国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Declaraci髇 inaugural del Presidente

- I -

Antes que nada, me gustar韆 subrayar una vez m醩 las razones por las que estoy convencido de que es esencial culminar estas negociaciones con 閤ito y a tiempo, a m醩 tardar el 1?de enero de 2005. Lo que estamos haciendo aqu?es sumamente importante para las perspectivas de crecimiento econ髆ico y desarrollo de todos los participantes. Tambi閚 ser?una contribuci髇 insustituible al logro de un mundo m醩 estable, m醩 equitativo y en 鷏tima instancia m醩 pac韋ico.

En un momento de creciente incertidumbre econ髆ica global, los progresos realizados en la Ronda de Doha hacia su oportuna conclusi髇 pueden aportar una contribuci髇 sumamente necesaria para generar confianza. Lo contrario tambi閚 es cierto.

No podemos pasar por alto la cuesti髇 del incumplimiento de los plazos y la decepci髇 que ello crea. Personalmente tomo este asunto muy seriamente y comparto la decepci髇. La importancia de la agricultura es manifiesta, no s髄o en cuanto a los progresos que se realicen en la Ronda sino tambi閚 por su importancia econ髆ica y humana para tantos participantes. Por ello, debemos continuar trabajando con ah韓co en esta esfera fundamental. En t閞minos m醩 generales, no podemos permitir que la decepci髇 nos distraiga de las tareas que nos competen con respecto a la totalidad del programa de Doha, ni que debilite nuestra determinaci髇 de llegar a un resultado equilibrado y positivo.

Cada una de las tareas inacabadas constituye un aumento potencial del trabajo que espera a los Ministros en Canc鷑, una carga que ya es considerable. Por supuesto, debemos seguir trabajando para resolver de antemano el mayor n鷐ero posible de estas cuestiones. Pero en los casos en que no podamos hacerlo, ello acent鷄 la necesidad de preparar las opciones que presentaremos a los Ministros clara y cuidadosamente.

No nos dejemos deslumbrar por las especulaciones acerca de las perspectivas de 閤ito o de fracaso en Canc鷑. Nuestra principal preocupaci髇 debe ser el 閤ito o el fracaso de la propia Ronda. Canc鷑 ser?parte -una parte muy importante- de la fruct韋era continuaci髇 de nuestro programa de trabajo. Depende de nosotros, en Ginebra y en las capitales, lograr que sea factible que los Ministros aborden las cuestiones de forma productiva y nos proporcionen las directrices que necesitamos para continuar el camino hasta su oportuna culminaci髇. 蓅te debe ser el objetivo fundamental de nuestra labor desde ahora hasta septiembre. Espero que todos la prosigamos con realismo y decisi髇.

Con este 醤imo, me gustar韆 ofrecerles brevemente mi visi髇 general de la situaci髇 de los progresos realizados en los 髍ganos establecidos por el CNC.


- II -

Comit?de Agricultura en Sesi髇 Extraordinaria

En la esfera de la agricultura, lamento tener que comunicarles que no ha sido posible establecer modalidades para los nuevos compromisos, incluidas las disposiciones sobre el trato especial y diferenciado, en la fecha prescrita por los Ministros. Esto constituye un rev閟. El hecho de que a estas alturas la gran divergencia de opiniones en esferas clave no haya podido ser superada debe suscitar seria preocupaci髇 en todos nosotros. No obstante, deber韆mos evitar la tentaci髇 de buscar culpables de la situaci髇; no es 閟te el momento de acusaciones. Tambi閚 deber韆mos evitar establecer v韓culos negativos; ello ser韆 contraproducente. Deber韆mos en cambio reconfirmar nuestra determinaci髇 colectiva de encontrar soluciones a las cuestiones pendientes en el plazo m醩 breve posible.

Entre los aspectos positivos, hay que se馻lar que ya se ha realizado una gran labor productiva en las negociaciones sobre la agricultura. Y lo m醩 importante, dadas las circunstancias, es que en la reuni髇 formal del Comit?de Agricultura en Sesi髇 Extraordinaria celebrada el lunes de esta semana, se manifest?un apoyo abrumador a una l韓ea de acci髇 que incluye consultas t閏nicas y de otra 韓dole sobre un amplio abanico de cuestiones con miras a seguir haciendo avanzar las negociaciones. 蓅ta es una respuesta constructiva a la situaci髇 que atravesamos en la esfera de la agricultura. No obstante, tambi閚 resulta claro que se necesitan cuanto antes importantes decisiones pol韙icas de todas las partes para hacer posible compromisos adecuados sobre cuestiones fundamentales con miras a establecer modalidades lo antes posible. Las graves consecuencias que tendr韆 sobre el Programa de Doha para el Desarrollo en su conjunto cualquier fracaso en la consecuci髇 de este objetivo son demasiado evidentes y nos eximen de ofrecer m醩 detalles.

Consejo del Comercio de Servicios en Sesi髇 Extraordinaria

Las negociaciones sobre los servicios siguen progresando de manera satisfactoria. Varios Miembros han presentado desde el 30 de junio de 2002 solicitudes iniciales sobre cuya base las delegaciones han participado activamente en negociaciones bilaterales. Adem醩, la adopci髇 de las modalidades para el trato de la liberalizaci髇 aut髇oma por el Consejo de Servicios en Sesi髇 Extraordinaria en su 鷏tima reuni髇 representa un importante logro para muchas delegaciones y sin duda facilitar?la siguiente etapa de las negociaciones sobre los servicios. Hasta la fecha, 12 Miembros han presentado sus ofertas iniciales de conformidad con la fecha del 31 de marzo de 2003, se馻lada por los Ministros en Doha. Muchos otros Miembros han indicado que est醤 preparando sus ofertas. Como ustedes saben, esta fecha marca solamente el comienzo de una nueva etapa en las negociaciones sobre los servicios y no una fecha l韒ite. Naturalmente, todos somos conscientes de que las negociaciones sobre los servicios forman parte del contexto m醩 amplio del Programa de Doha para el Desarrollo y de que los v韓culos son una realidad. Sin embargo, muchas delegaciones comprenden, como se desprende de las ofertas presentadas hasta el momento, que lo que se necesita en esta etapa es un v韓culo positivo y no uno negativo. La presentaci髇 de ofertas iniciales significativas en la esfera de los servicios ser韆 el mejor modo de fomentar el progreso en otras esferas de las negociaciones, incluida la agricultura. Tambi閚 se deber韆 tener en cuenta que en las negociaciones sobre los servicios hay un aspecto 搉ormativo? Debemos hacer todo lo posible por garantizar que las negociaciones sobre reglamentaci髇 nacional, medidas de salvaguardia urgentes, subvenciones y contrataci髇 p鷅lica avancen de manera satisfactoria hacia su conclusi髇.


Grupo de Negociaci髇 sobre el Acceso a los Mercados para los productos no agr韈olas

Con respecto al Grupo de Negociaci髇 sobre el Acceso a los Mercados, los Miembros tendr醤 que trabajar con celeridad en los dos meses siguientes a fin de alcanzar un acuerdo sobre las modalidades para las negociaciones. Como ustedes saben, este Grupo de Negociaci髇 ha fijado como fecha l韒ite el 31 de mayo de 2003 para lograr un acuerdo sobre las modalidades. En estos momentos tengo la certidumbre de que esto s髄o se podr?lograr mediante el esfuerzo concertado de todos los Miembros.

Me gustar韆 se馻lar asimismo que hay dos reuniones formales previstas durante este plazo en que los Miembros tendr醤 que continuar analizando las modalidades espec韋icas propuestas sobre los obst醕ulos arancelarios y no arancelarios. Dado que el abanico de elementos para las modalidades arancelarias es amplio y hay aproximadamente 25 comunicaciones que se han de considerar, los Miembros tendr醤 probablemente que prestar m醩 atenci髇 a esta esfera durante los meses de abril y mayo. Como parte de la modalidad b醩ica sobre aranceles, hay muchos enfoques basados en f髍mulas presentados por los Miembros que tendr醤 que analizarse en detalle.

Los Miembros tambi閚 tendr醤 que prestar la debida atenci髇 a la cuesti髇 de los obst醕ulos no arancelarios, dado que muchos han observado que constituye una esfera igualmente importante para mejorar el acceso a los mercados. Seg鷑 se desprende de la informaci髇 recibida de los Miembros sobre esta cuesti髇, parece haber cuestiones importantes que necesitan m醩 orientaci髇 de los Miembros a nivel del Grupo de Negociaci髇 sobre el Acceso a los Mercados, el CNC u otras instancias. Compete al foro u 髍gano de la OMC pertinente abordar algunos de estos obst醕ulos no arancelarios. Como ustedes probablemente saben, muchas de las cuestiones relativas a los obst醕ulos no arancelarios presentadas al Grupo de Negociaci髇 sobre el Acceso a los Mercados se refieren a obst醕ulos relacionados con los Acuerdos existentes de la OMC que no se han abordado espec韋icamente en la Declaraci髇 de Doha. No obstante, a estas alturas, el Grupo de Negociaci髇 sobre el Acceso a los Mercados necesita este tiempo de abril y mayo para aclarar muchas de estas cuestiones relacionadas con los obst醕ulos no arancelarios. Por lo tanto, espero que esta cuesti髇 de las modalidades sobre los obst醕ulos arancelarios y no arancelarios reciba la debida contribuci髇 de los Miembros en abril y mayo, de modo que puedan avanzar con arreglo a los par醡etros establecidos por los Miembros.


Consejo de los ADPIC en Sesi髇 Extraordinaria

En las negociaciones celebradas en el Consejo de los ADPIC en Sesi髇 Extraordinaria sobre un sistema multilateral de notificaci髇 y registro de las indicaciones geogr醘icas para los vinos y las bebidas espirituosas, se ha realizado una abundante labor durante los 鷏timos 12 meses aproximadamente, para aclarar las cuestiones y las propuestas presentadas. Estos trabajos han sido reunidos de una forma que las delegaciones han estimado 鷗il en una recopilaci髇 realizada por la Secretar韆. Por tanto, la base para la etapa final de negociaci髇 ha sido establecida.

No obstante, las posiciones siguen siendo bastante divergentes. Aunque quiz?hay un cierto grado de entendimiento sobre la fase de notificaci髇 del procedimiento, las diferencias son m醩 grandes que nunca en lo que respecta a cuestiones como el efecto jur韉ico de los sistemas de registro, la necesidad de un procedimiento multilateral de oposici髇 o impugnaci髇 y la determinaci髇 de si el sistema de notificaci髇 y registro deber韆 tener efectos en los Miembros no participantes.

Puesto que las negociaciones en esta esfera han de concluir para la Conferencia Ministerial de Canc鷑, como elemento de 揷osecha temprana? del todo 鷑ico, hay una urgente necesidad de realizar m醩 progresos. El Presidente del Consejo en Sesi髇 Extraordinaria tiene la intenci髇 de presentar un proyecto de texto de negociaci髇 con la suficiente antelaci髇 a la pr髕ima reuni髇 del Consejo en Sesi髇 Extraordinaria, a finales de este mes, a menos que las propias delegaciones lleguen a elaborar dicho texto. Desear韆 invitar a los participantes en esta reuni髇 a que traten de encontrar formas de reducir las diferencias para proporcionarle la mayor orientaci髇 posible en la formulaci髇 de ese texto.


Grupo de Negociaci髇 sobre las Normas

El p醨rafo 28 de la Declaraci髇 Ministerial de Doha prev?que las negociaciones sobre las normas comiencen con una etapa inicial en la que los participantes indiquen las disposiciones del Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones que pretenden aclarar y mejorar. El Grupo de Negociaci髇 sobre las Normas se ha reunido peri骴icamente durante m醩 de un a駉, examinando las cuestiones identificadas en las comunicaciones presentadas por escrito por los participantes. Aunque sin duda alguna se se馻lar醤 otras cuestiones durante los siguientes meses, el Grupo est? llegando r醦idamente a una masa cr韙ica en lo que se refiere a las cuestiones identificadas por numerosos participantes y que reflejan un amplio abanico de perspectivas con respecto a ambos acuerdos. La labor que m醩 ha avanzado es la relativa al antidumping, y la que menos ha progresado es la relativa a la cuesti髇 de las subvenciones a la pesca. Adem醩, algunos participantes ya han comenzado a pasar de la identificaci髇 de las cuestiones a la elaboraci髇 de propuestas m醩 detalladas. En s韓tesis, el Grupo de Negociaci髇 va por buen camino y deber韆 estar preparado para pasar a una etapa m醩 detallada de las negociaciones despu閟 de Canc鷑.

El hecho de que no haya problemas particulares en esta etapa en las negociaciones sobre las normas no significa que los participantes no deber韆n comenzar ya a considerar los problemas que puedan surgir a medida que se intensifiquen las negociaciones. Una cuesti髇 clave para el progreso en las negociaciones sobre las normas es la medida en que habr?compensaciones rec韕rocas, entre las diversas cuestiones abarcadas por el mandato sobre normas y en relaci髇 con otras cuestiones comprendidas en el Programa de Doha para el Desarrollo. En este contexto, existe la posibilidad de que algunos participantes traten de introducir en el proceso de la OMC los trabajos que se han realizado en otros foros. Es tambi閚 importante lograr un progreso uniforme en todas las materias abarcadas por el Grupo de Negociaci髇. Aunque creo que es prematuro en estos momentos entablar un debate concreto sobre estas cuestiones, aliento a todos los participantes a que comiencen a reflexionar sobre ellas a fin de estar preparados cuando llegue el momento.

En su labor sobre los acuerdos comerciales regionales, el Grupo se ha concentrado en examinar los medios de abordar las cuestiones identificadas de naturaleza principalmente procesal bajo la denominaci髇 gen閞ica de 搕ransparencia de los acuerdos comerciales regionales? Dado el incremento del n鷐ero de acuerdos comerciales regionales y de su alcance, deber韆 procurarse, entre otros objetivos, el de una mayor transparencia, de forma paralela a la aclaraci髇 de los criterios relacionados con la compatibilidad de los acuerdos comerciales regionales. Es posible que el Grupo llegue a un consenso sobre la 搕ransparencia de los acuerdos comerciales regionales?antes de la Conferencia Ministerial de Canc鷑, pero solamente si los Miembros est醤 convencidos de que cualquier modificaci髇 en esta esfera se har?sin perjuicio de su interpretaci髇 de las disposiciones de la OMC sobre los acuerdos comerciales regionales, y no constituir?un obst醕ulo para las nuevas negociaciones 搒ustantivas?


OSD en Sesi髇 Extraordinaria

Las negociaciones sobre la soluci髇 de diferencias han llegado a una etapa cr韙ica, dado que solamente quedan ocho semanas para que venza el plazo para concluir las negociaciones. Se ha realizado una abundante labor desde el comienzo de este a駉. Los trabajos comenzaron con el examen de las propuestas formuladas por los participantes y culminaron hace poco con el examen del proyecto de textos jur韉icos presentado por los participantes sobre la base de las propuestas que ellos formularon. Los debates han puesto de relieve diferencias significativas en las posiciones de los participantes sobre algunas de las cuestiones de negociaci髇, reflejando sus prioridades y niveles de ambici髇.

Teniendo en cuenta las opiniones expresadas por los participantes, el Presidente del 觬gano de Soluci髇 de Diferencias en Sesi髇 Extraordinaria tiene la intenci髇 de distribuir muy pronto un 揹ocumento marco? que cabe esperar se convierta en un 搕exto del Presidente? Dado que un sistema reforzado de soluci髇 de diferencias interesa a todos los Miembros, insto a los participantes a que muestren la flexibilidad necesaria y que en la mayor medida posible den cabida a los intereses de otros participantes para poder lograr un resultado significativo antes del 31 de mayo de 2003. Las negociaciones en las ocho semanas restantes ser醤 dif韈iles. No obstante, el reto consiste en llegar a redactar un texto que sea ampliamente aceptable para todos los participantes, teniendo en cuenta el nivel de convergencia de opiniones sobre cada propuesta.


Comit?de Comercio y Medio Ambiente en Sesi髇 Extraordinaria

El Comit?de Comercio y Medio Ambiente en Sesi髇 Extraordinaria ha realizado algunos progresos en su labor, pero en general, las negociaciones sobre el medio ambiente todav韆 se encuentran en una etapa incipiente. Se han resuelto algunas cuestiones clave de procedimiento, especialmente con respecto al escalonamiento de los trabajos. La participaci髇 del PNUMA y varios acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA) en la pr髕ima reuni髇 del Comit?de Comercio y Medio Ambiente en Sesi髇 Extraordinaria deber韆 ayudar a los Miembros a lograr m醩 progresos sobre aspectos pertinentes del mandato de negociaci髇.

Hasta la fecha las negociaciones se han centrado principalmente en la relaci髇 entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales espec韋icas establecidas en los AMUMA (apartado i) del p醨rafo 31). El Comit?de Comercio y Medio Ambiente en Sesi髇 Extraordinaria ha emprendido ahora un an醠isis de las obligaciones comerciales espec韋icas contenidas en los AMUMA pertinentes, bas醤dose en ejemplos concretos. Esta tarea es importante para evaluar si dichas obligaciones comerciales espec韋icas han creado de hecho -o pueden crear- dificultades en cuanto a su compatibilidad con las normas de la OMC. En otras palabras, a鷑 no est?claro en esta etapa cu醠es son los problemas, si los hubiere, que las negociaciones deber韆n abordar. Cabe esperar que la etapa m醩 anal韙ica que ha iniciado el Comit?de Comercio y Medio Ambiente en Sesi髇 Extraordinaria arroje luz sobre esta cuesti髇.

En cuanto al intercambio de informaci髇 entre los Comit閟 de la OMC y las secretar韆s de los AMUMA (apartado ii) del p醨rafo 31), se hicieron propuestas 鷗iles en el contexto de la reuni髇 de informaci髇 sobre los AMUMA celebrada en noviembre de 2002. No obstante, los Miembros a鷑 tienen que considerar si las negociaciones deber韆n limitarse a formalizar las formas de cooperaci髇 existentes o si deber韆n preverse nuevas formas de colaboraci髇. En cuanto a los criterios para conceder la condici髇 de observador a los AMUMA, hasta la fecha se han presentado pocas propuestas y los Miembros tienen que seguir debatiendo c髆o cumplir esta parte del mandato.

Con respecto a las negociaciones sobre los bienes y servicios ecol骻icos (apartado iii) del p醨rafo 31), que se llevan a cabo principalmente en el Grupo de Negociaci髇 sobre el Acceso a los Mercados y en el Consejo del Comercio de Servicios en Sesi髇 Extraordinaria, se han celebrado algunos debates en el Comit?de Comercio y Medio Ambiente en Sesi髇 Extraordinaria sobre la identificaci髇 de los bienes ecol骻icos, pero la labor a鷑 no ha terminado.


CCD en Sesi髇 Extraordinaria

Como ustedes saben, el CCD en Sesi髇 Extraordinaria present?el 10 de febrero su informe, que conten韆 varias recomendaciones al Consejo General. El Consejo General tom?nota del informe y de las declaraciones que se hab韆n formulado y acord?que el Presidente del Consejo General, en colaboraci髇 con el Presidente del CCD en Sesi髇 Extraordinaria, entablara consultas sobre la forma de llevar adelante esta importante cuesti髇. El Presidente del Consejo General ha iniciado ahora el proceso de consultas informales.

- III -

Con esto concluyo mi visi髇 general de la situaci髇 en los 髍ganos que rinden informes al CNC. En t閞minos generales, la situaci髇 sigue siendo dispar. Se han realizado progresos significativos en varias esferas, pero tambi閚 persisten sin duda importantes problemas. La situaci髇 actual pone de relieve la necesidad de que los participantes participen seriamente en negociaciones reales. Esto no ha ocurrido todav韆. Deber韆mos transformar la decepci髇 que sentimos ahora en determinaci髇 para negociar con seriedad. Contamos con una base suficiente para ello en la labor realizada hasta el momento, que es considerable. Esta semana, espero percibir se馻les claras de evoluci髇 en esa direcci髇. He observado algunas de esas se馻les, incluida una mayor actividad bilateral, e insto a seguir en esta direcci髇.

Tambi閚 busco se馻les de que los participantes har醤 algo m醩 que simplemente hablar acerca de los v韓culos positivos y comenzar醤 realmente a construirlos. En este sentido tambi閚 hemos observado algunos hechos alentadores, tales como la presentaci髇 de ofertas globales sobre servicios por parte de algunos solicitantes activos en la esfera de la agricultura.

Nuestro reto a estas alturas de las negociaciones es basarnos en los elementos de los progresos realizados para que nos ayuden a abordar los problemas, teniendo siempre en cuenta que se trata de un todo 鷑ico. Esto es lo que yo ten韆 en mente al formular las preguntas que les present?en mi fax la semana pasada.

Perm韙anme que les recuerde que la finalidad de estas preguntas es se馻lar el n鷆leo central de nuestra reuni髇 de hoy. Simplemente he resumido mi visi髇 general de la situaci髇 con cierto detalle y quiz? las delegaciones deseen formular observaciones sobre esferas particulares de nuestra labor, pero les pido que lo hagan en el marco de las preguntas m醩 amplias que he presentado. Estas preguntas pretenden fomentar una noci髇 de los v韓culos positivos que necesitamos y de la totalidad de nuestra empresa a la luz de la funci髇 general del CNC.

Les puedo garantizar que continuar?trabajando con este 醤imo junto con los Presidentes de los 髍ganos que rinden informes al CNC y en estrecha cooperaci髇 con el Presidente del Consejo General. Durante las pr髕imas semanas nuestra labor se intensificar? tanto a nivel del Grupo de Negociaci髇 como del CNC. Tambi閚 tendremos que celebrar m醩 consultas informales y mantener m醩 contactos entre las delegaciones. En mi tarea, seguir?respetando plenamente los principios de transparencia y no exclusi髇 con los que estoy comprometido y que nuestras directrices exigen.

Para lograr 閤ito, la labor que se realice en Ginebra requerir?el respaldo firme y continuo de las capitales. Por ello me complace ver aqu?la presencia de tantos altos funcionarios venidos de las capitales esta semana. Reuniones como 閟ta no son un sustituto de la excelente y esencial labor de sus representantes en Ginebra; al contrario, deber韆n reforzar y fomentar esa labor. Las conversaciones que mantengan entre ustedes mientras est醤 aqu?pueden tambi閚 contribuir de manera valiosa a salvar las diferencias. Espero que vuelvan a sus capitales con un sentimiento renovado de la necesidad de un compromiso pol韙ico y de la urgencia de mantener el impulso de las negociaciones. No quepa duda de que continuar?subrayando esta necesidad en mis contactos con los Ministros.