Miembros de la OMC en virtud del Acuerdo sobre los ADPIC, en particular la Declaraci髇 de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud P鷅lica, y en relaci髇 con el GATT.

M閐icos sin Fronteras estudiar?la repercusi髇 jur韉ica y pr醕tica de estas cuestiones en una mesa redonda en que participar醤 acad閙icos, Estados miembros, proveedores de medicamentos, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la industria farmac閡tica.

 

Subtema III: El impacto de la crisis econ髆ica mundial en los pa韘es en desarrollo, en particular los PMA, y el papel de la financiaci髇 del comercio

5? sesi髇: Los BRIC en la Ronda de Doha: Comparaci髇 de los programas y estrategias adoptados a ra韟 de la crisis
Organizado por: North-South Institute y Fondo Marshall de Alemania (Estados Unidos)
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 16.00 h

Este panel analizar?el modo en que las repercusiones internas de la crisis en las 搉aciones BRIC?(Brasil, Rusia, India y China) est醤 cambiando (o no) los intereses y preferencias de esos pa韘es e influyendo en sus funciones de liderazgo en las negociaciones de la Ronda de Doha. Este an醠isis indicar?lo que es probable que estas grandes econom韆s comerciales consideren esencial, negociable o no pertinente para que la Ronda de Doha concluya satisfactoriamente. Se basar?en tres variables:

  • su capacidad de liderazgo para coordinar con otros pa韘es en las negociaciones;

  • las lecciones de pol韙ica que aprendieron en crisis anteriores (como las que influyeron en sus posiciones en la Ronda Uruguay a principios del decenio de 1990 o en su adhesi髇 a la OMC en medio de la crisis asi醫ica);

  • el modo en que la crisis actual afecta a sus estrategias de desarrollo.
    El panel proporcionar?una visi髇 com鷑 de las posiciones en que los pa韘es BRIC coinciden o difieren como resultado de la crisis. Esto, a su vez, se comparar?con los mismos aspectos de otros importantes participantes en la Ronda.

 

6? sesi髇: Las cadenas de suministro globalizadas y el comercio de productos con valor a馻dido
Organizada por: OMC ?Divisi髇 de Estudios Econ髆icos y Estad韘tica
Fecha: Lunes, 28 septiembre, 16.15 h - 18.15 h

Durante los 20 鷏timos a駉s, la globalizaci髇 ha causado una fragmentaci髇 geogr醘ica cada vez mayor de las industrias, con importantes reestructuraciones de empresas y de sectores manufactureros enteros, lo que ha dado lugar a la subcontrataci髇, deslocalizaci髇 y relocalizaci髇 de actividades. Para muchos pa韘es en desarrollo, la producci髇 en r間imen de maquila ha sido una oportunidad 鷑ica para entrar en la econom韆 globalizada y crear oportunidades de empleo. Sin embargo, el aumento de la interdependencia tambi閚 ha hecho que se propaguen m醩 y con m醩 rapidez las conmociones externas negativas, cuyo papel en la actual recesi髇 mundial a鷑 no se comprende cabalmente. El debate sobre la subcontrataci髇 tambi閚 ha impulsado el debate pol韙ico sobre los efectos econ髆icos y sociales de la globalizaci髇.

En esta reuni髇 primero se facilitar醤:

  • Datos pertinentes para reajustar la cifra del comercio mundial, lo que aclarar?en alguna medida el contenido real de valor a馻dido de las corrientes comerciales internacionales.

  • Un examen m醩 detallado del papel de este nuevo modo de producci髇 industrial para explicar el proceso de industrializaci髇 en las econom韆s emergentes de Asia que ayudar?a entender los efectos locales de las cadenas de suministro industriales en los pa韘es en desarrollo y su funci髇 en la promoci髇 de un nuevo tipo de integraci髇 regional.

  • Un an醠isis de los nuevos desaf韔s que ha creado la crisis mundial y sus repercusiones para las cadenas de suministro mundiales.

 

9? sesi髇: Financiaci髇 del comercio: Esfuerzos para que la maquinaria se ponga de nuevo en marcha
Organizada por: OMC ?Divisi髇 de Informaci髇 y Relaciones Exteriores
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 12.00 h

Para la mayor parte del comercio mundial se depende de alguna forma de financiaci髇 del comercio. El da駉 que puede causar a la econom韆 real la contracci髇 de las finanzas es enorme. La movilizaci髇 de voluntad pol韙ica en relaci髇 con esta cuesti髇 por el Director General de la OMC, y sus hom髄ogos del Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, dio lugar a la Cumbre del G 20 en Londres, que propuso un conjunto de medidas encaminadas a 揼arantizar la disponibilidad de al menos 250.000 millones de d髄ares en financiaci髇 del comercio?para ayudar a estabilizar los mercados y subsanar las deficiencias que sea necesario, especialmente en los pa韘es en desarrollo.

En este contexto, el Director General dirigir?una sesi髇 del alto nivel en el Foro P鷅lico de 2009 sobre financiaci髇 del comercio, con objeto de:

  • examinar los progresos realizados por la comunidad internacional para responder a un importante problema para el comercio y las finanzas internacionales;

  • considerar los desaf韔s que quedan por delante durante el resto de 2009 y a principios de 2010; y

  • extraer lecciones para otras esferas de la gobernanza mundial de este episodio relativamente satisfactorio de cooperaci髇 intergubernamental en el que participa una densa red de instituciones, en el l韒ite del comercio y las finanzas.

 

32? sesi髇: Las salvaguardias de los pa韘es en desarrollo escapan al radar de la OMC
Organizada por: Agencia de Cooperaci髇 y de Informaci髇 para el Comercio Internacional (ACICI) e Instituto de Derecho Internacional (ILI)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

En todos los pa韘es, pero en particular en los pa韘es en desarrollo, las ramas de producci髇 nacionales exigen 損rotecci髇?frente a la competencia de las importaciones. Siendo realistas, es evidente que muchos pa韘es en desarrollo no pueden permitirse el costo real de adoptar y administrar un sistema para la aplicaci髇 de derechos antidumping o compensatorios que est閚 en consonancia con los requisitos de los Acuerdos del GATT aplicables a esas medidas. En esta sesi髇 se examinar?

  • si es cierto que los derechos antidumping y compensatorios son, en la pr醕tica, inaccesibles para los pa韘es que no pueden permitirse esas medidas, y si es necesario un trato especial y diferenciado en lo que respecta a su aplicaci髇 por los pa韘es en desarrollo;

  • si el Acuerdo de Salvaguardias deber韆 tener procedimientos m醩 accesibles para analizar la compatibilidad con la OMC de las salvaguardias de los pa韘es en desarrollo que afectan fundamentalmente a otros pa韘es en desarrollo.

La sesi髇 finalizar?con un debate acerca de la viabilidad de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado para la aplicaci髇 de las medidas antidumping, los derechos compensatorios y la medidas de salvaguardia por los pa韘es en desarrollo.

 

35? sesi髇: La crisis econ髆ica mundial y las peque馻s y medianas empresas (PYME)
Organizada por: Centro de Comercio Internacional (CCI)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

En todo el mundo en desarrollo, las PYME han sufrido los efectos de la ca韉a del comercio debida al desmoronamiento de la demanda mundial, el aumento del proteccionismo del mercado y la escasez de financiaci髇 del comercio. En esta sesi髇, gerentes de PYME y representantes de c醡aras de comercio de pa韘es en desarrollo y menos adelantados intercambiar醤 sus experiencias sobre el impacto de la crisis en determinados sectores y sobre las estrategias de supervivencia, y presentar醤 sus expectativas sobre el papel de los gobiernos y las instituciones multilaterales.

Se abordar醤 las siguientes cuestiones clave:

  • Experiencias del impacto de la crisis econ髆ica mundial en las PYME de los pa韘es en desarrollo.

  • Las pr醕ticas comerciales adoptadas por las PYME para hacer frente a la crisis se analizar醤 desde el punto de vista de los diferentes sectores y de cada empresa.

  • Los representantes de las c醡aras de comercio examinar醤 el impacto de la crisis e indicar醤 qu?esperan las PYME de sus gobiernos y de las instituciones multilaterales a fin de mitigar el impacto de la crisis.

En esta sesi髇 se examinar?de qu?forma la actual crisis ha creado una oportunidad de considerar toda la cadena de valor y de buscar una mayor eficiencia. Asimismo se realzar醤 procedimientos innovadores para mejorar el acceso a la financiaci髇 del comercio, reducir su costo y aumentar su previsibilidad, adem醩 de examinar las razones que aconsejan una mayor integraci髇 regional.

En cuanto a las expectativas de las PYME con respecto a las organizaciones internacionales y la OMC en particular? la sesi髇 insistir?en la necesidad de mecanismos para evitar las tendencias proteccionistas y de que los resultados de la Ronda de negociaciones de Doha tengan en cuenta los mencionados objetivos.

 

37? sesi髇: El multilateralismo, nuestras crisis mundiales y las estrategias para el futuro
Organizada por: Centro del Sur y Global Development and Environment Institute, Universidad Tufts
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

La crisis financiera y econ髆ica mundial afecta profundamente a los pa韘es en desarrollo. Las cuestiones alimentarias y el cambio clim醫ico tambi閚 siguen siendo problemas sumamente graves para muchos de los pa韘es m醩 pobres. 緼yudar?la Ronda de negociaciones de Doha, si se completa, a los pa韘es a reducir su vulnerabilidad durante estas crisis o les dificultar?la tarea?

Para determinarlo, en esta sesi髇 se examinar醤 las cuestiones siguientes:

  • 縌u?est?pasando en los pa韘es en desarrollo en las esferas de la alimentaci髇, la agricultura y la industrializaci髇, y tambi閚 en cuanto a los desaf韔s del cambio clim醫ico?

  • 縌u?se est?pidiendo a los pa韘es en desarrollo en las negociaciones de Doha con respecto a la agricultura, el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas (AMNA) y los servicios?

  • 緾ontribuir?el Programa de Doha para el Desarrollo a aumentar de la resistencia de los pa韘es vulnerables durante estos tiempos tumultuosos o ser?para ellos un obst醕ulo?

  • 縃ay nuevas formas de enfocar las normas comerciales que puedan respaldar m醩 a los pa韘es en desarrollo a lo largo de estas crisis, y tambi閚 ayudarlos a alcanzar sus objetivos de desarrollo a largo plazo?

 

38? sesi髇: 縏rato especial y diferenciado o igual y equitativo? La l骻ica sist閙ica y la integraci髇 adaptada de los pa韘es en desarrollo y menos adelantados en el sistema multilateral de comercio
Organizada por: WTI Advisors e Instituto de Comercio Mundial (WTI)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h


La expresi髇 搕rato especial y diferenciado?sugiere que se trata de prestar ayuda a los d閎iles, en forma de excepciones amistosas, cuando el verdadero desaf韔 consiste en integrar en el sistema a participantes que est醤 en situaciones diferentes, para beneficio pol韙ico y econ髆ico de todos. Sin embargo, con frecuencia, s髄o se trata de un intercambio de frases hechas, y as? quedan sin aprovechar importantes potenciales de los pa韘es en desarrollo y los pa韘es menos adelantados, porque el sistema no encuentra formas eficaces de 搕ratar cosas desiguales de forma desigual? Quiz醩 habr韆 que tener el valor de proceder sin reparos a mejorar el sistema para que d?los m醲imos resultados para todos. Se han propuesto soluciones creativas aunque factibles, pero es evidente que hacen falta m醩 ideas y un debate m醩 amplio y m醩 creativo.

Los panelistas presentar醤 sus ideas y buscar醤 el mejor modo de fomentar la integraci髇 progresiva de los pa韘es en desarrollo, y en particular de los PMA, en los sistemas comerciales del siglo XXI. Entre las cuestiones que se abordar醤 figuran las siguientes:

  • 縀n qu?casos se puede aplicar el mismo enfoque a todos, y en qu?casos no es posible hacerlo?

  • Uso de indicadores e 韓dices: uso y combinaci髇 de los datos existentes y futuros.

  • Combinaci髇 de las normas sustantivas y de procedimiento para adaptar las flexibilidades.

  • Flexibilidades inteligentes y evaluaci髇 de los beneficios netos: compensar las p閞didas generales mediante beneficios generales.

  • Trato especial y diferenciado y geometr韆 variable: 縌u?ventajas tiene para el sistema?

  • 縇a excepci髇 que confirma la regla? Los principios b醩icos y su (in)capacidad de adaptaci髇.

 

Subtema IV: Los principales desaf韔s con que se enfrenta el sistema multilateral de comercio y reflexiones sobre el programa de la OMC para despu閟 de la crisis

3? sesi髇: Entre la negociaci髇 y el litigio: Promoci髇 de un 揟ercer pilar?en la OMC
Organizada por: Comisi髇 Europea ?DG Comercio
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 16.00 h


La OMC ha sido aclamada como una de las organizaciones internacionales que m醩 閤itos ha cosechado. Sin embargo, 10 a駉s despu閟 de su satisfactoria institucionalizaci髇 se hicieron reiterados llamamientos sobre la necesidad de reforzar el 搕ercer pilar?en la estructura de la OMC, entre las negociaciones comerciales y el litigio: un conjunto de instrumentos que, cumpliendo una funci髇 de 搈edia faltante? genere consenso, mejore la transparencia y constituya el espacio intermedio que permita que el sistema de la OMC funcione de forma m醩 eficaz. Los participantes examinar醤 esta 搕ercera?funci髇 de la OMC y presentar醤 algunas propuestas sobre c髆o potenciar la eficacia de la OMC. Los temas de debate incluir醤:

  • La elaboraci髇 de una 搈edia faltante?din醡ica es importante para las cuestiones sist閙icas y para conservar el debido 揺quilibrio constitucional?en la OMC. El panel considerar?las razones para pasar, en determinadas esferas, de una legislaci髇 vinculante potencialmente ineficaz a un mayor uso de leyes de naturaleza m醩 flexible.

  • El empleo de la 搈edia faltante?tambi閚 es una forma de perseguir objetivos m醩 espec韋icos que forman parte del mandato b醩ico de la OMC. Esto puede guardar relaci髇 con el funcionamiento de varios comit閟 de la OMC, as?como con un di醠ogo m醩 constructivo entre los Miembros de la OMC sobre varias cuestiones relacionadas con el comercio.

En el debate se examinar醤 posibles maneras de establecer la 搈edia faltante? tales como:

  •  Legislaci髇 揻lexible? de la OMC

  • Modelo de aplicaci髇 de las normas de la OMC

  • Mejores pr醕ticas nacionales

  • Notificaciones en el marco de la OMC

  • Ex醡enes realizados por la OMC de:

    • la legislaci髇 nacional y los ex醡enes de las pol韙icas comerciales

    • principales normas de la OMC

 

4? sesi髇: 縀s la OMC una Organizaci髇 alejada de las empresas? 緾u醠es son las cuestiones que la OMC debe abordar pese al estancamiento de las negociaciones?
Organizada por: BUSINESSEUROPE
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 16.00 h

En las dif韈iles circunstancias econ髆icas mundiales prevalecientes, la funci髇 de la OMC es cada vez m醩 importante. En vista de que hoy en d韆 las empresas se enfrentan cada vez m醩 con diversos obst醕ulos al comercio, es importante que la OMC analice su funci髇 al hacer frente a esas cuestiones. La sesi髇 deber韆 evaluar si la OMC es capaz de abordar las verdaderas preocupaciones de las empresas y si todav韆 lo est?haciendo.

El debate se centrar?en la forma en que la OMC deber韆 abordar las cuestiones empresariales en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, as?como en el per韔do posterior:

  • 縀st?la OMC lista para negociar y acordar nuevas normas comerciales o terminar?paraliz醤dose incluso despu閟 de que concluya con 閤ito el Programa de Doha para el Desarrollo?

  • 緾u醠es ser韆n las consecuencias de no acordar nuevas normas ?un recurso mundial a acuerdos bilaterales de libre comercio?
    Por consiguiente, los debates indicar醤 la funci髇 y la posici髇 que ocupar?la OMC en el futuro.

 

8? sesi髇: El universo de las normas: 縋rotecci髇 leg韙ima, proteccionismo sofisticado o posible oportunidad de desarrollo?
Organizada por: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES)
Fecha: Lunes, 28 de septiembre 16.15 h - 18.15 h


La OMC establece las reglas generales en lo relativo a las normas para los productos en el Acuerdo sobre Obst醕ulos T閏nicos al Comercio (OTC) y en el Acuerdo sobre la Aplicaci髇 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

La sesi髇 tiene por objeto:

  • mejorar el conocimiento y la transparencia del universo de las normas y de su creciente importancia en el comercio internacional;

  • despolitizar el debate sobre las normas, y permitir una visi髇 m醩 objetiva de la cuesti髇, comparando los posibles costos y beneficios de la aplicaci髇 de las normas;

  • presentar buenas pr醕ticas de aplicaci髇 de las normas sobre el terreno, y ver c髆o pueden transformarse en posibles oportunidades de exportaci髇 y desarrollo para las peque馻s y medianas empresas de los pa韘es en desarrollo.

En la sesi髇 se procurar? estudiar el potencial positivo de las normas para impulsar las perspectivas de exportaci髇 y de desarrollo de los pa韘es en desarrollo, sobre la base de datos emp韗icos.


11?sesi髇: Establecimiento de redes mundiales para reforzar la capacidad de los Estados Miembros en el procedimiento de soluci髇 de diferencias
Organizada por: Centre for Democratic Network Governance, Universidad Roskilde
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Desde 1995, el mecanismo de soluci髇 de diferencias de la OMC ha sido un elemento fundamental de la gobernanza del comercio mundial, ayudando a fomentar la confianza de los Estados Miembros en el car醕ter jur韉ico de los acuerdos comerciales que han negociado. Si bien el mecanismo es intergubernamental, la soluci髇 de diferencias de la OMC no ser韆 posible sin la participaci髇 de una red m醩 amplia de partes interesadas. Las empresas privadas, el asesoramiento jur韉ico y las organizaciones no gubernamentales proporcionan todos una invaluable asistencia a los Estados Miembros que esperan superar sus desacuerdos recurriendo a este mecanismo.

La finalidad de este panel es considerar, desde una perspectiva de desarrollo:

  • la funci髇 que han cumplido los actores no estatales en las diferencias de la OMC hasta la actualidad;

  • si estos actores representan una amenaza para el sistema al menoscabar su car醕ter intergubernamental;

  • c髆o se utilizan y se podr韆n seguir utilizando estos actores para ayudar a aumentar la capacidad de los Estados Miembros para participar en el proceso.

 

12? sesi髇: Hacia una comprensi髇 de las disciplinas de la OMC sobre la ayuda interna a la agricultura
Organizada por: Instituto Internacional de Investigaci髇 sobre Pol韙icas Alimentarias (IFPRI)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Formular nuevas normas para la ayuda interna a la agricultura a fin de reducir las distorsiones del mercado internacional sigue siendo uno de los desaf韔s cr韙icos a que se enfrenta el sistema multilateral de comercio. Los altos precios de los alimentos en 2008, aunque se redujeron a causa de los ulteriores acontecimientos mundiales, hicieron que se volviera a prestar atenci髇 a la ayuda interna de una forma diferente: 緾髆o se puede reforzar la agricultura para atender a la futura demanda de alimentos y los objetivos ambientales?

Los presentadores y ponentes se centrar醤 en cuatro cuestiones:

  • 縃a conseguido la OMC aumentar la transparencia de las pol韙icas?

  • 縃an motivado las normas de la OMC a los pa韘es a cambiar su pol韙ica de forma que se aten鷈n los efectos econ髆icos que causan distorsi髇?

  • Las negociaciones en curso podr韆n establecer normas y compromisos. 縎e traducir醤 las nuevas normas en un conjunto de incentivos m醩 eficaz para reducir las distorsiones de la producci髇 y el comercio?

  • Aunque se llegue a un acuerdo, quedar醤 importantes cuestiones por abordar en cuanto a la ayuda interna. Entre las esferas a las que posiblemente deba prestarse m醩 atenci髇 cabe mencionar las siguientes: hacer que las prescripciones en materia de notificaci髇 sean m醩 vinculantes; modificar las normas para impedir que se alegue que los cambios en las medidas de sostenimiento de los precios internos son reducciones si no tienen efecto alguno en los precios del mercado; y abordar de forma m醩 directa las pol韙icas que tienen efectos de distorsi髇 y hacen subir los precios mundiales de los productos agr韈olas en detrimento de los importadores de alimentos.

 

15? sesi髇: Fortaleciendo la gobernanza mundial del comercio: Lecciones desde Am閞ica Latina
Organizada por: Programa de Comercio y Pobreza en Am閞ica Latina; Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), (Reino Unido); Red Latinoamericana de Pol韙ica Comercial (LATN); Consorcio de Investigaci髇 Econ髆ica y Social (CIES, Per?
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h


En esta sesi髇 se examinar醤 las contradicciones existentes en el sistema multilateral de comercio entre, por una parte, ampliar la liberalizaci髇 del comercio, aumentando al mismo tiempo la protecci髇 de las inversiones; y, por otra parte, la necesidad de dejar a los gobiernos un 搈argen pol韙ico? A la luz de la experiencia de Am閞ica Latina se abordar醤 varias cuestiones relativas a la forma en que los gobiernos nacionales pueden afrontar los problemas de desarrollo a corto y largo plazo, sin recurrir a la pol韙ica de 揺mpobrecer al vecino?

  • Formulaci髇 de pol韙icas nacionales y cooperaci髇 entre Estados: 緾髆o est醤 afrontando los gobiernos de Am閞ica Latina las consecuencias nacionales de las conmociones ex骻enas? 緾髆o pueden resistirse los gobiernos a las tentaciones proteccionistas? 縎e resisten a ellas? 緾髆o soporta el sistema multilateral de comercio la destrucci髇 de empleos a nivel nacional?

  • Flexibilidad para proteger y liberalizaci髇 a fondo: 緿epende la resistencia del sistema multilateral de comercio de los 揺xcedentes de consolidaci髇?que subsisten en los compromisos de la Ronda Uruguay? 縐na liberalizaci髇 m醩 amplia y m醩 揳mbiciosa?del acceso a los mercados para los productos no agr韈olas (AMNA) ayudar韆 a los gobiernos a resolver la crisis actual, y llevar韆 a sus econom韆s a una nueva senda de crecimiento? 緾髆o?

  • Lecciones de la experiencia latinoamericana: 緾u醠es fueron las buenas pr醕ticas observadas en Am閞ica Latina? 縌u?lecciones se aprendieron?
    El debate deber韆 dar por resultado propuestas concretas sobre formas de reforzar la posici髇 de Am閞ica Latina en el sistema multilateral de comercio y de reforzar la gobernanza mundial del comercio.

 

17? sesi髇: Nuevo contrato global para la agricultura y la alimentaci髇: 縞u醠 puede ser la contribuci髇 de la OMC?
Organizada por: Instituto de Agricultura y Pol韙ica Comercial
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


Seg鷑 la Organizaci髇 de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci髇 (FAO), en 2009 m醩 de 1.000 millones de personas padecer醤 hambre, y la actual crisis econ髆ica mundial s髄o empeora las cosas. Es indispensable reformar la gobernanza internacional de la alimentaci髇 y la agricultura a fin de remediar esta situaci髇. La reforma de las pol韙icas agr韈olas y comerciales formar?parte de este esfuerzo mundial 梱a sea en forma de asociaci髇, de contrato o de convenio?y la OMC deber?contribuir a la reforma. En esta sesi髇:

  • se presentar醤 soluciones innovadoras para reformar la gobernanza mundial de la alimentaci髇 y la agricultura;

  • se definir?la funci髇 que podr韆 desempe馻r la OMC en un nuevo marco de este tipo; y

  • se examinar醤 las pr髕imas etapas posibles de este debate.

Esta sesi髇 tendr?por finalidad examinar la funci髇 de la OMC en un sistema renovado de gobernanza de la agricultura y la alimentaci髇. Se aprovechar?la variedad de perspectivas y conocimientos especializados de los diversos participantes reunidos en el Foro p鷅lico.

 

19? sesi髇: El colapso del comercio mundial: Evitar el proteccionismo 搕urbio?en 閜ocas de crisis
Organizada por: The Graduate Institute's Centre for Trade and Economic Integration
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


El comercio est?experimentando un colapso repentino, grave y sincronizado en todo el mundo. Ya han surgido tendencias proteccionistas, que se refuerzan a medida que se agrava la recesi髇. No obstante, estas tendencias proteccionistas no se manifiestan en forma de aranceles tipo a駉s treinta. Se trata m醩 bien de un proteccionismo 搕urbio?o ambiguo: pol韙icas aparentemente benignas, relacionadas con la crisis, pero orientadas de manera que favorecen a las empresas, los trabajadores y los inversores nacionales. La retroalimentaci髇 negativa entre recesi髇 y proteccionismo ha dejado de ser un simple recuerdo de los a駉s treinta; ahora representa un escenario posible 梐unque, es de esperar, poco probable?para los pr髕imos meses y a駉s.

Esta sesi髇, basada en las investigaciones realizadas para un estudio del Banco Mundial, examinar?las tendencias de las medidas proteccionistas y formular?varias propuestas concretas que los l韉eres mundiales pueden seguir para evitar este proteccionismo 搕urbio?

 

29? sesi髇: Disposiciones de los acuerdos bilaterales y regionales relativas al trabajo y el medio ambiente: Retos para el sistema multilateral de comercio
Organizada por: Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

El n鷐ero de acuerdos comerciales regionales que se han notificado a la OMC va en aumento. Una de las principales razones para el creciente n鷐ero de esos acuerdos es que permiten a los Miembros de la OMC avanzar hacia la liberalizaci髇 del comercio, cosa que no pueden hacer en el marco del sistema multilateral de comercio. Entre las cuestiones que abarcan los acuerdos comerciales regionales, especialmente los concertados entre pa韘es desarrollados y pa韘es en desarrollo, hay varias cuestiones nuevas que est醤 cobrando importancia. Adem醩, los aspectos reglamentarios de la relaci髇 entre las normas ambientales y las normas laborales suscitan cada vez m醩 preocupaci髇. Si bien los pa韘es en desarrollo tienden a contemplar estas cuestiones con una cierta desconfianza, las preferencias de los consumidores y del mercado van modificando estas percepciones.

Las principales cuestiones que se abordar醤 en esta sesi髇 ser醤 las siguientes:

  • Cuestiones jur韉icas y sist閙icas de los acuerdos de asociaci髇 econ髆ica o cuestiones impugnadas de los acuerdos provisionales de asociaci髇 econ髆ica y de las normas de la OMC: 緾u醠es son las alternativas para los pa韘es del 羏rica, el Caribe y el Pac韋ico (ACP)?

  • 緾u醠es son las consecuencias de las nuevas normas ambientales y laborales para los pa韘es en desarrollo?

  • 緾u醠 ser韆 el contenido de un programa positivo de trabajo en las esferas del medio ambiente y el trabajo?

 

30? sesi髇: Propiedad intelectual, sostenibilidad y sistema alimentario: Tendencias y nuevas orientaciones
Organizada por: Oficina Cu醧uera ante las Naciones Unidas
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

En esta sesi髇 se describir? el modo en que las normas de propiedad intelectual influyen en la disponibilidad de semillas, as?como en la adaptabilidad de nuestro sistema alimentario a los nuevos desaf韔s, como el cambio clim醫ico. Durante esta sesi髇, los panelistas explicar醤 c髆o entran en vigor estas normas y propondr醤 algunas visiones alternativas para dar forma a un sistema agr韈ola y alimentario gen閠icamente diverso que responda a las necesidades de subsistencia de la poblaci髇 mundial.

Buena parte de la sesi髇 se basar?en el libro titulado 揟he Future Control of Food? (揈l control futuro de los alimentos? (G. Tansey y T. Rajotte, eds., 2008), obra a la que se otorg?un premio, y que publicaron el Programa de Asuntos Internacionales de la Iglesia Cu醧uera, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Earthscan.

 

33? sesi髇: Fortalecimiento del multilateralismo en el comercio con miras al desarrollo sostenible: preparando a la OMC para el futuro
Organizada por: el Programa de Gobernanza Econ髆ica Mundial de la Universidad de Oxford y el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD),
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


En esta sesi髇 se abordar醤 los problemas que plantea el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio en pro del comercio y del desarrollo sostenible. A medida que avanza el Programa de Doha para el Desarrollo, se percibe un creciente inter閟 por los problemas que afrontar?el sistema multilateral de comercio a largo plazo y las reformas que ser?necesario hacer en la gobernanza econ髆ica mundial del sistema de la OMC.

El punto de partida del debate ser?que la OMC es una instituci髇 fundamental y 鷗il, pero que se requieren mejoras para que el sistema multilateral de comercio pueda responder a las realidades pol韙icas y econ髆icas cambiantes del sistema comercial, la crisis financiera mundial y los acuciantes desaf韔s que plantea el desarrollo sostenible. Entre las cuestiones concretas que se abordar醤, cabe mencionar las siguientes:

  • posici髇 y funci髇 de la OMC en la gobernanza econ髆ica mundial, incluidas sus relaciones con otras organizaciones y procesos internacionales;

  • mejora de los mecanismos de supervisi髇 y vigilancia del comercio;

  • mejora del proceso de negociaci髇 de la OMC;

  • reforma de la gobernanza de las funciones y actividades de la OMC, que van desde la ayuda para el comercio y la asistencia t閏nica hasta la investigaci髇; e

  • innovaciones en la gobernanza que podr韆n mejorar la responsabilidad hacia los ciudadanos de todo el mundo, y respecto de compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En cada esfera, se prestar? especial atenci髇 a las necesidades de los pa韘es en desarrollo y a consideraciones de desarrollo sostenible, como la reducci髇 de la pobreza, la sostenibilidad ambiental y la justicia social.

 

34? sesi髇: C髆o la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible cambiar醤 el programa de la OMC despu閟 de la crisis
Organizada por: Federaci髇 Internacional de Productores Agr韈olas (FIPA)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


En esta sesi髇 se examinar醤 los cambios que deber醤 introducirse en el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC para alcanzar los nuevos objetivos de seguridad alimentaria mundial, conseguir las metas relacionadas con el cambio clim醫ico y reactivar la econom韆 mundial. En la sesi髇 se considerar醤 las siguientes cuestiones:

  • Debemos alimentar a 1.000 millones de hambrientos. Los agricultores necesitan programas especiales de inversi髇 en producci髇 alimentaria local. 縀st醤 esos programas en conflicto con las normas comerciales de la OMC?

  • Para conseguir las metas relacionadas con el cambio clim醫ico es preciso fomentar el desarrollo agr韈ola en los lugares con menor huella de carbono. 緿eben modificarse con ese fin las normas de la OMC?

  • Las oportunidades de creaci髇 de empleo en los programas de est韒ulo fiscal de muchos pa韘es podr韆n centrarse en los 揺mpleos verdes? 縎on los criterios 搗erdes?o de ordenaci髇 de los recursos naturales?compatibles con las normas comerciales de la OMC?

Adem醩, se examinar?la forma en que la especulaci髇 incontrolada con los productos agr韈olas ha provocado casi un tercio de las subidas de precios que se han producido durante la reciente crisis alimentaria.

  • 縌u?medidas deben adoptarse para limitar una especulaci髇 搉ociva?en los mercados de productos b醩icos?

  • 縌u?se puede hacer para regular mejor la cadena de valor de los alimentos, y c髆o pueden los agricultores cooperar internacionalmente en la gesti髇 del mercado para crear sistemas m醩 equitativos y m醩 sostenibles?
    La primera reuni髇 de ministros de agricultura que el Grupo de los Ocho celebr?en Treviso (Italia) en abril de 2009, apoy?una 揂sociaci髇 mundial en favor de la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrici髇 dentro del sistema de las Naciones Unidas? 縌u? implican estos desaf韔s para el programa de la OMC despu閟 de la crisis?

 

36? sesi髇: Nuevas y antiguas dificultades de la no exclusi髇 en un sistema econ髆ico mundial en recesi髇
Organizada por: CUTS International (India) y secretar韆 del Commonwealth (Londres, Reino Unido)
Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

Garantizar la no exclusi髇 de sus Miembros de menor tama駉 ha sido siempre uno de los desaf韔s de la OMC, y son varias las mejoras que se han logrado en este sentido. Sin embargo, se prev?que esta cuesti髇 cobrar?especial importancia para los pa韘es en desarrollo tras la crisis.

Esta sesi髇 se centrar?en los principales desaf韔s con que se enfrenta el sistema multilateral de comercio, como el modo de mejorar la no exclusi髇 en la formulaci髇 y aplicaci髇 de las pol韙icas comerciales, sobre todo en 閜ocas de crisis econ髆ica, para facilitar la participaci髇 de las partes interesadas en los pa韘es en desarrollo, y examinar?las medidas que se han adoptado y lo que queda por hacer.

La sesi髇 se centrar?en:

  • Evaluar las mejoras en lo relativo a la no exclusi髇 del sistema multilateral de comercio, especialmente en el caso de los PMA y los pa韘es africanos.

  • Evaluar las repercusiones de la crisis econ髆ica mundial y sus diversos aspectos, entre ellos la financiaci髇 del comercio, para los pa韘es en desarrollo, prestando especial atenci髇 a los PMA y las econom韆s peque馻s y vulnerables.

  • Poner en com鷑 las conclusiones de las investigaciones realizadas en los estudios del CUTS sobre la formulaci髇 de pol韙icas comerciales sin exclusiones en Kenya, Malawi, Tanzan韆, Uganda y Zambia.

  • Identificar posibles soluciones a las cuestiones de no exclusi髇 pendientes, entre otras cosas mejorando los v韓culos nacionales, regionales y multilaterales.

Algunas preguntas pertinentes a las que los panelistas y los debates tratar醤 de responder son las siguientes:

  • 緾u醠 ha sido la repercusi髇 de la crisis econ髆ica en los pa韘es en desarrollo, sobre todo en los PMA y las econom韆s peque馻s y vulnerables, en la financiaci髇 del comercio, entre otras esferas?

  • 緾u醠es han sido las principales mejoras en cuanto a la no exclusi髇 en la OMC, en particular desde la perspectiva de los PMA y los pa韘es africanos? 緾u醠es son las preocupaciones fundamentales que a鷑 persisten a este respecto?

  • 緾髆o puede utilizarse el 蚽dice de formulaci髇 de pol韙icas comerciales sin exclusiones (ITPMI) (Inclusive Trade Policy Making Index) para beneficiar a los pa韘es en desarrollo a nivel multilateral?

  • 緾u醠es son las formas constructivas de abordar el tema de la no exclusi髇 en el programa de la OMC para despu閟 de la crisis?

 

44? sesi髇: Derechos humanos fundamentales en el trabajo y la funci髇 de la OMC: V韆s operativas
Organizada por: Confederaci髇 Europea de Sindicatos (CES)

Fecha: Mi閞coles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

El inicio del siglo XXI se ha caracterizado, tanto desde una perspectiva econ髆ica como pol韙ica, por el surgimiento de nuevas potencias mundiales entre las que destacan los dos pa韘es m醩 poblados del planeta, a saber, China y la India. Esta nueva realidad hist髍ica est?dando lugar a un nuevo orden mundial en el que se plantea la interrogante de cu醠es ser醤 los valores que predominar醤 en el escenario internacional en los decenios venideros.

Si bien es cierto que en algunos pa韘es emergentes, bastante pocos en realidad, el crecimiento econ髆ico ha contribuido a reducir la pobreza, el desarrollo, entendido como fuente de bienestar y de mejores condiciones de vida para la gran mayor韆 de la poblaci髇, no se ha alcanzado. Esta situaci髇 es tanto m醩 patente cuanto que las violaciones de los derechos humanos en el trabajo no s髄o siguen siendo moneda corriente sino que probablemente est閚 aumentando.

A fin de abordar esta problem醫ica, en esta sesi髇 se examinar醤:

Las v韆 jur韉icas, atendiendo a dos preguntas:

  • 緾u醠es son los argumentos a favor de la inclusi髇 de los derechos fundamentales del trabajo en los textos normativos de la OMC?

  • 緿e qu?manera y en qu? condiciones los actores sindicales pueden plantear sus puntos de vista en la OMC?

Las v韆s econ髆icas:

  • 縎e justifica el dumping social desde una 髉tica econ髆ica?

  • 縀n el momento en que se genera una ventaja competitiva no cabr韆 entablar una negociaci髇 m醩 exhaustiva para minimizar los riesgos de interferencia?

La v韆 contractual:

  • 緾u醠es son los l韒ites y el alcance de los acuerdos marco internacionales en los que se proponen normas y programas de etiquetado a primera vista prometedores?

Las v韆s pol韙ica e institucional:

  • Desarrollo sostenible: un concepto complejo que exige una nueva coherencia entre las instituciones de gobernanza mundiales.

  • El desarrollo sostenible como medio para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en el trabajo.