国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

NOTICIAS: NOTICIAS 2004

PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO ?PAQUETE DE JULIO DE 2004: RESUMEN DE LA REUNI覰 DE LOS D虯S 19 Y 20 DE JULIO

Hacer clic aqu?para pasar a la p醙ina del Programa de Doha para el DesarrolloSe debate el primer proyecto al tiempo que los presidentes advierten del plazo 慸efinitivo?del 30 de julio

Los Miembros de la OMC acogieron en general con satisfacci髇 el primer proyecto de un paquete de acuerdos 搈arco?en su reuni髇 de los d韆s 19 y 20 de julio, aunque ten韆n reservas (algunas de ellas importantes) sobre determinadas partes del texto. Sin embargo, el Presidente del Consejo General, Shotaro Oshima, advirti?de que hab韆 de llegarse a un acuerdo para la fecha 揹efinitiva?del viernes 30 de julio, y el Director General de la OMC, Supachai Panitchpakdi, inst? a las delegaciones a no introducir demasiados cambios en esta etapa y a dejar otras preocupaciones para la siguiente fase de las negociaciones.

EXPLICACI覰 DE LAS CUESTIONES
> Notas informativas para Canc鷑
> Agricultura
> Algod髇
> Acceso a los mercados para los productos no agr韈olas
> Servicios
> Desarrollo
> Facilitaci髇 del comercio

VER TAMBI蒒:
> M醩 noticias en la p醙ina del paquete de julio de 2004
> Proyecto de texto del 16 de julio

OTRAS NOTICIAS:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi

NOTA:
LA PRESENTE NOTA INFORMATIVA EST?DESTINADA A AYUDAR A LOS PERIODISTAS Y AL P贐LICO A ENTENDER LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS NEGOCIACIONES DEL PROGRAMA DE DOHA. AUNQUE SE HAN HECHO TODOS LOS ESFUERZOS POSIBLES PARA GARANTIZAR LA EXACTITUD DEL CONTENIDO, HA DE ENTENDERSE SIN PERJUICIO DE LAS POSTURAS DE LOS MIEMBROS.

Se hicieron observaciones en una reuni髇 informal de Jefes de Delegaci髇, que brind?a los Miembros de la OMC la primera oportunidad de expresar su reacci髇 ante el primer proyecto del paquete que se ha de presentar a la reuni髇 del Consejo General de finales de julio.

En su intervenci髇 durante la reuni髇 y posteriormente en una conferencia de prensa, el Embajador Oshima recalc?que el texto era un proyecto, no un texto convenido, y estaba basado en muchos meses de consultas y negociaciones.

El Embajador Oshima y el Dr. Supachai, que preside el Comit?de Negociaciones Comerciales, describieron el proyecto como la mayor aproximaci髇 al logro del consenso.

El texto no refleja la posici髇 de negociaci髇 de los Presidentes, sino las posiciones expuestas por los Miembros en las distintas reuniones, dijo el Dr. Supachai a los delegados.

揝on los Miembros quienes tienen que lograr la convergencia? dijo. 揘o cabe duda de que los l韉eres pol韙icos de todos los Miembros de la OMC quieren acordar un paquete de julio que devuelva el vigor al Programa de Doha para el Desarrollo?

Les record?que no se trata de un proyecto de acuerdo definitivo de la Ronda de Doha, sino de la base para continuar las negociaciones despu閟 de julio.

揅reo que es esencial que las delegaciones aborden este texto con esp韗itu constructivo, y lo vean no como un fin en s?mismo sino como un medio para ayudarnos a avanzar en el Programa de Doha para el Desarrollo? dijo el Dr. Supachai.

Advirti?tambi閚 que no conven韆 introducir demasiados cambios en cuestiones que podr韆n abordarse m醩 adelante, porque ello podr韆 abocar a un fracaso que tendr韆 consecuencias catastr骹icas.

揟ratemos de reducir al m韓imo nuestras decepciones? dijo a los asistentes a la reuni髇, 搚 esperemos a despu閟 de julio para reanudar el combate?

El Embajador Oshima indic?que por una serie de razones ?entre ellas las festividades previstas en Ginebra a partir del 31 de julio ?las conversaciones no pod韆n alargarse despu閟 del viernes 30 de julio, fecha que calific?de plazo 揹efinitivo?

揤amos a tener que pedir a los Miembros que se empleen realmente a fondo? dijo posteriormente a los periodistas.

> V閍nse las observaciones introductorias del Presidente

  

volver al principio

El debate  

En total intervinieron unas 50 delegaciones, incluidos los representantes de diversos grupos. Todos acogieron con satisfacci髇 el proyecto, considerando que constitu韆 una buena plataforma para las negociaciones de las dos pr髕imas semanas, pero expresaron algunas reservas. Con respecto a algunas cuestiones, las observaciones fueron de car醕ter contradictorio: por ejemplo, algunos juzgaron que una parte del proyecto de marco era demasiado espec韋ica, mientras que otros afirmaron que no lo era suficientemente. Muchos delegados relacionaron cuestiones que abarcaban diversos temas.

El debate entr?en bastantes detalles. Entre las cuestiones clave que se plantearon cabe se馻lar las siguientes:

Agricultura: Varios de los principales pa韘es importadores netos formularon objeciones con respecto a las propuestas de l韒ites (o 搕opes? para los aranceles, los recortes de los aranceles sobre todos los productos y la ampliaci髇 de todos los contingentes arancelarios. A juicio de estos pa韘es, la flexibilidad que se les otorgaba para proteger sus productos sensibles era insuficiente.

Por otra parte, varios pa韘es en desarrollo se quejaron de que las vagas flexibilidades que se proporcionaban a los pa韘es en desarrollo no eran equiparables a la 搒atisfacci髇?m醩 espec韋ica otorgada a los pa韘es m醩 ricos para sus productos sensibles. El Presidente de las negociaciones sobre la agricultura, Embajador Tim Groser, hab韆 sugerido que ser韆 m醩 adecuado negociar las flexibilidades para los pa韘es en desarrollo (relacionadas con los 損roductos especiales?y los 搈ecanismos de salvaguardia especial? una vez que se hubieran definido las flexibilidades de los pa韘es desarrollados. Varios pa韘es en desarrollo dijeron que no deber韆n vincularse estos dos aspectos.

Algunos pa韘es dijeron tambi閚 que el texto ten韆 que ser m醩 claro en cuestiones como el establecimiento de disciplinas para las formas indirectas de subvenci髇 a la exportaci髇, los principios propuestos para reducir los aranceles y mejorar el acceso a los mercados, y las preocupaciones no comerciales.

Varios pa韘es se abstuvieron de entrar en detalles sobre la agricultura, y prefirieron esperar a recibir las observaciones de sus capitales, mantener consultas con sus grupos respectivos y celebrar una reuni髇 dedicada espec韋icamente a la agricultura.

Algod髇: Varios pa韘es subrayaron la importancia que atribuyen a la propuesta. Algunos sostuvieron que deber韆 tratarse por separado, al margen de las negociaciones sobre la agricultura. Un pa韘 en desarrollo dijo que poco importaba el modo en que se negociara la cuesti髇, mientras que el resultado fuera sustancial tanto en los aspectos comerciales como en los relativos al desarrollo.

Trato para los pa韘es en desarrollo: Un debate que abarc? diversos temas reflej?que hab韆 divisi髇 entre los propios pa韘es en desarrollo.

Algunos de ellos (en particular de 羏rica, el Caribe y el Pac韋ico) son firmes defensores del trato especial, incluidas las exenciones y las flexibilidades adicionales para los pa韘es m醩 d閎iles y m醩 vulnerables, y de medidas para responder a la erosi髇 de las preferencias (por ejemplo, en los casos en que el acceso libre de derechos resulta menos significativo al reducirse el tipo del derecho que se aplica normalmente a las importaciones procedentes de otros pa韘es).

En el otro lado del debate se sit鷄n los pa韘es en desarrollo (en particular de Am閞ica Latina y Asia) que temen que esas propuestas den lugar a nuevas categor韆s de pa韘es. Este grupo tampoco est?de acuerdo con las preferencias que se conceden 鷑icamente a determinados grupos de pa韘es.

Acceso a los mercados para los productos no agr韈olas (es decir, los productos industriales): El principal debate gir?en torno a la utilizaci髇 del proyecto de Canc鷑 como anexo del presente proyecto, para servir de base de las negociaciones. Varios pa韘es en desarrollo se opusieron a la utilizaci髇 de lo que describieron como un texto rechazado, a pesar de que en una carta del Presidente de las negociaciones, Embajador Stef醤 J骽annesson, se expon韆n las objeciones y se explicaba la raz髇 por la que se hab韆 recurrido a este texto: no hab韆 otra alternativa aceptable. Varios pa韘es desarrollados y en desarrollo se manifestaron en favor de llevar a cabo las negociaciones sobre la base de este texto.

Servicios: Varios pa韘es en desarrollo y desarrollados pidieron que se diera mayor relevancia a los servicios en el texto principal, por ejemplo mediante un p醨rafo aparte, para indicar que consideraban importante esta cuesti髇.

Facilitaci髇 del comercio y los otros 搕emas de Singapur? La mayor韆 de los Miembros acept?las secciones del proyecto dedicadas a estas dos cuestiones, aunque algunos deseaban m醩 aclaraciones.

En relaci髇 con la facilitaci髇 del comercio, se abordaron, entre otras, las siguientes cuestiones: si las flexibilidades (por ejemplo, en casos en que las obligaciones de los pa韘es en desarrollo est閚 relacionados con sus capacidades) les proteger醤 contra posibles procedimientos de soluci髇 de diferencias en la OMC; y cu醤 firmes ser醤 los compromisos en materia de asistencia t閏nica.

En lo referente a los otros temas de Singapur (inversiones, pol韙ica de competencia y transparencia de la contrataci髇 p鷅lica), la cuesti髇 de si deber韆n eliminarse totalmente de la OMC o 鷑icamente de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo fue todav韆 objeto de debate. Un pa韘 propuso que se aplazara la decisi髇 a este respecto hasta la pr髕ima Conferencia Ministerial.

Equilibrio entre las distintas esferas: Varios pa韘es dijeron que para poder aceptar reformas significativas en la agricultura precisar韆n mejoras significativas en el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas y los servicios.

  

volver al principio

A continuaci髇  

El resto de la semana se dedicar?a consultas de distintos formatos, y el viernes 23 de julio est?prevista otra reuni髇 de Jefes de todas las Delegaciones.

El mi閞coles 21 de julio se organiz?una reuni髇 especial abierta a la participaci髇 de todos los Miembros para que las delegaciones pudieran formular preguntas y debatir el anexo relativo a la agricultura.