- portada
- noticias
- noticias 2010
- noticia
NOTA:
ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESTINADO A AYUDAR AL PÚBLICO A ENTENDER LO QUE
SUCEDE EN LA OMC. SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR QUE EL
CONTENIDO SEA EXACTO, ÉSTE NO PREJUZGA LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS
GOBIERNOS MIEMBROS. LA POSICIÓN OFICIAL FIGURA EN LAS ACTAS DE LAS
REUNIONES
VER TAMBIÉN:
MÁS INFORMACIÓN
sobre las “tres hermanas” de las MSF — los organismos
internacionales de normalización:
> Codex Alimentarius
> Organización Mundial de Sanidad Animal
> Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) también aprobó condicionalmente el informe sobre la tercera revisión del funcionamiento del Acuerdo MSF. El informe, que estaba previsto para finales de 2009, se considerará aprobado formalmente el 15 de abril si no hay objeciones (está previsto distribuirlo con la signatura G/SPS/53). En el texto se examina la labor de los últimos cuatro años y se señalan cuestiones en las que el comité deberá seguir trabajando.
Se siguió debatiendo sobre las normas del sector privado y sobre la postura de algunos Miembros que han pedido que se aclare la relación de esas normas con el Acuerdo MSF, que se centra en las normas públicas.
En lo referente a preocupaciones comerciales específicas planteadas al Comité, que son cerca de 300 desde 1995, los Miembros formularon nuevas observaciones sobre sus medidas respectivas, incluidas las relacionadas con temas ya habituales como la influenza aviar, la enfermedad de las vacas locas (EEB) y el virus H1N1.
Información detallada
Nuevos observadores
Los nuevos observadores son la Comunidad Económica de
los Estados del África Occidental (CEDEAO), la Comunidad de Estados
Sahelosaharianos (CEN-SAD) y la Comunidad para el Desarrollo del África
Meridional (SADC). Al igual que otras organizaciones, serán observadores ad hoc
(podrán asistir a las reuniones del Comité a partir de junio sin son invitadas),
en espera de que los Miembros determinen una condición común para los
observadores en los distintos ámbitos de la OMC.
Las organizaciones regionales que ya tienen la condición de observadoras en el
Comité MSF son el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), que
agrupa a varios países latinoamericanos, el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), el Sistema Económico Latinoamericano y
del Caribe (SELA) y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
Varios países africanos expresaron su interés por que las tres organizaciones de
su continente acudiesen como observadoras, ya que se trata de organismos que
asesoran a sus miembros para cumplir las normas internacionales y, de ese modo,
exportar a otros mercados. Igualmente, la presencia de sus observadores
regionales permitirá conocer las actividades de la OMC a algunas delegaciones
que no pueden asistir a todas las reuniones.
Por último, el hecho de que estas organizaciones africanas reciban asistencia
técnica de algunos países desarrollados acerca de cuestiones sanitarias y
fitosanitarias justifica en cierta forma la condición de observador.
Resumen de las preocupaciones específicas
Una de las funciones más importantes del Comité MSF es
brindar a los Miembros la oportunidad de plantear sus preocupaciones sobre las
MSF de otros Miembros. Ésta es la labor primordial del Comité MSF en materia de
supervisión de la aplicación del Acuerdo.
En la reunión se presentó el resumen de preocupaciones comerciales específicas
más reciente. Desde 1995, año en que se creó la OMC, hasta finales de 2009, se
plantearon 290 cuestiones, una cifra que contrasta con el número de diferencias
planteadas formalmente en las que se cita el Acuerdo MSF: 36 de un total de más
de 400 sometidas a examen de los órganos de la OMC sobre todos los temas durante
el mismo período.
Aunque algunas de las preocupaciones planteadas al Comité MSF no darían lugar a
diferencias jurídicas, se considera que los debates del Comité son, entre otras
cosas, una forma de evitar litigios formales entre los Miembros.
Nuevas preocupaciones agrupadas por año
El año en que se presentaron más casos nuevos fue
2002, cuando el Comité examinó 42 preocupaciones específicas, pero desde 2006 la
cifra se ha mantenido por debajo de las 20. En 2009 se recibieron 13 nuevas
preocupaciones.
En la mayoría de los casos (el 40 por ciento), se trata de cuestiones referentes
a la salud de los animales, y dos terceras partes de esas preocupaciones están
relacionadas con la enfermedad de las vacas locas (EEB), la fiebre aftosa o la
influenza aviar.
Las preocupaciones planteadas se resolvieron en 79 casos, en 18 casos se ha
llegado a soluciones parciales y en los 193 restantes se sigue trabajando (es
posible que algunas se hayan resuelto y ha informado a la OMC).
Como muestra el informe, los países en desarrollo han tenido una participación
activa, planteando cuestiones y formulando observaciones, individualmente o con
otros países, en alrededor de la mitad de los casos (en 146).
El informe está dividido en cuatro partes: el documento G/SPS/GEN/204/Rev.10 (29 páginas en la versión en español), que incluye un resumen estadístico y una lista de preocupaciones; el G/SPS/GEN/204/Rev.10/Add.1 (63 páginas), que da detalles sobre las 29 cuestiones planteadas en 2009, 13 de ellas nuevas; el G/SPS/GEN/204/Rev.10/Add.2 (216 páginas), que resume las cuestiones planteadas antes de 2009 sobre las que no se notificó ninguna solución, y el G/SPS/GEN/204/Rev.10/Add.3 (86 páginas), en el que se resumen las preocupaciones sobre las que se notificó una solución. Todos ellos pueden encontrarse en la página Documentos en línea de la OMC, y también en el Sistema de gestión de la información MSF de la OMC.
Preocupaciones específicas debatidas en la reunión
Las cuestiones se identifican con códigos (por
ejemplo, “Nº 278”), que se pueden utilizar para buscar las preocupaciones
comerciales específicas en el
Sistema de gestión de la información MSF de la OMC.
Varias de las cuestiones planteadas ya habían surgido en reuniones anteriores.
Las cuestiones que se resumen a continuación son motivo de preocupación de
varios Miembros. La lista completa de las cuestiones incluidas en el orden del
día figura al final, en la sección “P.D.”.
Nuevas prescripciones de Australia para la importación de carne de vacuno. Australia explicó las decisiones que ha tomado para revisar estas prescripciones e informó de la necesidad de realizar un análisis de riesgo de las importaciones, que puede tardar dos años. El Canadá, La UE y los Estados Unidos expresaron su decepción ante el anuncio de Australia del 9 de marzo, en el que notifica que se requerirán 2 años para llevar a cabo el proceso para la carne fresca de vacuno. La información que habían recibido anteriormente les había hecho pensar que ese proceso tan largo ya no sería necesario. Australia dijo que tendría en cuenta las preocupaciones planteadas y que en el análisis mencionado se emplearían métodos científicos y las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), uno de los organismos de normalización reconocidos en el Acuerdo MSF.
La UE y Suiza reiteraron su preocupación más general sobre las restricciones a la importación impuestas por algunos países por motivo de la EEB, que se aplican incluso a productos que, según la OIE, no suponen ningún riesgo.
Etiqueta de advertencia sobre los colorantes
artificiales exigida por la UE: se trata de colorantes que se añaden a
bebidas y productos de confitería, entre ellos algunos para consumo infantil.
Los Estados Unidos, Nueva Zelandia y México dijeron que la etiqueta provocaría
una inquietud que no estaba justificada, puesto que los estudios científicos
(entre ellos el de la Universidad de Southampton, al que a menudo se hace
referencia) demuestran que estas sustancias no son peligrosas. La UE indicó que
el estudio de Southampton había suscitado un interés público que justifica la
inclusión de indicaciones en las etiquetas de los productos, para que los
consumidores puedan elegir. La UE ha establecido un período de transición de 18
meses para que los fabricantes, incluidos los europeos, incorporen la
advertencia en los productos que contengan dichos colorantes alimentarios.
Reclamación de Colombia contra Venezuela
(Nº 290): Colombia reiteró su preocupación en relación con la suspensión de la
expedición de certificados de importación de Venezuela, lo cual, según Colombia
afecta a la práctica totalidad de sus exportaciones de productos agrícolas a
Venezuela. Venezuela objetó que no se había entorpecido el comercio y solicitó a
Colombia que presentase copias de documentos que demostrasen lo contrario.
Ecuador, Bolivia y Cuba apoyaron a Venezuela e instaron a ambas partes a que
resolvieran la cuestión amistosamente.
Medidas de la India relacionadas con la influenza aviar (Nº 185): La Unión Europea y los Estados Unidos denunciaron nuevamente las restricciones a la importación impuestas por la India que se aplican, por ejemplo, a los cerdos y los productos de aves de corral, ya que las consideran injustificadas y contrarias a las normas de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE). La India insistió en que las medidas adoptadas eran necesarias para la protección de la salud.
Otras preocupaciones comerciales específicas. Se trataron también otras cuestiones, como la reclamación de Costa Rica acerca de las restricciones impuestas por los Estados Unidos a las plantas ornamentales de un tamaño superior a 45 cm (los Estados Unidos informaron de que estaban trabajando para encontrar una soluci髇 con base cient韋ica junto con Costa Rica, y de la informaci髇 que deb韆 presentar este pa韘). Asimismo, se trataron una reclamaci髇 de Brasil acerca de las restricciones impuestas por Malasia a los vegetales y los productos vegetales, y las preocupaciones de China sobre el mantenimiento de las restricciones impuestas por los Estados Unidos a las importaciones de productos avícolas cocinados (es la cuestión Nº 256, que ha sido planteada en varias ocasiones).
Normas del sector privado
Un grupo de trabajo ad hoc formado por cerca de 30
Miembros continuó su labor de consultas a principios de la semana. En el Comité,
Kenya señaló que debía aclararse la disposición del Acuerdo MSF que hace
referencia a ese asunto.
Puesto que el principal objeto del acuerdo son las medidas adoptadas por órganos
de la Administración pública, algunos Miembros dudan de que el Comité pueda
actuar con respecto a las normas privadas. Según indica el artículo 13 del
acuerdo, “los Miembros tomarán las medidas razonables que estén a su alcance
para asegurarse de que las entidades no gubernamentales existentes en su
territorio, así como las instituciones regionales de que sean miembros las
entidades competentes existentes en su territorio, cumplan las disposiciones
pertinentes del presente Acuerdo”. Sin embargo, no se indica cuáles serían esas
medidas.
Cuando se planteó por primera vez en 2005, esta cuestión supuso para el Comité
MSF una situación relativamente nueva ya que, en general, su ámbito de actuación
son las normas impuestas por los países o establecidas por los organismos
internacionales de normalización. En particular, varios países en desarrollo
están preocupados por la posibilidad de que las normas privadas puedan socavar
las disciplinas negociadas en el Acuerdo MSF (véase también el
archivo de noticias MSF).
Mediación de la Presidenta
Los Miembros continuaron debatiendo si era conveniente esperar a establecer normas específicas en cuestiones sanitarias y fitosanitarias hasta que se hubiese llegado a acuerdos similares en el resto de cuestiones examinadas en el marco de las negociaciones sobre el acceso a los mercados de los productos no agrícolas (AMNA) de la Ronda de Doha.
Este asunto se ha debatido porque la Argentina y los
Estados Unidos han propuesto directrices para la aplicación del
párrafo 2 del artículo 12 del Acuerdo MSF, que se refiere a la celebración
de consultas entre los Miembros para resolver controversias. Concretamente, esas
directrices prevén la posibilidad de que los Miembros recurran con mayor
frecuencia a los buenos oficios del Presidente con el fin de zanjar
preocupaciones comerciales específicas. La India y otros países en desarrollo
prefieren esperar a que finalicen las negociaciones sobre el AMNA.
The discussion arises because Argentina and the US have proposed guidelines for
applying
Art.12.2 of the SPS Agreement,
which deals with members’ consultations to resolve issues. In particular they
envisage members using the “good offices” of the chairperson to settle specific
trade concerns. India and a number of other developing countries would prefer to
wait for the outcome of the NAMA negotiations.
Presidenta: la Sra. Miriam Chaves, de
Argentina
Próximas reuniónes
Estas fechas (con reuniones informales en otros días de la semana) podrían modificarse:
-
29-30 de junio
-
20—21 de octubre de 2010
____________________________
P.D.
Estas son algunas de las cuestiones o preocupaciones comerciales debatidas en la reunión o sobre las que se ha facilitado información.
Actividades de los Miembros
-
Argentina — control de la mosca de la fruta (G/SPS/GEN/994)
-
Indonesia — aplicación de la NIMF Nº 15
-
Zambia — actividades de los servicios fitosanitarios y de cuarentena fitosanitaria (G/SPS/GEN/996)
-
Australia — medidas relacionadas con la EEB y las normativas de importación de productos alimenticios
-
Madagascar — información sobre el Comité MSF nacional y otras disposiciones
-
Malawi — actualización sobre las actividades recientes relacionadas con las medidas sanitarias y fitosanitarias
Preocupaciones comerciales específicas
Cuestiones nuevas
-
Medidas del Taipei Chino relativas a la EEB — preocupaciones del Canadá
-
Medida de los Estados Unidos que prohíbe las plantas ornamentales de un tamaño superior a 45 cm — preocupaciones de Costa Rica
-
Exportaciones realizadas por Francia, de carambolas procedentes de la Guyana Francesa, y riesgo de propagación de la mosca de la fruta — preocupaciones del Brasil
-
Restricciones de Malasia a las importaciones de vegetales y productos vegetales — preocupaciones del Brasil
-
Etiquetas de advertencia de colorantes artificiales de la UE — preocupaciones de los Estados Unidos
Cuestiones planteadas con anterioridad
Las cuestiones se identifican con códigos (por ejemplo, “Nº 278”), que se pueden utilizar para buscar las preocupaciones comerciales específicas en el Sistema de gestión de la información MSF de la OMC.
-
Sistema de aplicación de los límites máximos de residuos (LMR) establecidos por el Japón — preocupaciones de China (Nº 267)
-
Restricciones de los Estados Unidos a las importaciones de productos avícolas cocinados procedentes de China — preocupaciones de China (Nº 256)
-
Restricciones a la importación debidas a la EEB — preocupaciones de la Unión Europea (Nº 193)
-
Restricciones a causa de la influenza aviar — preocupaciones de los Estados Unidos (Nº 185)
-
Suspensión por Venezuela de la inspección y emisión de certificados fito y zoosanitarios (G/SPS/GEN/983) — preocupaciones de Colombia (Nº 290)
-
Norma de los Estados Unidos sobre la importación de artículos de artesanía de madera (G/SPS/N/USA/1921) — preocupaciones de China (Nº 284)
Examen de notificaciones específicas recibidas
-
Medidas de Ucrania relativas a la importación de animales y productos animales (G/SPS/N/UKR/3/REV.2 y ADD.1) — preocupaciones de la Unión Europea
-
LMR propuestos por el Canadá para el 1 metilciclopropeno en el interior del plátano (banano) (G/SPS/N/CAN/413 y CORR.1) — preocupaciones del Ecuador
Información sobre la resolución de cuestiones planteadas
-
Medidas de la UE relativas a los materiales de embalaje de madera (Nº 81) — información del Canadá
-
Restricciones de México a la importación de arroz (Nº 270) — información de México
El número mágico de esta reunión es
290
?“preocupaciones comerciales específicas” debatidas en el Comité MSF durante los primeros quince años de la OMC (1995—2009). Por otra parte, se presentaron unas 40 reclamaciones jurídicas en las que se cita el Acuerdo MSF.
• notificación: obligación de transparencia por la que los gobiernos Miembros deben notificar sus medidas en materia de comercio al órgano competente de la OMC si estas medidas pueden afectar al comercio de otros Miembros.
• regionalización: reconocimiento de que una región exportadora (que forme parte de un país o de una zona transfronteriza) está libre de enfermedades o plagas (o tiene una incidencia baja de las mismas).
• medidas sanitarias y
fitosanitarias: medidas relativas a la inocuidad de los
alimentos y la sanidad animal y vegetal.
sanitarias: relativas a la salud de las personas y de
los animales.
fitosanitarias: relativas a las plantas y sus productos.
• trato especial y diferenciado: trato especial que se da a los países en desarrollo en los Acuerdos de la OMC. Puede incluir períodos más largos para la incorporación progresiva de las obligaciones, obligaciones más moderadas, etc.
> Más definiciones: glosario
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.