- portada
- noticias
- noticias 2005
- noticia
OMC: NOTICIAS 2005
28 de julio de 2005
NEGOCIACIONES SOBRE LA AGRICULTURA
El Presidente de las negociaciones sobre la agricultura rinde informe al Comit?de Negociaciones Comerciales
Las negociaciones sobre la agricultura est醤
bloqueadas, pero han aclarado algunas de las transacciones pol韙icas clave
que tendr醤 que resolver los Miembros en los pr髕imos meses ?as?inform?
Tim Groser, Presidente de las negociaciones sobre la agricultura, al
Comit?de Negociaciones Comerciales el 28 de julio de 2005 ? Formul?
estas observaciones en su evaluaci髇 de final de julio, que distribuy?
antes de la reuni髇 y ley?en 閟ta.
Al mismo tiempo, el 29 de julio de 2005, el nuevo Embajador de Nueva
Zelandia, Crawford Falconer, fue elegido por el Consejo General para
reemplazar al Sr. Groser como Presidente de las negociaciones sobre la
agricultura y del Subcomit?sobre el Algod髇 a partir del
1?nbsp;de agosto de 2005.
> Evaluaciones del Presidente de 27 de junio y 28 de julio de 2005
NOTA:
ESTE ART虲ULO EST?DESTINADO A AYUDAR AL P贐LICO A ENTENDER LO QUE
SUCEDE EN LA OMC. SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR QUE EL
CONTENIDO SEA EXACTO, 蒘TE NO PREJUZGA LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS
GOBIERNOS MIEMBROS. LA POSICI覰 OFICIAL FIGURA EN LAS ACTAS DE LAS
REUNIONES
VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi
> Director-General Supachai Panitchpakdi抯 report
(formato Word, 18 p醙inas; 130KB)
> Background explanations of many of the technical terms mentioned here
> Agriculture negotiations
including various texts
> The
揌arbinson Text?version TN/AG/10
>
The 揓uly 2004
package?page (including the 1 August framework i.e. Annex A of the
decision)
> Groups in
the talks
Resumen del Presidente
Aspectos generales: El Presidente
Groser tom?como punto de partida lo que ya se ha convenido (el 揳cervo? en
las negociaciones, es decir, la Declaraci髇 de Doha de 2001, que es el
mandato para las negociaciones, y el Marco Acordado del 1?de agosto de 2004
(Anexo A de la Decisi髇 del Consejo General). (El Sr. Groser ha subrayado
esto en repetidas ocasiones para asegurar a los Miembros que no ha
disminuido la importancia de las cuestiones acordadas en esos dos
documentos, a pesar de que no han ocupado un lugar destacado en las
consultas m醩 recientes ni en su 鷏tima evaluaci髇 como Presidente.)
El Sr. Groser subray?tambi閚 que hab韆 que realizar progresos en los tres
損ilares?(ayuda interna, subvenciones a la exportaci髇 y otros aspectos de
la competencia de las exportaciones, y acceso a los mercados), y que esto
s髄o pod韆 hacerse paso por paso, con movimiento simult醤eo en 損aquetes
identificables de cuestiones?
A馻di?que las negociaciones bloqueadas podr韆n reanudarse despu閟 de la
pausa estival con decisiones pol韙icas que hicieran posible el 閤ito de la
Conferencia Ministerial de Hong Kong, que se celebrar?en diciembre. Se馻l?
que esas decisiones se pod韆n identificar ya m醩 f醕ilmente, pero eran
dif韈iles.
El Sr. Groser dijo que los mayores problemas a鷑 radicaban en el acceso a
los mercados, seguidos de algunas cuestiones relativas a la ayuda interna.
Hizo saber que los mayores progresos se hab韆n realizado en la competencia
de las exportaciones, aunque quedaban algunas cuestiones pendientes en esa
esfera.
Acceso a los mercados: El Presidente
se馻l?que el desaf韔 general con respecto al acceso a los mercados era
lograr un equilibrio entre conjuntos de cuestiones que hab韆 que resolver
simult醤eamente, sin cometer el 揺rror fat韉ico?de intentar negociarlo todo
al mismo tiempo.
Expres?su agradecimiento al G-20 (lista incluida m醩 abajo) por haber
intentado propiciar un compromiso mediante su reciente propuesta integral en
materia de acceso a los mercados. Se馻l?que hab韆 utilizado esa propuesta
como punto de partida para sus consultas m醩 recientes y que los Miembros la
consideraban una 搃niciativa constructiva para delimitar el espacio
intermedio? aunque algunos de ellos tuvieran reservas acerca de ciertos
detalles.
(La propuesta, examinada en la reciente reuni髇 ministerial de Dalian
(China), prev?cinco estratos en la f髍mula de reducci髇 arancelaria;
reducciones porcentuales fijas de los aranceles en cada estrato, con mayores
recortes en los estratos superiores; aranceles m醲imos finales (搕opes?;
flexibilidad respecto de un n鷐ero limitado de 損roductos sensibles?
designados; trato menos estricto a los pa韘es en desarrollo, y otros
detalles.)
El Sr. Groser mencion?una de las diferencias que persist韆n: si deber韆
incluirse alguna flexibilidad en la f髍mula (es decir, los recortes
porcentuales en cada estrato ser韆n promedios con alg鷑 margen permitido de
variaci髇 en torno a cada promedio), o si s髄o deber韆n concederse
flexibilidades mediante la designaci髇 de 損roductos sensibles?(al alcance
de todos los Miembros). Seg鷑 se馻l?el Presidente, esto se relaciona con la
debatida cuesti髇 de la ampliaci髇 de los contingentes arancelarios, dado
que los productos a los que se otorgara mediante la f髍mula alguna
flexibilidad evitar韆n la ampliaci髇 de contingentes prevista para los
productos 搒ensibles? Asimismo, advirti?a los Miembros que deb韆n tener
presente que, sin una 揻lexibilidad restringida? a algunos pa韘es les
resultar韆 m醩 dif韈il aceptar reducciones porcentuales ambiciosas.
El Sr. Groser advirti?tambi閚 que si se retrasaba la resoluci髇 de esos
problemas, se retrasar韆n los progresos en conjuntos de cuestiones conexas:
indicadores que se podr韆n utilizar como criterios para que los pa韘es en
desarrollo designen los 損roductos especiales?(posibilidad aplicable s髄o a
los pa韘es en desarrollo), la 搈醩 completa liberalizaci髇?para los
productos tropicales, el trato de los pa韘es de reciente adhesi髇 a la OMC,
y la erosi髇 de las preferencias. El Presidente expres?su 損rofunda
preocupaci髇?en el sentido de que 閟tas y otras cuestiones no pod韆n
dejarse de lado por demasiado tiempo, y no pod韆n resolverse con un
揳rreglo?r醦ido en el 鷏timo momento.
Ayuda interna: Con respecto a este
pilar, el Sr. Groser se馻l?que las consultas recientemente celebradas
hab韆n demostrado que eran necesarias dos decisiones.
Una de ellas se refiere a los estratos para la reducci髇 de la ayuda del
compartimento 醡bar (tipo de ayuda interna que m醩 distorsiona el comercio)
por los tres Miembros que m醩 subvenciones otorgan. El Sr. Groser se abstuvo
de profundizar en esto y dijo que no eran necesarios m醩 debates al
respecto, sino 鷑icamente una decisi髇.
La otra decisi髇 necesaria se refiere a las disciplinas respecto del
compartimento azul (similar al compartimento 醡bar pero con algunas
restricciones destinadas a reducir la distorsi髇), para reforzar el objetivo
del compartimento azul como mecanismo intermedio para ayudar a los pa韘es
que aplican reformas a abandonar la ayuda causante de distorsi髇.
El Sr. Groser inst?tambi閚 a los pa韘es que utilizan mucho el compartimento
verde a que examinaran con comprensi髇 las preocupaciones de otros pa韘es en
el sentido de que esas ayudas podr韆n no cumplir siempre el criterio de
tener, a lo sumo, efectos m韓imos de distorsi髇. Al mismo tiempo, deber韆
escucharse tambi閚 a los pa韘es en desarrollo cuando piden que se
clasifiquen pagos adicionales como pagos del compartimento verde. El
Presidente se馻l?que el impulso pol韙ico podr韆 ayudar a los negociadores a
encontrar el espacio intermedio en esta esfera.
Subvenciones a la exportaci髇/competencia
de las exportaciones: Con respecto a las subvenciones a la
exportaci髇, el Sr. Groser dijo que era necesario que los negociadores
llegaran r醦idamente a un acuerdo sobre algunos 揵loques de construcci髇?
que permitieran someter a disciplinas las empresas comerciales del Estado
exportadoras y la ayuda alimentaria (que pueden tener componentes de
subvenci髇) paralelamente a las subvenciones a la exportaci髇 puras. Seg鷑
el Presidente, en el caso de las empresas comerciales del Estado
exportadoras, eran necesarias nuevas disciplinas relativas al tema
揝ubvenciones, financiaci髇 estatal y garant韆 de las p閞didas? en cuanto a
la ayuda alimentaria, lament?la falta de progresos en algunas cuestiones
que suscitan preocupaci髇 entre los pa韘es en desarrollo, por ejemplo, c髆o
definir la ayuda alimentaria de urgencia genuina, como un paso hacia la
definici髇 de las disciplinas en materia de desplazamiento del comercio (es
decir, cuando la ayuda alimentaria reemplaza a las ventas comerciales).
Subcomit?sobre el Algod髇: El Sr.
Groser acogi?con satisfacci髇 los esfuerzos m醩 concentrados por parte de
los pa韘es donantes en el carril del desarrollo (b醩icamente, diversos tipos
de asistencia para el desarrollo), pero se馻l?que la disminuci髇 brusca de
los precios continuaba siendo motivo de extrema preocupaci髇 para los pa韘es
en desarrollo productores con dependencia del mercado mundial. Con respecto
al carril del comercio, dijo que los pa韘es proponentes (los del 羏rica
Occidental y sus aliados) reconoc韆n que era necesario avanzar en los tres
pilares de las negociaciones sobre la agricultura.
Debate: Un gran n鷐ero de pa韘es
formul?observaciones acerca de las conversaciones sobre la agricultura y
las negociaciones en general. En t閞minos generales, expresaron su decepci髇
por la falta de progresos, pero se馻laron que estaban dispuestos a intentar
llegar a un acuerdo sobre las modalidades plenas para la Conferencia
Ministerial de Hong Kong. Algunos Miembros reiteraron sus posiciones con
respecto a las distintas cuestiones.
Presidencia
En la reuni髇 del Consejo General de 29 de julio de 2005, la Presidente
Amina Mohamed anunci?que el Embajador Falconer era el candidato de consenso
para presidir las negociaciones sobre la agricultura (el Comit?de
Agricultura en Sesi髇 Extraordinaria) y el Subcomit?sobre el Algod髇 a
partir del 1?de agosto. La Sra. Mohamed se馻l?que el Sr. Groser le hab韆
indicado que dejar韆 la presidencia cuando se encontrara a un sucesor de
consenso, con el fin de evitar un 揺stancamiento?en las negociaciones. El
Sr. Groser, anteriormente Embajador de Nueva Zelandia, ha anunciado que va a
presentar su candidatura al Parlamento de su pa韘.
Los mandatos de los Presidentes de los grupos de negociaci髇 han venido
durando de una Conferencia Ministerial a otra. Los mandatos actuales
finalizan en diciembre en la Conferencia Ministerial de Hong Kong y pueden
renovarse.