FORO P贐LICO DE LA OMC DE 2016
揢n comercio inclusivo?br>
27-29 de septiembre de 2016
Sede de la OMC, Ginebra
El Foro, cuyo tema ser?"Un comercio inclusivo", brindar?la ocasi髇 de examinar c髆o se puede lograr que un mayor n鷐ero de personas y empresas participen en el sistema de comercio y que las normas de la OMC contribuyan a asegurar que el comercio sea beneficioso para todos. En una 閜oca en la que el entorno empresarial est?cambiando y el crecimiento mundial se ralentiza, es importante velar por que el comercio sea realmente inclusivo y permita a las peque馻s empresas, a las mujeres y a las empresas innovadoras desempe馻r un papel activo en el sistema mundial de comercio.
EL PLAZO DE INSCRIPCI覰 HA CONCLUIDO
> Descargar (haga clic con el botón derecho y seleccione la opción “Guardar como” (“Save as” en las versiones en inglés) para descargar y ver sin estar conectado) Calidad: > ayuda
El comercio no está reservado a las grandes empresas. El papel de las pymes en el comercio internacional es cada vez mayor, y muchas han crecido hasta convertirse en micromultinacionales. En un estudio de Oxford Economics y SAP [¿qué es esto?] realizado en 2013 sobre 2.100 pymes en 21 países, se indicaba que "el número de pymes que generan más del 40% de sus ingresos fuera de su país de origen se habrá incrementado en un 66%" en 2016. En un informe publicado por eBay en 2013 se señalaba que más del 95% de las pequeñas empresas presentes en la plataforma de eBay se dedica a la exportación. En los 8 mercados analizados, esas empresas exportan a entre 30 y 40 mercados internacionales en promedio. Aproximadamente el 60%‑80% de las nuevas empresas analizadas "sobrevive" a su primer año, mientras que esa cifra se sitúa solo entre el 30% y el 50% en el caso de los exportadores tradicionales. La innovación ha sido el motor de la expansión de las pymes en el mercado mundial. En el Foro de este año se examinará la forma en que la OMC puede promover la participación de las pymes en el mercado mundial. El emblemático Informe sobre el Comercio Mundial, que se presentará durante el Foro, tratará exhaustivamente esta cuestión.
El mundo actual está dominado por la innovación digital. Las nuevas tecnologías han transformado el modo en que se comercia en el mundo y han impulsado el crecimiento de los intercambios comerciales. A su vez, el comercio es un motor de la innovación. El Foro examinará cómo el sistema de comercio puede apoyar la innovación. El comercio y las nuevas tecnologías están íntimamente interrelacionados y se favorecen mutuamente. Las nuevas tecnologías han cambiado las formas tradicionales de comerciar y han fomentado el crecimiento de los intercambios comerciales. El comercio, a su vez, es un motor de la innovación. ¿Puede el comercio seguir adoptándose a una tecnología en constante evolución? ¿Debe la OMC reformar las normas comerciales para que los Miembros puedan beneficiarse plenamente de la innovación? ¿Cómo podemos abordar las cuestiones relativas a la gobernanza de Internet? ¿Es la innovación tecnológica un motor del desarrollo? ¿Ha contribuido el comercio a que los países innoven? ¿Cómo puede la innovación mejorar las capacidades comerciales de los países en desarrollo? El Foro Público 2016 brindará la oportunidad de intercambiar ideas sobre todas estas cuestiones.
En el Foro se examinará también la forma en que las mujeres pueden participar más plenamente en el comercio internacional y superar las limitaciones que les impiden aprovechar las ventajas del comercio.
El Foro Público que se celebra todos los años es el evento más emblemático de la OMC. Se trata de una plataforma única para que Jefes de Estado y destacados empresarios, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo se reúnan y examinen algunas de las principales cuestiones de actualidad relacionadas con el comercio y el desarrollo. Cada año acuden al Foro más de 1.500 participantes.
El evento de este año es particularmente especial ya que marca el 15º aniversario del Foro Público.
DEBATE PLENARIO INAUGURAL
Un comercio inclusivo
Moderator: Liu Xin, Chief Correspondent of CCTV
Oradores:
Business?perspective: Representative of Bangladeshi Garment Manufacturing Employers?Association (TBC) Governments?perspective: Mr Christiaan Rebergen, Vice-Minister for Trade and Development, Ministry of Foreign Affairs of the Netherlands Civil Society抯 perspective: Erica van Doorn, Director Fair Wear Foundation Discussant: Arancha Gonz醠ez, Executive Director International Trade CenterModerador: Filippo Veglio, Director Social Impact, World Business Council for Sustainable Development
La proliferación de acuerdos de producción concertada a escala internacional -conocidos habitualmente como cadenas de suministro mundiales- es un rasgo importante del comercio internacional que es, por su propia naturaleza, inclusivo: involucra y afecta a muchas partes, tanto del sector público como del privado, que intervienen en las relaciones comerciales, las transacciones entre el trabajo y el capital, y las políticas relativas a una amplia variedad de cuestiones. Las cadenas de suministro mundiales tienen un enorme potencial para el desarrollo y el progreso económico y pueden contribuir a que el comercio sea verdaderamente inclusivo. Sin embargo, no todos los países o partes interesadas se benefician en la misma medida de su participación en las cadenas de suministro.
En el contexto de los Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible y del llamamiento del Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, a redoblar los esfuerzos para incluir al sector privado en las conversaciones de la Organización, en el debate de esta sesión se examinará cómo las conductas empresariales responsables en las cadenas de suministro mundiales pueden contribuir a un comercio más inclusivo y al desarrollo sostenible. Se hará hincapié en las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas para asegurar que el progreso económico y el social vayan de la mano, y se debatirán las ramificaciones para el sistema multilateral.
Este evento paralelo de una hora de duración se centrará en la industria de la confección, ya que es un excelente ejemplo de un sector en el que se producen múltiples transacciones empresariales transfronterizas. Se trata de una industria que, mediante el comercio internacional, ha sido motor de desarrollo en muchos países. Al mismo tiempo, es un buen ejemplo de un sector en el que la mayor parte del valor añadido se obtiene en las fases anterior y posterior a la producción, más que en las fases de producción y ensamblaje propiamente dichas, que a menudo se externalizan a países en desarrollo. Es un sector en el que el poder de negociación y la influencia de los compradores y los proveedores difieren enormemente; una asimetría que justifica un debate sobre el grado de responsabilidad de cada una de las empresas. Asimismo, es un sector en el que tanto los compradores como los proveedores están adoptando numerosas iniciativas para apoyar o reforzar las conductas empresariales responsables, a menudo respaldadas por los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.
En este debate, organizado por la Representación Permanente de los Países Bajos en estrecha colaboración con la Representación Permanente de Bangladesh, habrá un panel muy diverso, compuesto por oradores del sector privado, la administración pública, la sociedad civil y la comunidad internacional, todos ellos participantes fundamentales en las cadenas mundiales de suministro que presentarán sus puntos de vista sobre varias cuestiones. Un moderador agilizará la discusión y alentará la participación de la audiencia en el debate.
SESI覰 PLENARIA
PRESENTACI覰 DEL INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016
El comercio inclusivo y las pymes
Sala CR
Oradores:
Roberto Azevêdo, Director-General of the WTO: Audio — Discurso
Rt Hon Liam Fox MP, Secretary of State for International Trade of the United Kingdom: Audio
Robert B. Koopman, Chief Economist of the WTO: Audio
Hildegunn Nordas, Senior Trade Policy Analyst at the OECD: Audio
Kati Suominen, Founder and CEO, Nextrade Group; Founder and Chairwoman, TradeUp Capital Fund:Audio
Manuel Aldrete, General Manager of Chicza Rainforest: Audio
Sherill Quintana, Owner and Founding President of Oryspa: Audio
Mod閞ateur: Keith Rockwell, Spokesperson of the WTO
Presentaci髇 del Informe sobre el Comercio Mundial 2016: Audio — Noticia — V韉eo
La creciente interconexi髇 de la econom韆 mundial actual hace que el contenido y los agentes del comercio empiecen a ser distintos. Durante mucho tiempo, las grandes empresas han dominado el comercio internacional. Pero gracias a la dr醩tica reducci髇 de los obst醕ulos al comercio, la mejora de las redes de transporte, la tecnolog韆 de la informaci髇 y el surgimiento de las cadenas de valor mundiales, las peque馻s y medianas empresas (pymes) pueden ya participar con 閤ito en el comercio mundial. Es decir, la participaci髇 en el comercio internacional, en otro tiempo exclusiva, puede hacerse cada vez m醩 inclusiva.
En el Informe sobre el Comercio Mundial 2016 se examina la participaci髇 de las pymes en el comercio internacional. M醩 en concreto, se analiza la forma en que la situaci髇 comercial internacional est?cambiando para las pymes, en qu?醡bitos surgen nuevas oportunidades y d髇de siguen en pie los desaf韔s de siempre, y lo que el sistema multilateral de comercio hace y puede hacer para promover una participaci髇 m醩 amplia e inclusiva de las pymes en los mercados mundiales.
Vest韇ulo de la Sala del Consejo
Presentaci髇 de una publicaci髇 y de su autor por la librer韆 y la biblioteca de la OMC
'What You Need to Know to Go Global'
Steve es jurista y uno de los principales expertos en transacciones comerciales internacionales, facilitaci髇 del comercio y fundamentos jur韉icos del comercio internacional. Ha trabajado como abogado mercantil y consultor senior de comercio para empresas internacionales, asociaciones comerciales, el Banco Mundial, el Gobierno de los Estados Unidos y otras organizaciones en m醩 de 50 pa韘es. Es licenciado por la Universidad de Pensilvania y posee t韙ulos universitarios de la Universidad de Maryland (diploma en derecho [Juris Doctor], con menci髇 de honor) y la Universidad de Georgetown (m醩ter en derecho internacional).
Para m醩 informaci髇 sobre el libro, haga clic aqu?/a>
Este libro est?a la venta a un precio especial en la librer韆 de la OMC se puede consultar o tomar prestado en la biblioteca de la OMC.
PRESENTACI覰 DE UN LIBRO
African Perspectives on Trade and the WTO:
Domestic Reforms,
Structural Transformation and Global Economic Integration
Sala W
Oradores:
Roberto Azev阣o, Director-General of the WTO
Okechukwu Enelamah, Minister of Industry, Trade and Investment, Federal Republic of Nigeria
Joshua Setipa, Minister of Trade and Industry, Kingdom of Lesotho
Axel Addy, Minister of Commerce and Industry, Republic of Liberia
Patrick Low, Former Chief Economist, WTO
Moderador: Chiedu Osakwe, Ambassador, Trade Advisor to the Minister of Industry, Trade and Investment, and Chief Negotiator, Nigeria
羏rica es una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo. Seg鷑 la 鷏tima edici髇 de Perspectivas de la econom韆 mundial, publicada por el FMI en enero de 2016, est?previsto que el 羏rica Subsahariana crezca un 4% en 2016, tras haber registrado una tasa de crecimiento menor (3,5%), que reflejaba el descenso de los precios de los productos b醩icos. Estas cifras positivas denotan una mayor integraci髇 de 羏rica en la econom韆 mundial gracias a las reformas jur韉icas, institucionales, estructurales y de la pol韙ica econ髆ica. Adem醩, esa inclusi髇 m醩 profunda de 羏rica en el comercio qued?patente en la D閏ima Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebr?en Nairobi en diciembre de 2015. Supuso una plataforma para que los responsables de las pol韙icas comerciales reflejaran y expusieran sus opiniones sobre los par醡etros esenciales para lograr una mayor participaci髇 del continente en el sistema multilateral de comercio. La D閏ima Conferencia Ministerial concluy?satisfactoriamente con resultados favorables en algunas cuestiones fundamentales que ata馿n al continente. Si bien se est醤 haciendo progresos, a鷑 quedan numerosos desaf韔s y hay riesgos y vulnerabilidades. Adem醩 de los problemas internos de gobernanza, la incertidumbre mundial -como las turbulencias del mercado, la desaceleraci髇 econ髆ica, la menor demanda de China que est?reequilibrando su econom韆 nacional, el desplome de los mercados de productos b醩icos y el terrorismo- ha afectado al crecimiento del continente. Los responsables de la formulaci髇 de pol韙icas econ髆icas y comerciales m醩 destacados de 羏rica, al igual que sus hom髄ogos de otras regiones, est醤 revaluando los modelos y estrategias de crecimiento para reflejar los diversos problemas a que se enfrentan sus econom韆s y las distintas ventajas comparativas. En el libro "African Perspectives on Trade and the WTO: Domestic Reforms, Structural Transformation and Global Economic Integration" se tratan las siguientes cuestiones principales: 緾髆o conseguir?羏rica una integraci髇 m醩 profunda y significativa, en t閞minos de desarrollo, en las normas del sistema multilateral de comercio y en una econom韆 mundial del siglo XXI en transici髇 din醡ica? Seg鷑 los principales responsables de las pol韙icas econ髆icas y comerciales del continente, 縞u醠es son las perspectivas, los enfoques y los "pasos inmediatos que hay que dar"? 縌u?funciones de apoyo pueden desempe馻r las principales instituciones econ髆icas y regionales multilaterales?
EVENTO DESTACADO DEL MEDIOD虯
Presentaci髇 de una publicaci髇 y de su autor por la librer韆 y la biblioteca de la OMC
The Regulation of International Trade (vol鷐enes 1 y 2)
More information on the book here and here.
Available for purchase at the WTO Bookshop at a special price and for consultation/lending at the WTO Library
14:30-15:30
PRESENTACI覰 DE UN LIBRO
Regional Trade Agreements and the Multilateral Trading System
Sala W
Regional Trade Agreements and the Multilateral Trading System
The book explores bilateral and regional trade agreements and examines how they are changing international trade rules. It offers an important contribution to the current debate on the role of the WTO in regulating international trade and how WTO rules relate to new rules being developed by RTAs. The work is based on what is probably the largest data set used to date. It provides a deep analysis of RTA provisions, identifying which provisions tend to be more liberalizing than others, whether there are any trends that can be identified and whether RTA provisions are moving ahead of the WTO framework, thereby creating a dual system of standards for international trade. This volume makes an important contribution to the current debate on the role of the WTO in regulating international trade and how WTO rules relate to new rules being developed by RTAs.
The book will be offered at a special 25% discount following the event.
A Cambridge University Press and World Trade Organization co-publication.
Launch event sponsored by Cambridge University Press.