国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

15-17 de septiembre de 2010

Temas de debate

En los 鷏timos a駉s, el Foro P鷅lico de la OMC ha pasado a ser la mejor oportunidad que tienen los colectivos interesados de reunirse para discutir juntos cuestiones relacionadas con el sistema multilateral de comercio. El Foro de este a駉, titulado 揕as fuerzas que configuran el comercio mundial? congregar?durante tres d韆s a representantes procedentes de todo el mundo en m醩 de 40 sesiones organizadas por organizaciones de la sociedad civil, asociaciones empresariales, c醡aras de comercio, sindicatos, despachos de abogados, instituciones de investigaci髇, parlamentarios, la Secretar韆 de la OMC y otras organizaciones intergubernamentales.

Estas sesiones

Temas de debate

Temas centrales

Debates de alto nivel

Inscripci髇

Informaci髇 pr醕tica

Preguntas frecuentes

Su opinión nos interesa


En el contexto de la crisis econ髆ica y financiera mundial y de cara al futuro, la edici髇 de este a駉 ser?una ocasi髇 para que el p鷅lico haga un balance de los acontecimientos mundiales m醩 recientes que est醤 teniendo repercusiones en el sistema multilateral de comercio e identifique las medidas que contribuir醤 al fomento de las corrientes de comercio internacional y al fortalecimiento de la OMC.

Los debates se organizar醤 en torno a los cuatro subtemas siguientes:

Subtema I:

La OMC y los agentes que influyen en el sistema multilateral de comercio

Subtema II:

Factores econ髆icos, pol韙icos y tecnol骻icos que configuran el comercio mundial y contribuci髇 del sistema multilateral de comercio basado en normas a la recuperaci髇 econ髆ica mundial

Subtema III:

Coherencia entre la OMC y otros 醡bitos de la gobernanza mundial

Subtema IV:

Mirando al futuro: 緾u醠 debe ser el programa de la OMC para despu閟 de la crisis en un momento de cambio de las relaciones de poder?

A continuaci髇 se resumen las cuestiones que se tratar醤 en la sesi髇 plenaria del Foro, as?como en las diversas sesiones, que aparecen clasificadas por subtema:

SESI覰 PLENARIA:

Las fuerzas que configuran el comercio mundial: C髆o utilizarlas para favorecer el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y contribuir al ODM 8: Una asociaci髇 mundial para el desarrollo
Organizada por la Divisi髇 de Desarrollo de la OMC
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 10.30 h ?12.30 h

Desde que se cre?la OMC hace 15 a駉s el comercio mundial ha experimentado grandes cambios. Ahora las potencias mundiales tradicionales comparten protagonismo con nuevos actores econ髆icos: las econom韆s emergentes, que han experimentado un r醦ido crecimiento. Entretanto, la introducci髇 de nuevas tecnolog韆s y un mejor acceso a las telecomunicaciones, hasta para los usuarios m醩 pobres del mundo, ha cambiado la forma en que se realizan los intercambios econ髆icos mundiales y en que la gente del mundo entero interact鷄n. Han surgido nuevas preocupaciones respecto de la seguridad alimentaria, el cambio clim醫ico, y los precios y el suministro de la energ韆, lo que ha cambiado la forma en que la gente ve el comercio y la naturaleza de las normas multilaterales que los gobiernos creen que deben aplicarse a este modelo en evoluci髇. Los efectos de la reciente crisis econ髆ica y su repercusi髇 sin precedentes en el comercio mundial han venido a recalcar a鷑 m醩 la necesidad de resolver estos nuevos desaf韔s. Es tambi閚 de importancia decisiva encontrar la manera de que las fuerzas que configuran el comercio mundial contribuyan a aliviar la pobreza y el hambre, y favorezcan el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en particular el ODM 8, una asociaci髇 mundial para el desarrollo.

Algunos de los temas y cuestiones que se abordar醤 en la sesi髇 son: 1) los factores econ髆icos, pol韙icos y tecnol骻icos que configuran el comercio mundial, y el papel del comercio, los gobiernos y los trabajadores para asegurar el desarrollo sostenible mundial en el futuro; 2) c髆o pueden utilizarse las fuerzas del comercio para favorecer la consecuci髇 de los ODM, y lograr una mayor convergencia entre las instituciones mundiales, los agentes estatales y el sector privado; y 3) qu?pueden hacer los gobiernos en el futuro para adaptar las normas del comercio a fin de abordar la seguridad alimentaria, el cambio clim醫ico y un suministro de energ韆 adecuado, y para asegurar el crecimiento y la estabilidad mundiales
.
  

SUBTEMA I: LA OMC Y LOS AGENTES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO    volver al principio

3?sesi髇: El papel de los agentes no estatales en la OMC
Organizada por: CUTS International, India
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 14.00 h ?16.00 h

A pesar de que los agentes no estatales son parte interesada en el buen funcionamiento del sistema multilateral de comercio, se espera que informen a la OMC de sus inquietudes a trav閟 de sus respectivos gobiernos. En los 鷏timos a駉s, la OMC ha procurado mejorar sus v韆s de comunicaci髇 con esos agentes, preservando al mismo tiempo su car醕ter fundamental de organizaci髇 intergubernamental: el Foro P鷅lico de la OMC est?abierto a la participaci髇 de todos; la mayor韆 de los documentos de la OMC se hacen p鷅licos en cuanto se presentan; y la OMC organiza peri骴icamente sesiones de informaci髇 para organizaciones no gubernamentales (ONG) y parlamentarios. Asimismo, previo acuerdo de las partes, se permite la asistencia del p鷅lico a las audiencias relativas a algunos procedimientos de soluci髇 de diferencias. No obstante, pese a todo esto, hay varios aspectos de la participaci髇 de los agentes no estatales que siguen siendo discutibles.

Para que este debate avance, es preciso comprender las distintas maneras en que distintos grupos de agentes no estatales tratan de influir en las deliberaciones en curso en la OMC, y hay que analizar diversas opiniones y sugerencias a fin de optimizar el papel de los agentes no estatales en la Organizaci髇.

Entre las preguntas a las que tratar醤 de responder los panelistas y participantes cabe mencionar las siguientes:

  •  緾onsidera la comunidad empresarial que la OMC propicia sus intereses?

  •  縃asta qu?punto influyen las organizaciones de la sociedad civil en las deliberaciones y negociaciones de la OMC?

  • 縃asta qu?punto es decisivo el papel de los parlamentarios en el proceso de la OMC?

  • 緾髆o concilian los gobiernos los intereses de diversos agentes no estatales con distintos grados de influencia?

11?sesi髇: Los gobiernos, los agentes no estatales y la formulaci髇 de pol韙icas comerciales: 縉egociaciones a nivel preferencial o a nivel multilateral?
Organizada por: Divisi髇 de Estudios Econ髆icos y Estad韘tica ?OMC y Universidad de Melbourne
Fecha: jueves 16 de septiembre, 9.00 h ?11.00 h

Una cuesti髇 apremiante que se plantea en las relaciones comerciales internacionales es la forma de lograr la compatibilidad de los enfoques multilateral y preferencial con que se encara la cooperaci髇 comercial. Este reto ha cobrado m醩 importancia con la r醦ida proliferaci髇 de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) que se ha producido recientemente. Mucho se ha escrito acerca de las razones que impulsan a los gobiernos a negociar a nivel preferencial o a nivel multilateral, pero se ha hecho casi exclusivamente desde la perspectiva de los gobiernos. Se sabe muy poco de lo que opinan sobre este particular los agentes no estatales (por ejemplo, empresas, grupos de productores, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, grupos de reflexi髇, etc.), o de la posici髇 que adoptan para influir en los gobiernos a la hora de decidir si van a dar preferencia a los ACP o a la OMC.

Este panel presenta las conclusiones de un proyecto de investigaci髇 internacional plurinacional que ha investigado la cuesti髇 bas醤dose en estudios de casos pr醕ticos de formulaci髇 de las pol韙icas comerciales y de elecci髇 del foro en ocho pa韘es en desarrollo: Chile, Colombia, Indonesia, Jordania, Kenya, M閤ico, Sud醘rica y Tailandia. Los estudios de casos se basan en investigaciones originales e incluyen entrevistas con agentes estatales y no estatales que participan en el proceso de adopci髇 de las pol韙icas comerciales en los ocho pa韘es objeto de este estudio.

19?sesi髇: Relaciones de responsabilidad en la OMC y responsabilidad de la OMC
Organizada por el Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible (IISD)
Fecha: jueves 16 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

Las nociones de transparencia y de rendici髇 de cuentas aparecen frecuentemente unidas en el lenguaje de la OMC, lo que hace dif韈il distinguirlas. En algunos contextos se considera la transparencia simplemente como un medio para asegurar la rendici髇 de cuentas. En el contexto de la participaci髇 democr醫ica, la rendici髇 de cuentas es una cuesti髇 que debe resolverse en la relaci髇 entre la autoridad y su representante. 緿eben los delegados en Ginebra rendir cuentas a las autoridades en su pa韘 de origen? 縎on responsables los participantes en las reuniones de grupos reducidos, con respecto a los Miembros que pretenden representar?

La rendici髇 de cuentas y la transparencia son nociones occidentales del derecho administrativo. Su transposici髇 a la escala mundial no es necesariamente viable o conveniente en todos los pa韘es. 縀s necesario mejorar la transparencia y la rendici髇 de cuentas a nivel internacional? 緾髆o puede la OMC abordar los posibles problemas de la econom韆 mundial en el futuro, tales como las normas sociales o el cambio clim醫ico, sin dispersarse ni socavar su apoyo a la apertura comercial?

El pre醡bulo del Acuerdo por el que se establece la OMC dice simplemente que el objetivo de la Organizaci髇 es promover el crecimiento econ髆ico y el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las necesidades de los pa韘es en desarrollo, mediante la reducci髇 rec韕roca de los obst醕ulos al comercio y la eliminaci髇 del trato discriminatorio.

縃emos de entender que hay una responsabilidad por la contribuci髇 de la OMC a la sostenibilidad en general o por los efectos de los compromisos espec韋icos, que se han firmado en el marco de la OMC, que han permitido, por ejemplo evitar respuestas proteccionistas a la crisis financiera? 縎e puede esperar que las organizaciones internacionales rindan cuentas m醩 all?de las obligaciones impl韈itas y expl韈itas contra韉as por los miembros del cometido que esos miembros les han asignado?

27?sesi髇: El papel del G-20 en la gobernanza de la OMC
Organizada por: Instituto de Comercio Mundial (WTI) y Grupo de Inter閟 sobre Derecho Econ髆ico Internacional (IEcLIG) de la Sociedad Americana de Derecho Internacional (ASIL)
Fecha: viernes 17 de septiembre, 11.15 h ?13.15 h

Con el desplazamiento de la geograf韆 mundial del poder del G-8 al G-20, las econom韆s peque馻s y vulnerables de 羏rica y Asia han quedado marginadas de las decisiones. Sin embargo, la eficiente gesti髇 por el G-20 de los paquetes de medidas de est韒ulo nacionales despu閟 de la crisis as?como su coordinaci髇 en el establecimiento de diversas normas econ髆icas, han impedido, o poco menos, que la OMC asumiera un papel m醩 importante en la adopci髇 de decisiones.

Aunque la mayor韆 considera que el G-20 llena una laguna institucional en la reglamentaci髇 de la econom韆 mundial, las opiniones var韆n sobre lo que ser韆 ideal respecto del alcance y la profundidad de su competencia. Algunos organismos de reglamentaci髇 han visto en el G-20 un 醡bito formal de cooperaci髇 transnacional en materia de reglamentaci髇. Otros lo conciben como una plataforma mundial de decisi髇 encargada de establecer el programa respecto de m鷏tiples cuestiones econ髆icas, entre ellas 梟o exclusivamente?el comercio y el desarrollo.

La medida en que el G-20 deber韆 asumir un papel formal en las negociaciones de la OMC habr?de depender de si los pa韘es con ingresos altos y medianos necesitan un foro de negociaci髇, los riesgos de que el G-20 perturbe el proceso de decisi髇 de la OMC, y si se considera necesaria una acci髇 colectiva para aportar a las negociaciones comerciales contribuciones especializadas sobre reglamentaci髇 sectorial.

En esta sesi髇 se determinar醤 las condiciones en que el G-20 podr韆 complementar mejor el proceso de decisi髇 de la OMC. La deliberaci髇 sobre el surgimiento del G-20 como coordinador ejecutivo de la reglamentaci髇 econ髆ica mundial se organizar?en torno a tres ejes: en primer lugar, la definici髇 de los aspectos institucionales y operacionales de la colaboraci髇 entre el G-20 y la OMC; en segundo lugar, el examen del punto de vista de los pa韘es en desarrollo, y en particular de la forma en que el G-20 contribuye a la legitimidad de la OMC; en tercer t閞mino, si el G-20 aumenta la coherencia de la reglamentaci髇 transnacional relativas al comercio y las inversiones.

30?sesi髇: El futuro del comercio y el medio ambiente: Concebir la soluci髇 de la OMC para el comercio, el desarrollo y la gesti髇 sostenible de los oc閍nos
Organizada por: OCEANA
Fecha: viernes 17 de septiembre, 11.15 h ?13.15 h

En esta sesi髇 se analizar醤 cuestiones medioambientales mundiales y sus consecuencias para el sistema multilateral de comercio, as?como la funci髇 y la responsabilidad de la OMC en la b鷖queda de soluciones internacionales a estos retos. Tomando como ejemplo concreto el agotamiento de las pesquer韆s mundiales y las negociaciones de la OMC sobre subvenciones a la pesca, se analizar?la forma en que los retos y las cuestiones medioambientales mundiales y la gesti髇 sostenible de los recursos naturales est醤 determinando el comercio internacional, y c髆o puede la OMC contribuir a resolver los problemas medioambientales mundiales mediante enfoques e instrumentos comerciales.

Esta sesi髇 permitir?debatir las cuestiones siguientes:

  • 縎e necesitan nuevos enfoques para alcanzar efectivamente los objetivos de negociaci髇 paralelos relativos al comercio, la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo? 縌u?retos y consecuencias entra馻 la introducci髇 del tema de los recursos comunes en las negociaciones de la OMC?

  • 緾髆o est醤 abordando los Miembros de la OMC el concepto de durabilidad de los recursos en el contexto de las negociaciones comerciales? 縌u?consecuencias tienen las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca para la gesti髇 de otras cuestiones medioambientales mediante acuerdos comerciales?

  • 緾髆o pueden conciliarse eficazmente los diversos intereses y las diferencias significativas en el nivel de desarrollo de los Miembros de la OMC, particularmente entre los pa韘es en desarrollo, con respecto al sector pesquero?

  • 緾髆o participan las organizaciones externas en las negociaciones sobre subvenciones a la pesca y qu? contribuciones aportan a las mismas? 縌u?importancia tiene esta 搉ueva participaci髇?para futuras negociaciones de la OMC?

32?sesi髇: La Gran China y el futuro del sistema multilateral de comercio
Organizada por: Grupo Evian en el IMD
Fecha: jueves 16 de septiembre, 9.00 h ?11.00 h
 
El sistema multilateral de comercio basado en normas surgi?de la Carta del Atl醤tico firmada por Churchill y Roosevelt en agosto de 1941. Fue una gran contribuci髇 a la paz y la prosperidad en las naciones del Atl醤tico, y tambi閚, en su momento, al surgimiento de las naciones comerciales del Pac韋ico. Sin embargo, hasta hace poco tiempo el sistema multilateral de comercio (primero con el GATT, despu閟 con la OMC) sigui?siendo un club bastante exclusivo, atl醤tico y occidental, aunque con la participaci髇 del Jap髇.

En el siglo XXI se est?produciendo ahora la mayor transformaci髇 del comercio mundial de los 鷏timos 200 a駉s o m醩. China, por largo tiempo apartada del mundo, ha 搑esurgido?como una formidable potencia comercial. La Gran China 梣ue incluye a la Rep鷅lica Popular China, Hong Kong, Taiw醤 y las empresas chinas de ultramar?est?redise馻ndo las pautas del comercio mundial, reestructurando la cadena mundial de suministro y redefiniendo las bases de la competitividad mundial.

Con el desarrollo de esta din醡ica surgen numerosas preguntas acerca del futuro del sistema multilateral de comercio, incluida su gesti髇.

Una de las premisas consiste en que, aunque los protagonistas que surgen en el Pac韋ico est醤 interesados en preservar el sistema multilateral de comercio, la par醠isis de la Ronda de Doha, entre otros factores, est?dando cabida a una desordenada aglomeraci髇 de acuerdos de libre comercio que pueden poner en peligro el futuro del sistema multilateral de comercio. Es mucho lo que est?en juego.

En esta sesi髇, un panel en el que participar醤 expertos de la Universidad de Pek韓 y la Universidad de Hong Kong y de los c韗culos comerciales, discutir?lo que se podr韆 calificar como el problema m醩 decisivo para el futuro del comercio mundial y el sistema multilateral de comercio basado en normas.

40?sesi髇: La nueva geograf韆 del comercio: Los acuerdos Sur-Sur, las asimetr韆s Sur-Sur y la OMC
Organizada por: Red Latinoamericana de Pol韙ica Comercial (LATN) y Universidad de San Pablo (San Pablo, Brasil)
Fecha: viernes 17 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

Las actuales tensiones que se manifiestan dentro de la OMC tienen m鷏tiples causas externas e internas, como la crisis econ髆ica y financiera mundial, las modificaciones en el equilibrio de poder mundial y el resurgimiento del conflicto Norte-Sur, principalmente despu閟 de la Conferencia Ministerial de Canc鷑. Por un lado, los principales pa韘es en desarrollo han ido ampliando cada vez m醩 su papel como impulsores de los procesos en el sistema multilateral de comercio, pero por otro, se est醤 acentuando las diferencias dentro del grupo de pa韘es en desarrollo.

Por tanto es importante analizar los acuerdos comerciales Sur-Sur que se est醤 concertando entre los principales pa韘es en desarrollo. 縀n qu?medida podr韆n contribuir en definitiva a un desarrollo econ髆ico mundial m醩 equilibrado y equitativo? Si bien esos acuerdos pueden constituir un instrumento poderoso para crear condiciones equitativas en el 醡bito multilateral, 縜yudan a reducir las asimetr韆s entre los pa韘es del Sur?

Esta sesi髇 tiene por objeto analizar acuerdos comerciales Sur-Sur recientes con los siguientes objetivos:

  • observar ciertas tendencias sobre cuestiones fundamentales para el desarrollo, como las asimetr韆s, e instrumentos de desarrollo que pueden ser de gran importancia, como las inversiones y el comercio de servicios. Tambi閚 se analizar醤 los acuerdos del MERCOSUR con otros pa韘es en desarrollo, as?como los acuerdos de pa韘es menos adelantados;

  • se馻lar algunos problemas que plantea la relaci髇 entre estos acuerdos y el sistema multilateral de comercio.

  

SUBTEMA II: FACTORES ECON覯ICOS, POL蚑ICOS Y TECNOL覩ICOS QUE CONFIGURAN EL COMERCIO MUNDIAL Y CONTRIBUCI覰 DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO BASADO EN NORMAS A LA RECUPERACI覰 ECON覯ICA MUNDIAL    volver al principio

2?sesi髇 a la hora del almuerzo: Normas relativas al comercio y a la inversi髇 en el sector agropecuario para el siglo XXI
Organizada por: Instituto de Pol韙ica Agr韈ola y Comercial y Oficina Cu醧uera ante las Naciones Unidas, Ginebra
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 12.30 h ?14.00 h

La pol韙ica agr韈ola ha cambiado radicalmente desde que comenzaron las negociaciones de Doha. La reflexi髇 sobre los problemas relacionados con el cambio clim醫ico, las limitaciones de los recursos naturales y la necesidad urgente de reducir y erradicar la pobreza se ha extendido de tal forma desde la crisis de los precios de los productos alimenticios de 2007-2008, que a los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas, las organizaciones no gubernamentales y otros interesados les est?costando seguir el ritmo.

En esta sesi髇 se abordar醤 algunos de esos nuevos e importantes temas de debate. En particular, se examinar?la funci髇 del comercio y la inversi髇 en el sector agropecuario, as? como la protecci髇 de los conocimientos locales y aut骳tonos y la cuesti髇 de d髇de y c髆o se producir醤 y distribuir醤 en el mundo alimentos suficientes. Los oradores se plantear醤 qu?programa comercial permitir韆 hacer frente a estos desaf韔s, si el sistema multilateral de comercio basado en la OMC est?adoptado al nuevo contexto de la pol韙ica agr韈ola y qu?contribuci髇 podr韆 hacer este sistema multilatera.
 
3?sesi髇 a la hora del almuerzo: La contribuci髇 del sistema multilateral de comercio a la recuperaci髇 econ髆ica mundial y el futuro del comercio: Visi髇 de los c韗culos empresariales mundiales
Organizada por: C醡ara de Comercio Internacional (CCI)
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 12.30 h ?14.00 h

La Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) y el sistema multilateral de comercio basado en normas cumplen una funci髇 esencial en la recuperaci髇 despu閟 de la recesi髇 econ髆ica mundial, y en la configuraci髇 del comercio mundial del futuro.
En la sesi髇 se tratar醤 los siguientes tema:

  • la persistente amenaza del proteccionismo ante la subsistencia de altos niveles de desempleo, sobre todo en los pa韘es desarrollados;

  • efectos de una conclusi髇 satisfactoria de la Ronda de Doha en la econom韆 mundial;

  • la funci髇 del comercio y la inversi髇 en la creaci髇 de oportunidades para los pa韘es en desarrollo; y

  • la contribuci髇 de la OMC y el sistema multilateral de comercio basado en normas en la soluci髇 de los desequilibrios econ髆icos y los desplazamientos del poder pol韙ico y econ髆ico que se producen en todo el mundo y que determinan el futuro del comercio mundial.

4?sesi髇: Cadenas de producci髇 mundiales ?La transformaci髇 del comercio internacional en el siglo XXI: Necesidad de normas de origen previsibles e imparciales
Organizada por: Agencia de Cooperaci髇 y de Informaci髇 para el Comercio Internacional
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 14.00 h ?16.00 h

Actualmente las cadenas de producci髇 mundiales en que se utilizan materiales y componentes producidos en varias fases y en diferentes pa韘es, dominan la manufactura internacional en casi todos los sectores de la econom韆 mundial, ya se trate de textiles, autom髒iles, productos electr髇icos, tecnolog韆 de la informaci髇, productos qu韒icos, productos de cuero, productos sanitarios o alimentos. Estas cadenas de producci髇 han ayudado a los pa韘es menos adelantados (PMA) y a los pa韘es en desarrollo a obtener beneficios sustanciales del comercio internacional. Sin embargo, no hay normas de origen armonizadas para los productos no preferenciales. Las normas en vigor, que se basan en el lugar en que se realiza 搇a 鷏tima transformaci髇 sustancial? son insuficientes, y hasta ahora no se han conseguido verdaderos avances con el programa de trabajo de armonizaci髇 de las normas de origen no preferenciales.

El principal objetivo de esta sesi髇 es analizar c髆o pueden la OMC y los principales participantes en la Organizaci髇 fortalecer las cadenas de producci髇 del sistema multilateral de comercio abordando este complejo aspecto del comercio mundial. La armonizaci髇 de las normas de origen no s髄o 鷗il para todos los Miembros de la OMC, sino que fortalecer韆 el sistema de comercio basado en normas, al ofrecer a los PMA y a los pa韘es en desarrollo la posibilidad de competir en condiciones previsibles y de igualdad.

Entre los panelistas habr?representantes de un pa韘 que otorga preferencias, un PMA, un pa韘 en desarrollo que no es PMA y una instituci髇 financiera internacional. Los participantes analizar醤 el camino a seguir, abordando cuestiones como: 緾u醤to tiempo hace falta para completar la labor sobre las normas de origen? 縌u?hay que hacer de inmediato para ayudar a los PMA y a los pa韘es en desarrollo? 緾髆o pueden resolver esos pa韘es los problemas que plantea la complejidad de las normas de origen y establecer condiciones m醩 previsibles?

8?sesi髇: Cambiar las cosas: Reestructuraci髇 de la econom韆
Organizada por: Red de la OMC para cuestiones de g閚ero
Fecha: jueves 16 de septiembre, 10.00 h ?12.00 h

Si bien en los 醡bitos de la salud y la educaci髇 hace mucho que se reconoce que abordar las cuestiones de g閚ero es una forma eficaz de luchar contra la pobreza, no se entiende tan bien el posible impacto que tendr韆 examinar las limitaciones propias de uno u otro g閚ero en la esfera del comercio. En el contexto de la crisis econ髆ica y financiera mundial y de cara al futuro, este panel examinar?el papel de las mujeres y las ni馻s en el aumento de la productividad econ髆ica y su contribuci髇 al crecimiento econ髆ico sostenido. Se invitar?a los participantes a que hagan balance de las 鷏timas iniciativas tomadas en todo el mundo para empoderar a las mujeres y las ni馻s y contribuir a que se invierta m醩 en ellas, procurando en especial respaldar su integraci髇 en los mercados. Adem醩, el panel considerar?los diferentes agentes que influyen en las cuestiones de comercio y de g閚ero, evaluar?los factores que impulsan la acci髇 y la inversi髇 en esta esfera e intercambiar?ideas sobre el camino a seguir.
Los debates girar醤 en torno a las siguientes cuestione:

  • 縞u醠es son los v韓culos entre g閚ero, desarrollo y comercio?;

  • 縞u醠es son los factores econ髆icos, pol韙icos y t閏nicos que influyen en las oportunidades econ髆icas de la mujer?;

  • 縞髆o pueden las instituciones multilaterales y los organismos de financiaci髇 propiciar condiciones que faciliten el empoderamiento econ髆ico de la mujer?; y

  • 縞u醠es son las prioridades para la acci髇 futura?

10?sesi髇: Beneficios y retos que el comercio regional e internacional representa para 羏rica
Organizada por: Secretar韆 del Commonwealth
Fecha: jueves 16 de septiembre, 9.00 h ?11.00 h
 
Incluso antes de la reciente crisis econ髆ica mundial, los resultados de los pa韘es africanos en el comercio internacional eran desastrosos, visto que su parte de las exportaciones mundiales s髄o era aproximadamente del 3 por ciento. Aunque las corrientes comerciales y de inversi髇 entre 羏rica y otras econom韆s emergentes han ido aumentando, la expansi髇 del comercio de los pa韘es africanos sigue tropezando con problemas resultantes de la insuficiencia de las infraestructuras e instituciones de apoyo al comercio y a los obst醕ulos comerciales al comercio intrarregional.

Es preciso comprender mejor hasta qu?punto 羏rica se beneficia del sistema multilateral y de qu?forma puede obtener mayores beneficios de 閟te. Convendr韆 examinar con 醤imo cr韙ico los factores que determinan las perspectivas comerciales de 羏rica, con miras a determinar las medidas que le ayudar韆n a encarar los retos a que hace frente y a beneficiarse m醩 del comercio internacional.

Esta sesi髇 se centrar?en el apoyo necesario para ayudar a 羏rica a superar los problemas de desarrollo del comercio y potenciar los resultados beneficiosos que le aportan sus intercambios con las econom韆s emergentes. Se abordar醤 las siguientes cuestiones espec韋icas: la situaci髇 actual del comercio de 羏rica con otros pa韘es en desarrollo; las posibilidades de que las relaciones de 羏rica con las econom韆s emergentes contribuyan a su desarrollo impulsado por el comercio; la identificaci髇 de los principales impedimentos que obstaculizan el crecimiento sostenible de las corrientes de inversi髇 hacia 羏rica; las repercusiones que tiene para el comercio de 羏rica la intensificaci髇 de sus relaciones comerciales con las econom韆s emergentes; la manera en que el sistema multilateral de comercio puede ayudar a 羏rica a beneficiarse del aumento de sus intercambios con las econom韆s emergentes; y los instrumentos que se pueden concebir para mejorar el acceso de 羏rica a los mercados extranjeros.

25?sesi髇: 縏anto ruido para qu? 縀stimulan realmente el comercio los acuerdos preferenciales?
Organizada por: Instituto de Comercio Mundial (WTI) de la Universidad de Berna
Fecha: viernes 17 de septiembre, 9.00 h ?11.00 h

Muchas publicaciones recientes sobre los acuerdos comerciales preferenciales se han centrado en los aspectos cualitativos de las distintas estructuras normativas. En esta sesi髇 se presentar醤 varios estudios emp韗icos, recientes y en curso, sobre los efectos comerciales concretos de la liberalizaci髇 preferencial y se har?un an醠isis cr韙ico de esos estudios comparando los efectos que se han observado en el comercio de mercanc韆s y en el comercio de servicios y examinando la importancia y las caracter韘ticas de los distintos factores causales. En la sesi髇 tambi閚 se aclarar?si el mayor grado de liberalizaci髇 alcanzado en algunos acuerdos comerciales preferenciales, consecuencia de la reducci髇 de los costos de transacci髇 y del acercamiento de las redes regionales de producci髇 a las cadenas de suministro, puede haber contribuido a una recuperaci髇 m醩 r醦ida de la actividad comercial mundial tras la reciente crisis econ髆ica.

Entre las cuestiones fundamentales que abordar?el panel figuran las siguientes:

  • 緾u醠es son los principales factores determinantes del comercio en el marco de los acuerdos preferenciales?

  • 縌u?efectos comerciales tiene cada tipo y forma de acuerdo comercial preferencial?

  • 縀n qu?medida se complementan el comercio de mercanc韆s y servicios y los acuerdos sobre mercanc韆s y servicios?

  • 縈ejoran los acuerdos comerciales preferenciales los resultados comerciales de manera significativa?

  • 緾u醠 es la correspondencia rec韕roca entre los acuerdos comerciales preferenciales y los sistemas de especializaci髇 vertical?

  • 縃asta qu?punto y de qu?forma han contribuido los acuerdos comerciales preferenciales a la reciente recuperaci髇 del comercio mundial y las inversiones?

35?sesi髇: Subvenciones y normas en el sector de los biocombustibles: Consideraciones de la OMC
Organizada por: Consejo Internacional de Pol韙icas Alimentarias y de Comercio Agropecuario (IPC)
Fecha: viernes 17 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h
 
El objetivo de esta sesi髇 es examinar qu?normas de la OMC son pertinentes para apoyar al sector de los biocombustibles (principalmente por medio de prescripciones y subvenciones) y para las normas sobre sostenibilidad de los biocombustibles (en particular las que incorporan sistemas de an醠isis del ciclo vital), as?como estimular el debate y proseguir la reflexi髇. La sesi髇 se aprovechar? para hacer la presentaci髇 a nivel europeo de la publicaci髇 del IPC: 揌acia un sistema transparente de notificaci髇 de las subvenciones a los biocombustibles y la biomasa?

Durante esta sesi髇 se tratar醤 las cuestiones siguientes:

  • Sobre las subvenciones, se formular醤, entre otras, las preguntas siguientes: 緾髆o vienen notific醤dose a la OMC las subvenciones en los tres principales productores de biocombustibles (el Brasil, los Estados Unidos y la Uni髇 Europea)? 縋ueden las subvenciones a los biocombustibles considerarse subvenciones agr韈olas y, en consecuencia, estar comprendidas en el 醡bito del pilar de la ayuda interna del Acuerdo sobre la Agricultura? 緾髆o se considera la ayuda a los biocomustibles en la Estimaci髇 de la Ayuda a los Productores de la OCDE (Organizaci髇 para la Cooperaci髇 y el Desarrollo Econ髆icos)? 緾髆o pueden aclararse las cuestiones pendientes sobre la notificaci髇 para lograr una mayor transparencia sobre los niveles de subvenci髇?

  • Acerca de las normas sobre sostenibilidad, se plantear醤, entre otras, las preguntas siguientes: 縌u?cuestiones comerciales plantea la incorporaci髇 de los an醠isis del ciclo vital a las normas sobre sostenibilidad? 縎e diferencian estas cuestiones por su efecto en las decisiones sobre si importar determinados tipos de biocombustibles, si tener en cuenta determinados biocombustibles para cumplir una prescripci髇 gubernamental, o si conceder subvenciones a los mezcladores que utilizan estos biocombustibles?

37?sesi髇: Consecuci髇 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 羏rica: 緿eber韆n ampliarse los v韓culos entre servicios?
Organizada por: Divisi髇 del Comercio de Servicios ?OMC
Fecha: viernes 17 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h
 
La contribuci髇 de los servicios de infraestructura (distribuci髇 de electricidad y agua potable, transporte por carretera, telecomunicaciones, servicios financieros, etc.) a la consecuci髇 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es tan evidente como importante. En un momento en que crece la preocupaci髇 acerca de la capacidad de 羏rica para alcanzar los ODM y aumentan las presiones sobre los recursos financieros de los donantes, en esta sesi髇 se estudiar醤 distintas opciones para seguir mejorando el acceso de 羏rica a los servicios de infraestructura.

La consecuci髇 de los ODM no s髄o est? directamente relacionada con servicios como los de ense馻nza y de salud, sino que tambi閚 depende enormemente de la mejora de los servicios de infraestructura. Por ejemplo, para que los agricultores puedan hacer llegar sus productos a los mercados es esencial que dispongan de mejores servicios de transporte por carretera, y el acceso a los servicios de energ韆 el閏trica, de telecomunicaciones y financieros desempe馻 un papel de vital importancia en el 閤ito de las microempresas.

Aunque los gobiernos africanos est醤 haciendo grandes esfuerzos por mejorar la disponibilidad y la calidad de los servicios de infraestructura, los recursos son limitados. Ni siquiera con los pr閟tamos de las instituciones multilaterales de desarrollo y con la asistencia de los donantes se puede paliar el 揹閒icit de infraestructuras?existente. Casi todos los Estados africanos tienen pol韙icas para atraer inversi髇 extranjera directa (IED), pero hoy en d韆 se destina mucha m醩 IED a la extracci髇 de recursos naturales que a los servicios de infraestructura necesarios para alcanzar los ODM.

El objetivo de esta sesi髇 es examinar la manera de acelerar el acceso a servicios de infraestructura relacionados con los ODM, en particular la posibilidad de que la OMC cumpla una funci髇 m醩 amplia.

39?sesi髇: El papel del comercio en el fomento de una recuperaci髇 que favorezca el empleo
Organizada por: Organizaci髇 de Cooperaci髇 y Desarrollo Econ髆icos (OCDE)
Fecha: viernes 17 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

El comercio internacional es esencial como fuente de crecimiento, desarrollo y, en 鷏tima instancia, bienestar. Las econom韆s abiertas logran niveles m醩 altos de crecimiento econ髆ico, contribuyen a la creaci髇 neta de empleo, facilitan el aumento de los salarios reales y logran precios inferiores y mayor variedad de los productos y servicios. Un aumento de 1 punto porcentual en la proporci髇 que corresponde al comercio en el producto interior bruto (PIB) genera un aumento de los niveles de ingreso de entre 1 y 3 por ciento.

Es fundamental, en la fase de recuperaci髇, mantener los mercados abiertos y conservar las corrientes de intercambio. Aunque los dirigentes del mundo han dado muestras de determinaci髇 en cuanto al logro de esos objetivos, persisten temores de proteccionismo debido a niveles de desempleo sin precedentes. Es urgente la necesidad de un aut閚tico pacto comercial que establezca nuevas oportunidades de mercado basadas en ventajas comparativas y que pueda respaldar el crecimiento y la creaci髇 de empleo digno, tanto en los pa韘es industrializados como en los pa韘es en desarrollo.

緾髆o puede lograrse que el p鷅lico comprenda mejor el papel del comercio en la creaci髇 de empleo y como motor del desarrollo, de modo que los gobernantes no vean en el proteccionismo la soluci髇 de los problemas de la desocupaci髇? 緿e qu?modo pueden la sociedad civil y los actores del sector privado colaborar con los gobiernos y las organizaciones internacionales para hacer que los mercados abiertos al comercio y la inversi髇 generen las condiciones m醩 propicias para una recuperaci髇 rica en empleo? 緾髆o pueden los gobiernos aliviar la carga que pesa sobre los trabajadores que han sido desplazados por los cambios estructurales causados por el comercio y facilitar su integraci髇 en ramas de producci髇 competitivas?

  

SUBTEMA III: COHERENCIA ENTRE LA OMC Y OTROS 罬BITOS DE LA GOBERNANZA MUNDIAL    volver al principio

1?sesi髇: Comercio y uso sostenible de la energ韆
Organizada por: Divisi髇 de Comercio y Medio Ambiente de la OMC y Consejo Mundial de Energ韆
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 14.00 h ?16.00 h
  
El reciente aumento de la demanda de energ韆, la creciente inseguridad energ閠ica y el compromiso de los gobiernos de enfrentarse al cambio clim醫ico han intensificado la necesidad de encontrar modos de utilizar la energ韆 de forma sostenible. Los cambios m醩 recientes en el uso y la demanda de energ韆 repercutir醤 en el comercio. La finalidad de esta sesi髇 es explorar la relaci髇 entre el comercio y el uso sostenible de la energ韆.

La sesi髇 comenzar?con presentaciones sobre las tendencias m醩 recientes en la demanda de energ韆 y sobre la labor que realizan actualmente las instituciones internacionales, por ejemplo, los trabajos de la Agencia Internacional de la Energ韆 (AIE) sobre la eficiencia energ閠ica, el informe conjunto de la AIE, la Organizaci髇 para la Cooperaci髇 y el Desarrollo Econ髆icos (OCDE), la Organizaci髇 de Pa韘es Exportadores de Petr髄eo (OPEP) y el Banco Mundial sobre subvenciones a la energ韆, que se present?en la reuni髇 de junio de 2010 de la Cumbre del G-20 celebrada en Toronto, y la labor del Consejo Mundial de Energ韆. En la segunda parte, se debatir醤 cuestiones relacionadas con el comercio y c髆o puede el comercio contribuir a un uso sostenible de la energ韆.

5?sesi髇: 緿e los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio a los aspectos del comercio relacionados con la propiedad intelectual? La ubicaci髇 del Acuerdo sobre los ADPIC en el sistema mundial de comercio actual
Organizada por: Divisi髇 de Propiedad Intelectual ?OMC
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 16.15 h ?18.15 h

En esta sesi髇 se examinar?la interrelaci髇 entre el sistema de propiedad intelectual y el r間imen de comercio mundial. Se estudiar?la forma de utilizar los instrumentos de an醠isis econ髆ico para comprender el comercio internacional y el desarrollo desde la 髉tica de la propiedad intelectual. Centr醤dose en experiencias reales en los 醡bitos del actual debate sobre las pol韙icas, los participantes tratar醤 de sentar las bases de una concepci髇 m醩 sistem醫ica del tercer pilar del conjunto de normas comerciales que constituye el marco jur韉ico y de pol韙icas de la OMC.

Primero se expondr?el marco te髍ico actual que permite situar el sistema de propiedad intelectual en el entorno comercial internacional. Se analizar醤 las consecuencias de la aparici髇 de nuevos actores en la econom韆 de conocimiento, como las econom韆s 揃RIC?(Brasil, Rusia, India y China), que manejan con habilidad y de manera estrat間ica el sistema de propiedad intelectual para negociar las condiciones del comercio en la econom韆 del conocimiento y utilizar el conocimiento como instrumento para el desarrollo.

A continuaci髇 se estudiar醤 las repercusiones sist閙icas de los cambios que han tenido lugar en las actividades empresariales basadas en el sistema de propiedad intelectual, en particular para los nuevos actores en el comercio internacional. A fin de tener una base emp韗ica y te髍ica s髄ida en los debates sobre las pol韙icas, se analizar?el ejemplo de la repercusi髇 de las indicaciones geogr醘icas en las corrientes comerciales mundiales.

Por 鷏timo, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio ha desencadenado una serie de debates sobre la coherencia de las normas comerciales con otras esferas de la gobernanza mundial. La coherencia entre las normas sobre propiedad intelectual del Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biol骻ica es un tema candente en esos debates, por lo que en esta sesi髇 se examinar?esa cuesti髇 en el contexto global de las pol韙icas internacionales, prestando especial atenci髇 a la utilidad que pueden tener los instrumentos de an醠isis econ髆ico para los encargados de formular pol韙icas.

6?sesi髇: Relaci髇 entre las normas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y las pol韙icas de reglamentaci髇 financiera de los pa韘es tras la crisis
Organizada por: 揘uestro Mundo NO Est?en Venta?(OWINFS)
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 16.15 h ?18.15 h

Tras la crisis financiera m醩 profunda despu閟 de la Gran Depresi髇, hay un amplio consenso acerca de la necesidad de una mejor reglamentaci髇 de los servicios financieros. Sin embargo, todav韆 se est?discutiendo mucho sobre la forma en que ciertas propuestas de reglamentaci髇 梱a sea en el contexto del G-20 o a nivel nacional?afectan a los compromisos relativos a los servicios financieros contra韉os por los Miembros de la OMC en virtud del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), y sobre si es necesario modificar las propuestas y programas planteados en la Ronda de Doha antes de la crisis que se refieren a los servicios financieros.

La finalidad de esta sesi髇 es examinar las cuestiones y puntos de vista que van planteando los c韗culos gubernamentales y no gubernamentales y los expertos en comercio y finanzas acerca de la interacci髇 entre diversos reg韒enes de reglamentaci髇 financiera nacionales e internacionales y las normas de la OMC sobre servicios financieros. En la sesi髇 se analizar?la forma en que las normas de la OMC vigentes y propuestas afectar韆n a la capacidad de la OMC de trabajar conjuntamente con otras entidades internacionales que luchan por garantizar la estabilidad financiera mundial.
Los participantes analizar醤 algunas de las cuestiones siguientes:

  • 縌u?relaci髇 hay entre las normas de la OMC sobre servicios financieros y las actuales propuestas de reforma de la reglamentaci髇 internacional y nacional, como los impuestos sobre las transacciones financieras, los controles del capital, las limitaciones a los productos de alto riesgo y las pr醕ticas especulativas, y las pol韙icas de prevenci髇 dirigidas a las instituciones que son 揹emasiado grandes para quebrar?

  • 縋ueden modificarse las normas de la OMC vigentes o el programa de la Ronda de Doha de modo que se aumente la estabilidad financiera y se impulsen las mejoras necesarias de la reglamentaci髇 financiera?

  • 縇a disposici髇 sobre medidas cautelares que figura en el apartado 2 a) del Anexo sobre Servicios Financieros del AGCS protege de forma segura el margen de actuaci髇 de los Miembros de la OMC para reglamentar de manera eficaz los servicios financieros?

  • 緿e qu?modo podr韆n afectar a los pa韘es en desarrollo los nuevos compromisos sobre servicios financieros que se asuman en el marco de la OMC, incluidos los descritos en la petici髇 plurilateral sobre los servicios financieros formulada antes de la crisis?

7?sesi髇: Medidas de ajuste en frontera y otras medidas relacionadas con el carbono: Normas, etiquetado y derechos de emisi髇
Organizada por: Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD) y Direcci髇 Nacional de Comercio de Suecia
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 16.15 h ?18.15 h

Al no haber un acuerdo internacional sobre el cambio clim醫ico con compromisos vinculantes de reducci髇 de las emisiones de carbono, cada vez m醩, los pa韘es toman medidas unilaterales para responder a la amenaza del cambio clim醫ico. En los debates pol韙icos se ha prestado mucha atenci髇 a las medidas de ajuste en frontera relacionadas con el carbono. Sin embargo, en un futuro inmediato es m醩 probable que se apliquen en mayor escala otras medidas e instrumentos, algunos de los cuales ya est醤 funcionando plenamente.

En esta sesi髇 se examinar醤 dos de esas medidas. En primer lugar, las normas p鷅licas o privadas y las etiquetas relacionadas con el clima: se ver?cu醠es son las normas existentes en la esfera del cambio clim醫ico y qu?normas habr?en el futuro, as?como las ventajas e inconvenientes de su proliferaci髇. En segundo lugar, se tratar?la cuesti髇 de los derechos de emisi髇: actualmente, distribuir los derechos de emisi髇 sin costos para las ramas de producci髇 muy contaminantes es la soluci髇 m醩 com鷑 a los problemas de competitividad relacionados con el cambio clim醫ico. Aunque estas medidas son menos controvertidas que las medidas en frontera, tambi閚 pueden tener consecuencias para el comercio. Se examinar醤 ambos tipos de medidas, prestando especial atenci髇 a su posible repercusi髇 en el desarrollo sostenible.

La sesi髇 estar?abierta a todos los participantes, y todos podr醤 intervenir en el debate. Se trata de que todos saquen partido de la sesi髇, es decir, de ayudar a los panelistas, los organizadores y los dem醩 participantes a desarrollar sus ideas en esta esfera, contribuyendo as?a impulsar la investigaci髇 y a lograr que mejore la base en que se fundan las pol韙icas.

12?sesi髇: Coherencia de las pol韙icas de comercio, seguridad alimentaria mundial y reducci髇 de la pobreza
Organizada por: Federaci髇 Internacional de Productores Agr韈olas (FIPA)
Fecha: jueves 16 de septiembre, 11.15 h ?13.15 h

Para los agricultores, la coherencia entre las decisiones normativas adoptadas en el sistema de las Naciones Unidas, el sistema de Bretton Woods 梚ncluida la OMC?y las cumbres del G-8 y el G-20 es fundamental para lograr la seguridad alimentaria y un desarrollo sostenible en todo el mundo. Las normas comerciales son importantes para el desarrollo econ髆ico mundial, en particular para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. Sin embargo, no puede haber seguridad alimentaria si las normas comerciales prevalecen sobre las decisiones jur韉icas y los tratados suscritos en las Naciones Unidas y otros foros mundiales. El actual estado de cosas deja a los pa韘es en desarrollo en una situaci髇 precaria. En ocasiones las leyes que tienen por objeto promover la seguridad alimentaria, gestionar el suministro de alimentos y fomentar la producci髇 local de alimentos pueden entenderse en el sentido de que incumplen las normas comerciales, lo que hace que se impugnen ante el mecanismo de soluci髇 de diferencias de la OMC. Sin embargo, de conformidad con el art韈ulo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, 揈n caso de conflicto entre las obligaciones contra韉as por los Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contra韉as en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecer醤 las obligaciones impuestas por la presente Carta.?/p>

En esta sesi髇 se tratar?de ayudar a la OMC a promover la coherencia a escala internacional a fin de lograr la seguridad alimentaria mundial y reducir la pobreza. Se abordar醤 las siguientes cuestiones:

  • 縌u?sistemas de ayuda a la agricultura podr韆n poner a los agricultores en condiciones de lograr la sostenibilidad econ髆ica, social y ambiental manteniendo al mismo tiempo un sistema de comercio abierto?

  • 緾髆o puede la OMC incorporar los convenios de las organizaciones y los 髍ganos de las Naciones Unidas creados en virtud de tratados para lograr los objetivos de seguridad alimentaria y reducci髇 de la pobreza?

  • 縌u?pueden hacer las cumbres del G-8 y el G-20 para contribuir m醩 a la coherencia de las pol韙icas a nivel mundial promoviendo al mismo tiempo el crecimiento de un sistema mundial de comercio m醩 equitativo?

13?sesi髇: Los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA) y la OMC
Organizada por: Environment and Trade in a World of Interdependence (Entwined)
Fecha: jueves 16 de septiembre, 11.15 h ?13.15 h

En esta sesi髇 se examinar?la posici髇 que los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA) ocupan en la estructura jur韉ica de la OMC, tratando de exponer las opiniones actuales sobre el particular. Ser韆 l骻ico que el punto de partida fuera un examen de las normas de la OMC relacionadas con los AMUMA. No hay disposiciones expl韈itas sobre la relaci髇 entre los AMUMA y la OMC, pero s?hay jurisprudencia (aunque no mucha) que hay que tener en cuenta. Otra perspectiva desde la que se puede enfocar la cuesti髇 consistir韆 en estudiar las normas de la OMC que tratan de otros acuerdos inter se (acuerdos entre un grupo de Miembros de la OMC). Por ejemplo, en los diversos Acuerdos de la OMC se fijan las condiciones que rigen los acuerdos comerciales preferenciales, los acuerdos de reconocimiento mutuo y los acuerdos plurilaterales. En la pr醕tica, ha surgido un cuarto tipo de acuerdo, los acuerdos sectoriales espec韋icos. Un an醠isis de las condiciones en que la normativa de la OMC acepta estos acuerdos inter se podr韆 aclara el trato jur韉ico que debe darse a los AMUMA en la OMC. En la sesi髇 tambi閚 se adoptar?una perspectiva m醩 amplia y se examinar?la cuesti髇 fundamental de los motivos para concertar distintos AMUMA, esto es, 縫or qu?la normativa de la OMC no incluye las cuestiones que entran en el 醡bito de aplicaci髇 de los AMUMA? En el panel se abordar?el papel que corresponde a los AMUMA en la OMC desde cada una de estas perspectivas.

15?sesi髇: Peque駉s agricultores y gobernanza de la seguridad alimentaria mundial: En pos de coherencia
Organizada por: Oxfam International
Fecha: jueves 16 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h

Los gobiernos est醤 jur韉icamente obligados a velar por el derecho a la alimentaci髇 para todos. Sin embargo, hoy en d韆 hay mil millones de personas que pasan hambre en el mundo y otras tantas en situaci髇 de inseguridad alimentaria. Es preciso crear un sistema de gobernanza de la seguridad alimentaria mundial para conciliar la visi髇 y los intereses contrapuestos de las partes interesadas.

El sistema mundial de alimentos, integrado por quienes se ocupan de la producci髇, la transformaci髇 y el comercio de alimentos y las normas y pol韙icas nacionales e internacionales que constituyen el marco en que se desenvuelven, no proporciona alimentos para todos.

En el plano local, nacional y mundial, a鷑 no hay pol韙icas e instituciones adecuadas. En cualquier pa韘 pobre, los mecanismos de regulaci髇 de los mercados de alimentos y de promoci髇 de la inversi髇 en la agricultura quedaron eliminados de los 損rogramas de ajuste estructural? lo que signific?menos ayuda para los peque駉s agricultores y m醩 inestabilidad en los mercados agr韈olas. A nivel mundial, las normas siguen perjudicando a los pobres y vulnerables.

En la sesi髇 organizada por Oxfam se pretende responder a las preguntas siguientes:

  • 縀s posible crear un entorno internacional que favorezca la promoci髇 y protecci髇 del derecho a una alimentaci髇 adecuada?

  • 緾髆o podemos elaborar pol韙icas y reglamentos mundiales eficaces y coherentes para eliminar las causas transfronterizas de la inseguridad alimentaria?

  • 緾髆o podemos hacer que se preste una asistencia normativa, t閏nica y financiera coordinada en apoyo de los procesos dirigidos por regiones y pa韘es?

18?sesi髇: El papel del regionalismo en la integraci髇 de la regi髇 del Pac韋ico en el sistema mundial de comercio
Organizada por: Instituto de Comercio Internacional de la Universidad de Adelaida
Fecha: jueves 16 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h

Despu閟 de las decisiones adoptadas en agosto de 2009 en la reuni髇 de dirigentes del Foro de las Islas del Pac韋ico, se est醤 manteniendo negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo regional amplio y rec韕roco que abarque la regi髇 de las islas del Pac韋ico 梒onocido habitualmente como 揂cuerdo PACER Plus? (Acuerdo del Pac韋ico sobre Fortalecimiento de las Relaciones Econ髆icas)?con el fin de estrechar la cooperaci髇 comercial y econ髆ica entre los pa韘es insulares del Pac韋ico y Australia y Nueva Zelandia. El Acuerdo PACER Plus se apoya en anteriores acuerdos comerciales de la regi髇 del Pac韋ico (el Acuerdo de Cooperaci髇 Comercial y Econ髆ica Regional del Pac韋ico Sur (SPARTECA), el Acuerdo Comercial de los Pa韘es Insulares del Pac韋ico (PICTA), etc.). Estos acuerdos, y varios otros acuerdos comerciales bilaterales y plurilaterales concertados recientemente en la regi髇 en su sentido m醩 amplio (como el acuerdo de libre comercio de la Asociaci髇 de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) con Australia y Nueva Zelandia (AANZFTA)) tambi閚 pueden tener repercusiones importantes en la estructura y el contenido de un futuro Acuerdo PACER Plus.

En esta sesi髇 se analizar醤 los objetivos del Acuerdo PACER Plus de contribuir al desarrollo econ髆ico de largo plazo de los pa韘es insulares del Pac韋ico mediante una integraci髇 m醩 estrecha con dos pa韘es desarrollados vecinos, as?como las consecuencias de su integraci髇 en la econom韆 mundial, y de fortalecer las actuales disciplinas de la OMC complement醤dolas. En la sesi髇 intervendr醤 como oradores expertos de la Secretar韆 del Foro de las Islas del Pac韋ico, el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD), el Instituto de Comercio Internacional de la Universidad de Adelaida y el Embajador de Australia en Ginebra, Sr. Tim Yeend.

20?sesi髇: Las normas de la OMC y la salud p鷅lica en los pa韘es en desarrollo: 縏al髇 de Aquiles o plataforma para el desarrollo?
Organizada por el Instituto de Asuntos Econ髆icos
Fecha: jueves 16 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

La mayor韆 de los pa韘es en desarrollo han establecido objetivos de salud p鷅lica que reflejan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero estos pa韘es y los pa韘es menos adelantados (PMA) de 羏rica no han conseguido realizar esos objetivos. El cumplimiento de cualquier objetivo de desarrollo requiere una coordinaci髇 adecuada de pol韙icas. En otras palabras, es preciso contar con una legislaci髇 bien integrada y con instituciones de aplicaci髇 capaces de crear sinergias para obtener resultados 髉timos. La mayor韆 de los pa韘es africanos que tienen dificultades para alcanzar sus objetivos de desarrollo en materia de salud p鷅lica son Miembros de la OMC. En el contexto de las actuales negociaciones de Doha, el desarrollo constituye el n鷆leo del programa de la OMC. En esta sesi髇 se analizar醤 las normas de comercio de la OMC y sus consecuencias en los objetivos de desarrollo de la salud p鷅lica en los pa韘es africanos.

Los principales objetivos de esta sesi髇 son:

  • plantear las iniciativas y los objetivos de desarrollo generales de los pa韘es en desarrollo africanos en la esfera de la salud p鷅lica;

  • determinar la relaci髇 positiva o contradictoria entre las normas de la OMC y los objetivos de desarrollo de la salud p鷅lica;

  • examinar las iniciativas de coordinaci髇 entre la OMC y otras organizaciones intergubernamentales que trabajan en la esfera de la salud p鷅lica;

  • dar recomendaciones sobre la creaci髇 de sinergias.

Las preguntas que se contestar醤 en la sesi髇 son las siguientes:

  • 縃a contribuido el papel de la OMC al logro de los objetivos de salud p鷅lica de los pa韘es en desarrollo de 羏rica?

  • 縌u?relaci髇 de compatibilidad o de contradicci髇 hay entre la OMC y los objetivos de desarrollo de la salud p鷅lica en los pa韘es africanos?

  • 縃ay iniciativas de coordinaci髇 para mejorar la salud p鷅lica impulsadas por la OMC y otras organizaciones intergubernamentales que participan en la salud p鷅lica?

21?sesi髇: 縌u?pol韙icas comerciales se necesitan para contribuir a alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria?
Divisi髇 de Agricultura y Productos B醩icos de la OMC y Organizaci髇 de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci髇 (FAO)
Fecha: jueves 16 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

La inseguridad alimentaria y la malnutrici髇 son problemas persistentes en muchos pa韘es en desarrollo que se han visto agravados por la reciente contracci髇 econ髆ica mundial y las fuertes fluctuaciones de los precios internacionales de los productos alimenticios.

En esta sesi髇 se tratar?de averiguar hasta qu?punto los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas comerciales y los negociadores pueden recurrir a opciones concretas para atenuar los efectos de las perturbaciones a corto plazo y mejorar la seguridad alimentaria a largo plazo. Se estudiar?c髆o pueden la reforma de las pol韙icas comerciales y la ayuda oficial para el desarrollo fomentar las inversiones p鷅licas y privadas en el sector agropecuario de los pa韘es en desarrollo a fin de mejorar la productividad y hacer que la mayor apertura del comercio beneficie realmente a los sectores pobres de la poblaci髇.

La sesi髇 ofrecer?adem醩 la oportunidad de examinar y debatir si es posible responder a las preocupaciones relativas a la seguridad alimentaria en el marco de la actual Ronda de Doha de negociaciones comerciales y en el marco de las pol韙icas internas. Por 鷏timo, los participantes examinar醤 las sinergias y conflictos que podr韆 haber entre las pol韙icas de comercio, de ayuda y de inversi髇.

22?sesi髇: Normas sociales y cl醬sulas de derechos humanos de los acuerdos comerciales: 縋ura fachada, proteccionismo encubierto o apoyo a la causa?
Organizada por: FES Ginebra y 3D  Trade ?Human Rights ?Equitable Economy
Fecha: viernes 17 de septiembre, 9.00 h ?11.00 h
 
Los acuerdos comerciales pueden promover o violar los derechos humanos y contribuir al desarrollo sostenible u obstaculizarlo. Para que el comercio sea un medio de lograr un desarrollo humano sostenible, debe respaldar, y no contradecir, las reivindicaciones relacionadas con los aspectos sociales de la globalizaci髇 y el respeto de los derechos humanos.

En esta sesi髇 se expondr醤 las tendencias actuales por lo que hace a la utilizaci髇 de las normas sociales y las cl醬sulas de derechos humanos en los acuerdos comerciales y se argumentar? desde una perspectiva de derechos humanos, que la coherencia del derecho internacional no s髄o es conveniente, sino que es una verdadera obligaci髇 de los Estados. Los panelistas tambi閚 discutir醤 si la tendencia a incluir aspectos sociales y de derechos humanos en los acuerdos bilaterales est?dejando atr醩 los acuerdos mundiales o se est?anticipando a ellos. Asimismo, se profundizar?el examen por los Miembros de la posibilidad de integrar las normas sociales y de derechos humanos en la estructura de la OMC y de evaluar la repercusi髇 de la estructura en esos derechos para, en 鷏tima instancia, dar sentido al pre醡bulo del Acuerdo sobre la OMC, conforme al cual uno de los prop髎itos de la Organizaci髇 es 揺levar los niveles de vida, [匽 lograr el pleno empleo 揷on el objetivo de un desarrollo sostenible?

Se abordar醤, entre otras, las siguientes cuestiones:

  • 緾u醠es son las tendencias de los acuerdos comerciales en lo que respecta a la inclusi髇 de normas sociales y de derechos humanos (SDH)?

  • 緾髆o se justifica la inclusi髇 de normas sociales y de derechos humanos en los acuerdos comerciales?

  • 緾u醠es ser韆n las repercusiones de esa inclusi髇 en las negociaciones mundiales?

  • 緾u醠es son los motivos para incluir las normas sociales y de derechos humanos? 縌u?peligros conlleva esa inclusi髇? 緾髆o evitar las 搃ntenciones ocultas?

  • 縋or qu?incluir normas sociales y de derechos humanos en un acuerdo comercial mundial?

  • 緾髆o deber韆 ser un modelo de acuerdo?

23?sesi髇: Comercio, desarrollo y cambio clim醫ico: Cuestiones fundamentales
Organizada por: Red del Tercer Mundo
Fecha: viernes 17 de septiembre, 9.00 h ?11.00 h
 
Hay varios procesos que tienen lugar fuera de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) y que est醤 determinando el comercio mundial. En esta sesi髇, quienes trabajan con la OMC tendr醤 ocasi髇 de conocer la evoluci髇 reciente de esos procesos y la forma en que pueden incidir en la Organizaci髇 y en su labor. En particular, podr醤 valorar si las disciplinas que se est醤 negociando en acuerdos comerciales bilaterales y regionales y en relaci髇 con el cambio clim醫ico y con la observancia de los derechos de propiedad intelectual son compatibles con las obligaciones y salvaguardias de la OMC.

Los oradores analizar醤:

  • si los acuerdos bilaterales y regionales que se est醤 negociando entre pa韘es desarrollados y pa韘es en desarrollo supondr醤 un menoscabo del trato especial y diferenciado y la flexibilidad que los pa韘es en desarrollo han obtenido en la OMC;

  • si los acuerdos comerciales pueden constituir un medio de asegurar la observancia de medidas relacionadas con el cambio clim醫ico;

  • si los acuerdos comerciales pueden obstaculizar la adopci髇 de las medidas necesarias para hacer frente al cambio clim醫ico; y

  • si las obligaciones adicionales en materia de observancia de los derechos de propiedad intelectual que se est醤 negociando en diversos foros (entre ellos, el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificaci髇) menoscaban la flexibilidad y las salvaguardias previstas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de la OMC, incluso en el caso de los pa韘es que no sean parte en esos Acuerdos sobre la observancia de la propiedad intelectual. Tambi閚 se examinar?el efecto que esas disposiciones tienen, por ejemplo, en los fabricantes, importadores, exportadores y consumidores de medicamentos gen閞icos.

Finally, the implications for developing countries of the above-mentioned issues and the current proposals in the Doha Work Programme will also be addressed.
 
29?sesi髇: El comercio, el medio ambiente y 9.000 millones de personas hambrientas: Coordinaci髇 de los esfuerzos de la OMC y otras organizaciones internacionales para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el impacto del cambio clim醫ico
Organizada por: CropLife International
Fecha: viernes 17 de septiembre, 11.15 h ?13.15 h
 
En esta sesi髇 se examinar醤 las dificultades de coordinaci髇 entre las normas y las negociaciones de la OMC y las de otras organizaciones internacionales, as?como las posibles repercusiones de esas normas en las iniciativas para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el impacto del cambio clim醫ico. El panel de expertos se馻lar?los efectos de varios acuerdos que han influido en los modelos comerciales de un modo no previsto en el momento de su redacci髇.

Las normas de la OMC son determinantes en la negociaci髇 de acuerdos internacionales sobre cuestiones como la diversidad biol骻ica, el cambio clim醫ico y la seguridad alimentaria. Los acuerdos de este tipo y las normas de la OMC tienen muchos aspectos en com鷑. Es as? por ejemplo, en las distintas negociaciones relativas a las cuestiones abarcadas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Los conocimientos t閏nicos especializados de la OMC constituyen un recurso valioso para los funcionarios encargados de negociar normas comerciales en otras estructuras internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biol骻ica (CDB) o la Convenci髇 Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim醫ico (CMNUCC).

Sin embargo, a diferencia de las normas de la OMC correspondientes, en muchas propuestas formuladas recientemente en otras estructuras internacionales no se han considerado debidamente los efectos sobre las corrientes comerciales y la seguridad alimentaria, ni los incentivos para el desarrollo de nuevas tecnolog韆s. De hecho, muchas de las propuestas tienen o podr韆n tener repercusiones significativas para el comercio y las normas de la OMC establecidas. La participaci髇 activa de los expertos comerciales y otras partes interesadas en esas estructuras es necesaria para que no se adopten directivas contradictorias que podr韆n debilitar el sistema de libre comercio estimulado por el r間imen de la OMC. El 閤ito de los acuerdos internacionales depende de la elaboraci髇 de normas basadas en un an醠isis detallado de los posibles resultados. Es necesario que la OMC y otros interlocutores desplieguen esfuerzos constructivos para evitar o mitigar los efectos negativos sobre cuestiones importantes, que tienen relaci髇 con el comercio, en particular, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y el cambio clim醫ico.

33?sesi髇: Coherencias e incoherencias DEL r間imen internacional de comercio: 縌ui閚 se beneficia? 縋odemos cambiar algo? 緾髆o?
Organizada por: Asociaci髇 de Derecho Internacional, Canad?br> Fecha: viernes 17 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h

Las normas de la OMC no son las 鷑icas fuerzas que rigen el comercio mundial. Para mantener su dinamismo, conservar su legitimidad y garantizar la apertura de los mercados, el r間imen comercial internacional deber?integrar en mayor medida los derechos humanos y los derechos de los migrantes, el derecho del trabajo y el derecho ambiental, as?como la redistribuci髇 de los beneficios generados.

En esta sesi髇 se se馻lar醤 y analizar醤 diversas maneras de garantizar la coherencia y la evoluci髇 del r間imen comercial en la pr醕tica. Se intentar?establecer cu醠es son las normas internacionales vigentes en materia de derechos humanos y derechos de los migrantes, derecho del trabajo y derecho ambiental que deben tenerse en cuenta en los intercambios comerciales.

Se examinar醤 las opciones para mejorar el desarrollo de esas normas y su articulaci髇 con las disposiciones de la OMC y su integraci髇 en los derechos y obligaciones establecidos en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), as? como los mecanismos de coordinaci髇, o normativos en algunas ramas de actividad, entre las instituciones internacionales y en las estructuras de Estado.

Adem醩, se utilizan mecanismos judiciales y administrativos y estudios de impacto realizados en diversos sectores, por ejemplo en las esferas ambiental, social o econ髆ica. 緾髆o se pueden mejorar esos estudios y c髆o se pueden realizar en otros sectores? 縌u?instancia est?m醩 capacitada para realizarlos: las autoridades gubernamentales, las instituciones internacionales o entidades privadas? Estas son algunas de las reflexiones que pueden mejorar la coherencia.

34?sesi髇: Mayor coherencia: 緾髆o pueden los acuerdos internacionales influir positivamente en la agricultura y el comercio mundial en beneficio de la pr髕ima generaci髇, teniendo en cuenta las tendencias mundiales?
Organizada por: Federaci髇 de Cooperativas Agr韈olas Noruegas y Uni髇 de Agricultores y Ganaderos de Noruega; JA Zenchu (Jap髇); Copa-Cogeca (Uni髇 Europea); Productores canadienses de productos l醕teos, aves de corral y huevos; UPA ?Uni髇 de Agricultores del Qu閎ec; ROPPA ?Red de Organizaciones de Campesinos y Agricultores del 羏rica Occidental; Uni髇 de Agricultores Estadounidenses; EFA ?Federaci髇 de Agricultores del 羏rica Oriental; Uni髇 de Campesinos de Suiza
Fecha: viernes 17 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h

En esta sesi髇 se describir?el escenario de los desaf韔s del siglo XXI en el 醡bito de la agricultura y la sociedad en todo el mundo y, m醩 concretamente, las condiciones que exigen una coherencia entre la labor de la OMC y los objetivos 梚ncluidos los relativos al cambio clim醫ico?perseguidos en otras estructuras internacionales. Los oradores y panelistas dar醤 su opini髇 sobre los ajustes necesarios para que los futuros sistemas de comercio de productos agr韈olas sean coherentes con otros objetivos multilaterales.

Se abordar醤 las siguientes cuestiones:

  • 緾髆o se consideran otros acuerdos y debates multilaterales en las negociaciones de Doha?

  • 緾髆o podr韆n reflejarse los desaf韔s del cambio clim醫ico y los combustibles f髎iles en un futuro acuerdo comercial?

  • 緾髆o salvaguardar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural y aumentar al mismo tiempo el comercio en las relaciones Norte-Sur?

Debido al aumento de la demanda mundial de productos agr韈olas, la mayor volatilidad de los precios y los desaf韔s del cambio clim醫ico, hoy es m醩 importante que nunca que los gobiernos est閚 en condiciones de garantizar la estabilidad alimentaria a sus ciudadanos y de alentar una producci髇 agr韈ola sostenible que contribuya a combatir el cambio clim醫ico y atienda las necesidades de las comunidades rurales. Es por eso que la coherencia entre la OMC y otras esferas de la gobernanza mundial es hoy una cuesti髇 candente, m醩 a鷑 por las m鷏tiples crisis que han afectado a la econom韆 mundial.

La agricultura ocupa un lugar central en muchos de los desaf韔s mundiales y es un pilar importante de las negociaciones comerciales que se celebran en el marco de la OMC. Para hacer frente a los desaf韔s mundiales e integrar a los pa韘es en desarrollo en la econom韆 mundial, es fundamental fortalecer y desarrollar las comunidades rurales.

38?sesi髇: La b鷖queda (縠n vano?) de la coherencia en las negociaciones y normas mundiales: El caso del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) y el Convenio sobre la Diversidad Biol骻ica (CDB)
Organizada por: Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD)
Fecha: viernes 17 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

El largo debate sobre la relaci髇 entre el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la OMC y el Convenio sobre la Diversidad Biol骻ica (CDB) es objeto de un inter閟 renovado ahora que las negociaciones en el marco del CDB sobre un futuro r間imen internacional para el 揂cceso a los recursos gen閠icos y participaci髇 justa y equitativa en los beneficios provenientes de su utilizaci髇?cobran impulso ante la inminente Conferencia de las Partes que tendr?lugar en Nagoya en octubre de 2010. Al mismo tiempo, el Comit?Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Gen閠icos, Conocimientos Tradicionales y Folclore mantiene, en virtud del nuevo mandato de 2009, 搉egociaciones basadas en textos encaminadas a la consecuci髇 de un acuerdo sobre el texto de un instrumento (o instrumentos) de car醕ter jur韉ico y de nivel internacional?

A este respecto, los encargados de la formulaci髇 de pol韙icas, los negociadores y los colectivos interesados se esfuerzan por lograr una mayor 揷oherencia?y el 揳poyo mutuo?entre los reg韒enes del comercio, la propiedad intelectual y la biodiversidad en el marco de sus respectivos objetivos, sus normas 梣ue en ocasiones pueden entrar en conflicto? y sus principios. 緾髆o puede lograrse esa coherencia? 縌u?significa en concreto el 揳poyo mutuo? 縌u?respuestas pueden ofrecer el sistema internacional y, en particular, el derecho y la jurisprudencia de la OMC?

Estas son algunas de las principales cuestiones que los participantes en esta sesi髇 tratar醤 de analizar, examinando las posibles formas de evitar el conflicto entre las normas de la OMC y los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, y, espec韋icamente, entre el Acuerdo sobre los ADPIC, el futuro r間imen de acceso a los recursos gen閠icos y el posible resultado de las negociaciones de la OMPI.

  

MIRANDO AL FUTURO: 緾U罫 DEBE SER EL PROGRAMA DE LA OMC PARA DESPU蒘 DE LA CRISIS EN UN MOMENTO DE CAMBIO DE LAS RELACIONES DE PODER?    volver al principio

1?sesi髇 a la hora del almuerzo: Mercados mundiales abiertos y basados en normas: El papel de la contrataci髇 p鷅lica y el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica (ACP)
Organizada por: BUSINESSEUROPE, la Confederaci髇 de Empresas Europeas, y BDI, la Federaci髇 de Industrias Alemanas
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 12.30 h ?14.00 h

Los gobiernos son grandes compradores de bienes y servicios e importantes impulsores del comercio internacional. Por ejemplo, se calcula que el valor de la contrataci髇 p鷅lica de la Uni髇 Europea potencialmente abierta al comercio internacional asciende a 2.083 billones de d髄ares EE.UU., el equivalente al 7,1 por ciento del producto interior bruto (PIB) mundial, o el 30,1 por ciento de las exportaciones mundiales. En 1994, 19 Miembros de la OMC firmaron un Acuerdo plurilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica (ACP) en el que establecieron un conjunto de normas que rigen las actividades de contrataci髇 de las partes. No obstante, la contrataci髇 p鷅lica se describe a menudo como el mayor sector que no est?sujeto a las normas que rigen el comercio multilateral, dado que est?excluida tanto del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) como del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

Aunque el ACP abarca los mayores mercados de contrataci髇, su valor para las empresas es limitado, debido al gran n鷐ero de derogaciones y excepciones y a la ausencia de los grandes pa韘es emergentes. Hay importantes obst醕ulos a la participaci髇 en los mercados internacionales de contrataci髇 p鷅lica de sectores empresariales clave, como el de la energ韆, el tratamiento del agua, la sanidad, la construcci髇 y el transporte.

En esta sesi髇 se debatir?el papel que deber韆 desempe馻r la OMC para que los Miembros mantengan y fomenten mercados de contrataci髇 abiertos en general, y particularmente en tiempos de crisis econ髆ica. La finalidad general de la sesi髇 es determinar si las normas de contrataci髇 p鷅lica de la OMC est醤 garantizando eficazmente la apertura de los mercados de contrataci髇 en todo el mundo. Ha habido algunos intentos de cerrar estos mercados, y la funci髇 de la OMC es muy importante para contrarrestar esas pol韙icas. La finalidad de los debates es proporcionar alguna indicaci髇 sobre la funci髇 futura de la OMC en este 醡bito y explorar posibilidades dentro y fuera del marco del Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica.
 
2?sesi髇: El derecho al desarrollo: 縄nstrumento para impulsar la coherencia entre comercio, desarrollo y derechos humanos?
Organizada por: 3D  Trade ?Human Rights ?Equitable Economy (3D) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Fecha: mi閞coles 15 de septiembre, 14.00 h ?16.00 h

Hoy en d韆, las cuestiones que plantean las normas y la pr醕tica de la OMC no se pueden discutir sin referirse a su 揹imensi髇 de desarrollo? teniendo presente que los pa韘es en desarrollo, los pa韘es con econom韆s en transici髇 y los pa韘es menos adelantados constituyen las dos terceras partes de los Miembros de la OMC. En esta sesi髇 se considerar?si el derecho al desarrollo puede proporcionar orientaciones normativas para la formulaci髇 de las pol韙icas comerciales, contribuir al logro de un sistema de comercio multilateral m醩 justo y equitativo, y ayudar a 損asar de las palabras a los hechos?en relaci髇 con el Programa de Doha para el Desarrollo (PDD).

El derecho al desarrollo se proclam?en la Declaraci髇 de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, y se reafirm?en la Declaraci髇 y Programa de Acci髇 de Viena de 1993. Este derecho es 鷑ico, ya que comprende derechos civiles y pol韙icos, econ髆icos, sociales y culturales. Y lo que es m醩 importante, se refiere tanto a los aspectos nacionales del desarrollo como a los internacionales, lo que requiere un entorno mundial propicio y cooperaci髇 internacional. Como el comercio es un elemento importante de las pol韙icas de desarrollo, el derecho al desarrollo es pertinente para la OMC. Tambi閚 podr韆 aportar un valor a馻dido a una conclusi髇 del PDD orientada al desarrollo.

He aqu?algunas de las cuestiones que se tratar醤 en el debate:

  • 緿e d髇de proviene la legitimidad del derecho al desarrollo? 縋or qu?es pertinente en el contexto de la OMC?

  • 緾u醠 es el valor a馻dido de un enfoque basado en el derecho al desarrollo, aplicado al sistema multilateral de comercio?

  • 緿e qu?forma puede el comercio contribuir a la consecuci髇 del derecho al desarrollo?

  • 緾髆o puede el marco del derecho al desarrollo promover la coherencia de las pol韙icas y las pr醕ticas entre la OMC, los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales?
     

9?sesi髇: Coherencia y crisis: Trabajo decente, la OMC y una mejor gobernanza mundial
Organizada por: Confederaci髇 Sindical Internacional (ITUC)
Fecha: viernes 17 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h

En esta sesi髇 se trata de estudiar formas de aumentar la coherencia entre la labor de la OMC y la de otras organizaciones internacionales, que son un elemento importante de la estructura de gobernanza mundial, para aunar fuerzas y promover el trabajo decente, mitigar los efectos de la crisis financiera y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En la sesi髇 se abordar醤 las siguientes preguntas:
Coherencia

  • 縀s posible establecer un di醠ogo y una cooperaci髇 entre la OIT y la OMC para promover objetivos comunes?
  • 縎on complementarias algunas esferas de la labor de la OIT y la OMC?

  • 縌u?podr韆 hacer la OMC para coordinar mejor su propia labor con la de las organizaciones intergubernamentales del sistema de las Naciones Unidas a fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Trabajo decente y libre comercio

  • 縋uede contribuir la promoci髇 del trabajo decente a crear un comercio m醩 justo y a distribuir mejor los beneficios de la globalizaci髇?

  • 緾abe pensar que la aplicaci髇 del Programa de Trabajo Decente puede crear obst醕ulos al comercio? y, de ser as? 縫or qu?motivos?

  • 縀n qu?circunstancias el comercio afecta negativamente a la promoci髇 del trabajo decente?

Aspectos pr醕ticos

  • 緾髆o puede incluirse el trabajo decente en el sistema de negociaciones multilaterales y en la estructura de comit閟 de la OMC?

  • 縀n qu?condiciones puede contribuir el comercio al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

14?sesi髇: Perspectivas y retos de la liberalizaci髇 del comercio de servicios en la OMC al salir de la crisis financiera y a m醩 largo plazo
Organizada por: Instituto Global de Desarrollo y Medio Ambiente (GDAE) y Tufts University, Estados Unidos
Fecha: jueves 16 de septiembre, 11.15 h ?13.15 h

En esta sesi髇 los expertos examinar醤 la medida en que la crisis financiera global ha repercutido en el comercio y en las perspectivas de los pa韘es en desarrollo. Los panelistas abordar醤 diferentes aspectos de la crisis, desde los servicios financieros y ambientales hasta la agricultura, y analizar醤 diferentes categor韆s de pa韘es, desde los pa韘es menos adelantados (PMA) a los pa韘es exportadores de productos agropecuarios. Tambi閚 estudiar醤 las pol韙icas aplicadas por los pa韘es en desarrollo en respuesta a la crisis y hasta qu? punto las disciplinas de la OMC y otros acuerdos comerciales permiten o desalientan esas medidas.

Los PMA son muy vulnerables a las conmociones externas debido a las amplias relaciones comerciales que mantienen con el resto del mundo. Al mismo tiempo, ocupan un lugar marginal en t閞minos de su participaci髇 en el comercio y la producci髇 internacionales. Padecen deficiencias estructurales y d閒icit fiscal y de balanza de pagos, y dependen en gran medida de las exportaciones de productos b醩icos y de la financiaci髇 extranjera. En esta sesi髇 se examinar醤 las estrategias industriales y de desarrollo de los PMA tras la crisis. Se abordar?asimismo la cuesti髇 de la re-regulaci髇 y su relaci髇 con la gobernanza mundial del comercio internacional. Por 鷏timo, los panelistas examinar醤 las nuevas disciplinas para la liberalizaci髇 del comercio de productos agropecuarios que se est醤 elaborando en el contexto de las negociaciones de Doha a ra韟 de la crisis de los precios de los alimentos. 縀s el dumping agr韈ola cosa del pasado? 縌u?medidas se necesitan para asegurar que los pa韘es en desarrollo puedan hacer frente a una extrema volatilidad de los precios, en particular en sectores alimentarios fundamentales?
 
16?sesi髇: 縈醩 all?de la Ronda de Doha? Configurar el sistema mundial de comercio para fomentar la innovaci髇 y resolver los problemas mundiales
Organizada por: Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC) y Winston & Strawn LLP
Fecha: jueves 16 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h

Los nuevos desaf韔s mundiales, como la lucha contra la amenaza del cambio clim醫ico, el acceso a una atenci髇 de la salud de alta calidad y asequible y la garant韆 de la inocuidad y seguridad de los alimentos y productos de consumo a lo largo de la cadena mundial de suministro, tienen cada vez m醩 peso en los debates p鷅licos sobre las normas comerciales nacionales e internacionales, pese a lo cual no se est醤 tratando como es debido en la ronda de negociaciones comerciales mundiales en curso.

En esta sesi髇, panelistas del NFTC y Winston & Strawn y representantes de las empresas, los gobiernos y las instituciones de desarrollo abordar醤 cuestiones que apenas se tratan en las actuales negociaciones de la Ronda de Doha, como el futuro del sistema de derechos de propiedad intelectual, lo que puede hacer la OMC para fomentar la colaboraci髇 en materia de investigaci髇 e intercambio de tecnolog韆 a nivel mundial y la forma de concebir normas flexibles que permitan aplicar las soluciones de menor costo en los sectores innovadores emergentes.

Entre otras cuestiones pertinentes, se abordar醤 las siguientes: 縀n qu?cuestiones o normas 梞醩 all?de las que ya se est醤 examinando en la Ronda de Doha?deber韆 centrarse la OMC para garantizar que el sistema multilateral de comercio sea flexible y responda a las necesidades de las cadenas mundiales de suministro del siglo XXI y de modelos de investigaci髇 y desarrollo cada vez m醩 globalizados? 縋uede la OMC hacer algo m醩 para impulsar la b鷖queda de soluciones innovadoras a los desaf韔s mundiales? 緾orre el sistema multilateral peligro de quedarse atr醩 mientras las econom韆s Miembros tratan de solucionar nuevas preocupaciones en otros foros internacionales?
Esta sesi髇 tiene por objeto aumentar los conocimientos acerca de muchas de las fuerzas que determinan el futuro del comercio mundial y recalcar la necesidad de concluir r醦idamente las negociaciones de la Ronda de Doha.
 
26?sesi髇: La senda de la recuperaci髇: 緼rgumento a favor de un mayor desarrollo del sistema multilateral de comercio?
Organizada por: Comisi髇 Europea
Fecha: viernes 17 de septiembre, 9.00 h ?11.00 h

Las ventajas de un sistema multilateral de comercio basado en normas quedaron demostradas claramente durante la crisis financiera y econ髆ica; gracias a la debida observancia de las disciplinas de la OMC y la presi髇 rec韕roca entre los Miembros de la Organizaci髇, las fronteras permanecieron abiertas. Sin embargo, los Miembros de la OMC necesitan resolver importantes lagunas de las normas actuales, que la crisis financiera y econ髆ica ha puesto de relieve.

Las disciplinas actuales sobre cuestiones tales como la contrataci髇 p鷅lica y las subvenciones sectoriales han resultado inadecuadas para resolver los problemas que se plantean a los agentes econ髆icos. Los comentaristas tambi閚 han alentado a los Miembros de la OMC a abordar problemas de pol韙ica comercial, como la relaci髇 entre el comercio y el cambio clim醫ico, que afectan a los intereses de todos los Miembros de la Organizaci髇.

La OMC tiene la responsabilidad, no s髄o de extraer ense馻nzas del pasado, sino tambi閚 de analizar problemas del futuro. Sus Miembros tienen que hacer que las normas comerciales multilaterales contribuyan a una recuperaci髇 sostenible de la econom韆 mundial.

En la sesi髇 se estudiar醤 las medidas que pueden adoptar los gobiernos y la OMC 梞醩 all?de las tradicionales negociaciones sobre el acceso a los mercados?para revitalizar las corrientes de comercio internacional.

Se discutir醤, entre otras, las siguientes cuestiones:

  • 緿e qu?forma pueden los Miembros de la OMC abordar las cuestiones de pol韙ica comercial 搈odernas?que est醤 surgiendo o que est醤 m醩 orientadas al futuro?

  • La adopci髇 de una decisi髇 sobre normas mundiales destinadas a colmar brechas en esferas tales como la competencia, la contrataci髇 p鷅lica, las inversiones y el cambio clim醫ico y la aplicaci髇 de tales normas 縟eben considerarse prioritarias? 緾u醠es son los principios b醩icos que deber韆n abarcar esas normas?

  • 緾onvendr韆 llevar adelante algunos de esos temas sobre la base del criterio de la 揼eometr韆 variable?o la 搈asa cr韙ica?

  • 緿e qu?forma puede la OMC apoyar los esfuerzos tendientes a restablecer el equilibrio global? 縋uede la OMC desarrollar su capacidad para abordar pol韙icas comerciales con una perspectiva m醩 horizontal e integral?

31?sesi髇: Campa馻 para promover el tema de la mujer en el comercio: Mejorar las respuestas para aumentar el bienestar y reducir la pobreza de las mujeres que se dedican al comercio transfronterizo informal en 羏rica Meridional
Organizada por: Fondo Regional de Promoci髇 de las Exportaciones, Zimbabwe
Fecha: viernes 17 de septiembre, 11.15 h ?13.15 h

En 羏rica Meridional, son las mujeres quienes contin鷄n gestionando y utilizando a diario los recursos naturales. Las mujeres participan en las principales decisiones que regulan estos recursos y el medio ambiente. Sin embargo en la pol韙ica y la adopci髇 de decisiones, est醤 ausentes de los puestos de decisi髇 tanto en el sector p鷅lico como el privado, a pesar de que se movilizan en gran n鷐ero para votar. Siguen estando confinadas a profesiones feminizadas como la ense馻nza, la enfermer韆, el secretariado, etc., y en el mejor de los casos ocupan cargos intermedios. Es importante comprender los factores en que se fundamenta esta par醠isis del desarrollo comercial por raz髇 de g閚ero a fin de poder elaborar y aplicar estrategias adecuadas. Es necesario que en las negociaciones sobre pol韙icas comerciales el tema de la mujer en el comercio ocupe un lugar m醩 destacado para poder salvar la brecha que existe entre la formulaci髇 de una pol韙ica y su aplicaci髇. Ello permitir?a las mujeres ejercer su influencia en el comercio equitativo, establecer reg韒enes comerciales simplificados y proteger sus derechos en el comercio y el empleo.

En esta sesi髇 se tratar醤 las siguientes cuestiones:

  • Representaci髇 de las mujeres en las delegaciones gubernamentales encargadas de las negociaciones comerciales, de manera que puedan influir en los resultados.

  • Acceso a los mercados para las mujeres comerciantes, especialmente en la agricultura en peque馻 escala y las peque馻s y medianas empresas (PYME).

  • Las subvenciones y el proteccionismo excesivo de que se benefician los peque駉s agricultores en Europa a expensas de los pa韘es en desarrollo.

  • Dumping social y justicia econ髆ica.

  • Normas laborales y comercio.

  • Incorporaci髇 de los derechos de propiedad intelectual de las mujeres en los 醡bitos de la artesan韆 y las hierbas medicinales.

  • Importancia de la incorporaci髇 de la cuesti髇 de g閚ero en el comercio y posibilidades de asegurar un desarrollo comercial sostenible.

En esta sesi髇 se examinar?c髆o estas tendencias dan lugar a la feminizaci髇 de la pobreza en 羏rica y la agravan, de manera que los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas y de la adopci髇 de decisiones puedan tomar en consideraci髇 este paradigma y hallar soluciones econ髆icas para el desarrollo sostenible de 羏rica que tengan en cuenta las necesidades de la mujer.
 
36?sesi髇: El r間imen antidumping desde la perspectiva de la pol韙ica de competencia
Organizada por: Comisi髇 Federal de Competencia de M閤ico (CFC)
Fecha: jueves 16 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

El objetivo de las pol韙icas comerciales es promover la eficiencia del mercado mediante el libre comercio y la liberalizaci髇 de los mercados. El libre comercio implica, entre otras cosas, la introducci髇 de la competencia internacional en los mercados nacionales, lo que se traduce en una mejora del bienestar de los consumidores y una asignaci髇 m醩 eficiente de los recursos. Las pol韙icas de competencia tienen los mismos objetivos y tienen por finalidad lograr que las empresas no limiten las ventajas de la liberalizaci髇 de los mercados mediante pr醕ticas anticompetitivas. Por ello, representantes del mundo acad閙ico y responsables de la formulaci髇 de pol韙icas han estudiado los elementos complementarios de ambas pol韙icas. Una cuesti髇 que l骻icamente se plante?en ese debate fue la de determinar en qu?medida se pueden y se deben sustituir los reglamentos antidumping por los que regulan la pol韙ica de competencia y qu?repercusi髇 podr韆 tener, en su caso, esa sustituci髇.

La sesi髇 tendr?la siguiente estructura tem醫ica:

  • Relaci髇 entre las normas antidumping y las leyes de competencia

Despu閟 de examinar las similitudes, las diferencias y las complementariedades de las normas antidumping y de las que suelen regular la pol韙ica de competencia, en la sesi髇 se plantear醤 las siguientes preguntas: 緾u醠es son los objetivos de las leyes antidumping y de competencia? 縌u?objetivos tienen en com鷑? 緾u醠es han sido los efectos de la aplicaci髇 de esas normas en el mercado internacional?

  • Evoluci髇 de la utilizaci髇 de las normas antidumping y las leyes de competencia

En la sesi髇 se plantear醤 las siguientes preguntas: 縃a cambiado la utilizaci髇 de las normas antidumping y las leyes de competencia en los 50 鷏timos a駉s? 縋ueden los pa韘es usar esas normas como medida proteccionista? 縌u?pueden hacer los encargados nacionales e internacionales de formular pol韙icas para impedirlo?

  • Debate actual sobre la utilizaci髇 de normas antidumping o de reg韒enes nacionales de competencia

Los panelistas expondr醤 su opini髇 sobre los efectos previsibles de la sustituci髇 de pol韙icas antidumping por pol韙icas de competencia y sobre la cuesti髇 de determinar si las organizaciones internacionales deber韆n tratar de llegar a un acuerdo sobre un marco jur韉ico com鷑 en materia de competencia.
 

41?sesi髇: Programa para el crecimiento de las econom韆s en desarrollo y emergentes despu閟 de la crisis: Liberar el potencial de las telecomunicaciones
Organizada por: C醡ara de Comercio Internacional (Reino Unido)
Fecha: viernes 17 de septiembre, 16.30 h ?18.30 h

En numerosos estudios se pone de relieve que las telecomunicaciones tienen gran incidencia en el crecimiento econ髆ico y el desarrollo social. Esto se suele atribuir a que las telecomunicaciones (y los servicios conexos) permiten reducir los costos de las transacciones, mejorar la eficiencia de los mercados y, en consecuencia, aumentar la inversi髇. Gran parte de las publicaciones sobre este tema parece indicar que el efecto m醩 significativo de las telecomunicaciones en el crecimiento se produce en las econom韆s menos desarrolladas.

En este contexto, los participantes en esta sesi髇 examinar醤 la funci髇 que pueden desempe馻r los servicios de telecomunicaciones para reactivar el crecimiento en las econom韆s en desarrollo y emergentes despu閟 de la crisis financiera de 2008-2009.

Despu閟 de analizar en una primera etapa los beneficios econ髆icos y sociales de los servicios de telecomunicaciones, se estudiar醤 los instrumentos normativos y comerciales que podr韆n utilizarse para liberar todo el potencial de las telecomunicaciones en el mundo en desarrollo. 縋uede hacer algo la OMC en este proceso? 縎e necesita mayor coordinaci髇 entre la OMC y otros organismos que trabajan activamente en este 醡bito?
 
17?sesi髇: 縎e pueden resolver los nuevos problemas en el marco del sistema mundial de comercio?
Organizada por: Uni髇 Interparlamentaria y Parlamento Europeo
Fecha: jueves 17 de septiembre, 14.15 h ?16.15 h

La persistente crisis econ髆ica y financiera mundial ha vuelto a poner de manifiesto los beneficios del sistema de comercio basado en normas, estable y previsible representado por la OMC. Sin embargo, debido a la crisis el sistema tambi閚 se ha visto sometido a nuevas presiones resultantes de una aminoraci髇 del comercio internacional, del auge de las tendencias proteccionistas y del renovado inter閟 en los acuerdos comerciales regionales, factores que se han visto acentuados por las eternas dudas sobre la capacidad de la maquinaria negociadora de llevar a buen puerto la Ronda de Doha.

En un momento en el que se habla de la necesidad de un nuevo modelo de multilateralismo, los legisladores tienen que tomar dif韈iles decisiones sobre la manera de superar las dificultades econ髆icas y la recesi髇 social. Los parlamentarios, conscientes de que el comercio es causa y efecto del repunte de la econom韆, cada vez reivindican m醩 sus derechos y se muestran recelosos ante la necesidad de someterse a los topes jur韉icamente vinculantes impuestos desde fuera a las subvenciones agr韈olas y los aranceles comerciales. En un ambiente de creciente hostilidad hacia la globalizaci髇, esto no hace m醩 que aumentar las dudas en cuanto a la credibilidad de las instituciones multilaterales.

Los parlamentos tienen su parte de responsabilidad en lo que se refiere a lograr una reforma del sistema multilateral de comercio en respuesta a los cambios. Su funci髇 consiste en supervisar rigurosamente las pol韙icas, los compromisos y los planes de los gobiernos, en particular en la esfera del comercio internacional. Los panelistas examinar醤, desde una perspectiva parlamentaria, las respuestas normativas a las crecientes presiones que la crisis econ髆ica y los nuevos problemas ejercen sobre el sistema multilateral de comercio. Esta sesi髇 forma parte de un proceso continuo conocido con el nombre de Conferencia Parlamentaria sobre la OMC, un mecanismo de integraci髇 parlamentaria con la OMC que se ha convertido de hecho en su dimensi髇 parlamentaria.