国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS: COMUNICADOS DE PRENSA 2002

PRESS/281
El 20 de marzo de 2002

El Director General de la OMC, Mike Moore, pide una mayor liberalizaci髇 del comercio para ayudar a la financiaci髇 del desarrollo

La liberalizaci髇 del comercio puede aportar una inmensa contribuci髇 a la generaci髇 de recursos para la financiaci髇 del desarrollo, declar?hoy (21 de marzo) en Monterrey (M閤ico), ante la Conferencia Internacional sobre la Financiaci髇 para el Desarrollo, el Director General de la Organizaci髇 Mundial del Comercio, Mike Moore. Pero el Sr. Moore, aunque subray?la necesidad de reforzar la creaci髇 de capacidad para ayudar a los pa韘es en desarrollo a participar de un modo m醩 pleno en la econom韆 global, se馻l? tambi閚 que esos pa韘es tendr醤 que esforzarse m醩 por reducir las costosas restricciones a su comercio rec韕roco.

揗e presento ante ustedes con un mensaje simple y claro: la pobreza, en todas sus formas, es la mayor amenaza para la paz, la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente. Es una bomba de relojer韆 contra el coraz髇 de la libertad, pero puede ser vencida y en nuestras manos est醤 los instrumentos para lograrlo, a condici髇 de tener el coraje y el tino para utilizarlos debidamente? manifest? el Sr. Moore ante la mayor Conferencia mundial sobre el desarrollo, a la que asist韆n m醩 de 50 jefes de Estado, as?como ministros, jefes de organismos internacionales y especialistas de las finanzas y el comercio.

El Sr. Moore dijo a los delegados que, si se liberalizara m醩 el comercio, las ganancias que obtendr韆n los pa韘es en desarrollo ascender韆n a m醩 de 15 veces la suma de 10.000 millones de d髄ares que se estima necesaria para lograr la ense馻nza primaria universal, uno de los principales Objetivos de Desarrollo del Milenio. Citando estimaciones del Banco Mundial dijo que la supresi髇 de todos los obst醕ulos al comercio podr韆 elevar la renta global en 2,8 billones de d髄ares y sacar de la pobreza a 320 millones de personas en 2015.

揕os pa韘es pobres necesitan crecer para salir de la pobreza y el comercio puede servir de motor esencial de ese crecimiento? dijo el Sr. Moore.

Pero -a馻di? los pa韘es en desarrollo no necesitan esperar a la conclusi髇 de la Ronda de Doha para el Desarrollo. En el decenio de 1990, el comercio Sur-Sur creci?m醩 que el comercio mundial y, en la actualidad, representa m醩 de un tercio de las exportaciones de los pa韘es en desarrollo, es decir, aproximadamente 650.000 millones de d髄ares. Seg鷑 el Banco Mundial, el 70 por ciento de la carga que grava las exportaciones de manufacturas de los pa韘es en desarrollo es el resultado de obst醕ulos al comercio en otros pa韘es en desarrollo. 揅uanto antes caigan esas barreras, antes se beneficiar醤 los pa韘es en desarrollo? dijo el Sr. Moore.

Por lo que respecta a los pa韘es desarrollados, el Sr. Moore lanz?una advertencia contra las restricciones de los mercados en cuatro esferas esenciales, a saber:

  • La agricultura, a la que calific?de piedra angular de casi todas las econom韆s en desarrollo. Los desembolsos en concepto de ayuda a la agricultura ascienden actualmente a 1.000 millones de d髄ares diarios, mientras que el tipo arancelario consolidado medio de la OCDE para los productos agr韈olas es cuatro veces m醩 alto que el aplicado a los productos industriales. A馻di? que el rendimiento para los pa韘es en desarrollo s髄o en este campo ser韆 ocho veces mayor que el conjunto del alivio de la carga de la deuda otorgado hasta ahora a los pa韘es en desarrollo. La liberalizaci髇 completa en todos los sectores  agricultura, manufacturas y servicios equivaldr韆 aproximadamente a ocho veces el total de la AOD.
  • Los textiles y el vestido, a los que se馻l?como la mayor fuente de ingresos de exportaci髇 para muchos pa韘es en desarrollo. El Sr. Moore dijo que se debe velar por que el sector est?limpiamente integrado el 1?nbsp;de enero de 2005, seg鷑 lo previsto.
  • En cuanto a los aranceles, el Sr. Moore dijo que el problema de la progresividad arancelaria, que desequilibra la balanza en perjuicio del desarrollo de la transformaci髇 aut骳tona, es a鷑 m醩 pernicioso que el de los m醲imos arancelarios, que siguen atrayendo aranceles altos tanto en los pa韘es desarrollados como en los pa韘es en desarrollo. Para que los pa韘es en desarrollo logren alg鷑 d韆 diversificar sus econom韆s y evitar la dependencia de unos pocos productos primarios, es preciso erradicar esa progresividad.

El Sr. Moore, se馻lando que las restricciones eran costosas para los pa韘es que las impon韆n, manifest?a la Conferencia que la protecci髇 supone un costo para la Uni髇 Europea, los Estados Unidos y el Jap髇 de entre 70.000 y 110.000 millones de d髄ares anuales respectivamente. Dijo que 搇as p閞didas netas que representan para los Estados Unidos s髄o sus restricciones a la importaci髇 de textiles y prendas de vestir ascienden a m醩 de 10.000 millones de d髄ares anuales?

揈sta Conferencia versa sobre la financiaci髇 del desarrollo en una 閜oca en que las inversiones extranjeras directas privadas cuadruplican la AOD y decuplican los pr閟tamos para el desarrollo del Banco Mundial. Esta es la raz髇 por la cual muchos desean un acuerdo sobre inversiones en la Ronda de Doha para el Desarrollo?

El Sr. Moore tambi閚 hizo hincapi?en otras cuestiones importantes de desarrollo y buena gobernanza, como la transparencia en la contrataci髇 p鷅lica, la pol韙ica de competencia y la facilitaci髇 del comercio. Citando un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo sobre dos pa韘es sudamericanos en los que la entrega por cami髇 de un producto en el mercado a trav閟 de dos fronteras necesit?200 horas, de las cuales 100 representaron demoras burocr醫icas en frontera, dijo que 搇a reforma de facilitaci髇 del comercio generar?enormes beneficios?

El Sr. Moore dijo que 搇as formalidades burocr醫icas y la mala gobernanza interna resultan costosas y perniciosas? y se馻l? tambi閚 que es necesario legitimar los bienes de los pobres. Indic? que, en Am閞ica Latina, la tenencia de la tierra est?en un 80 por ciento al margen de la ley.

揈n los pa韘es en desarrollo, los sectores extralegales re鷑en entre el 50 y el 70 por ciento de la poblaci髇 activa total. En el pa韘 m醩 pobre de Am閞ica Latina, los bienes de los pobres son m醩 de 150 veces mayores que las inversiones extranjeras totales desde su independencia en 1804. En un pa韘 africano, la adquisici髇 legal de tierras requer韆 77 tr醡ites burocr醫icos en 31 organismos p鷅licos y privados? A馻di?que 搒i los Estados Unidos aumentaran su AOD hasta alcanzar el objetivo del 0,7 por ciento fijado por las Naciones Unidas, el pa韘 m醩 rico del planeta necesitar韆 150 a駉s para transferir a los pobres del mundo recursos equivalentes a los que 閟tos ya poseen?

Refiri閚dose a los recientes compromisos de la OMC de aumentar la creaci髇 de capacidad, el Sr. Moore concluy? 揇ebemos proporcionar asistencia t閏nica para formar negociadores, crear reg韒enes aduaneros eficientes y taponar las fugas de los sistemas fiscales porosos. Debemos prestar al fortalecimiento de las infraestructuras intelectuales de unos funcionarios p鷅licos calificados la misma atenci髇 que dedicamos a reparar baches, construir carreteras y presas. La Ronda de Doha para el Desarrollo se puede concluir y aplicar a tiempo. La condici髇 del 閤ito ser?mejorar la capacidad para facilitar la buena gobernanza, que les permita participar, negociar, concluir y aplicar nuestro programa. As?se est?haciendo. Podemos y debemos tener 閤ito?

> Se adjunta el texto completo del discurso: Conferencia internacional sobre la financiaci髇 para el desarrollo, sesi髇 de apertura de la serie de sesiones en la cumbre