- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2007
- comunicado de prensa
VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos:
Pascal Lamy
El sistema multilateral de comercio cumplir?60 a駉s
el 1?de enero de 2008. El Informe sobre el Comercio Mundial celebra ese
acontecimiento con un examen en profundidad acerca del GATT y la Organizaci髇
Mundial del Comercio que le sucedi? sus or韌enes, sus logros, los desaf韔s que
se le plantean y lo que puede depararle el futuro. Es una historia notable de
cambios y adaptaciones, de un sistema que ha contribuido considerablemente a la
prosperidad de posguerra pero que no ha hecho realidad todo lo que puede ofrecer
y al que todav韆 se plantean formidables desaf韔s.
揈l sistema mundial de comercio ha sido una fuente de prosperidad, estabilidad y
previsibilidad durante seis decenios. Ha sustentado un per韔do de crecimiento
econ髆ico sin precedentes y ha facilitado un entorno que ha permitido a muchos
pa韘es elevar sus niveles de desarrollo y reducir la pobreza? ha declarado el
Director General Pascal Lamy. 揚ero el GATT y la OMC no han hecho todo lo que
pod韆n, en especial para los pa韘es en desarrollo. En los pr髕imos meses tenemos
la oportunidad de brindar m醩 a nuestros gobiernos Miembros y a los ciudadanos
que representan. Alcanzando un acuerdo ambicioso y orientado al desarrollo en la
Ronda de Doha podremos fortalecer enormemente un sistema que ha dado mucho para
mejorar el mundo en que vivimos.?br>
En el Informe se examinan las circunstancias en que naci?el GATT y se explica a
continuaci髇 por qu?los gobiernos consideran que les conviene colaborar en las
cuestiones comerciales. Sigue a esto un an醠isis de la forma en que el GATT, y
la OMC como instituci髇, pueden fomentar una mayor cooperaci髇 internacional.
Por 鷏timo, se examina en el Informe lo que el sistema multilateral de comercio
ha logrado en seis decenios y lo que a鷑 queda por hacer.
Los autores explican que la primera mitad del siglo XX no se destac?como un
ejemplo de cooperaci髇 internacional. Los a駉s de entreguerras estuvieron
caracterizados por fracasos rotundos de los gobiernos, una cooperaci髇
internacional limitada y graves dificultades econ髆icas en muchos pa韘es. La
pol韙ica comercial era err醫ica, salpicada de empujes proteccionistas,
discriminaci髇 y tensiones. Fue con esos antecedentes que los arquitectos del
sistema de cooperaci髇 econ髆ica de posguerra emprendieron la elaboraci髇 de
mecanismos que garantizaran una mayor estabilidad y previsibilidad.
El Informe pone de relieve que el sistema multilateral
de comercio se ve ante desaf韔s considerables, tanto en lo inmediato como a
plazo mayor. Una tarea inmediata es la de poner broche a las negociaciones en
curso en forma que ofrezca beneficios reales a todas las partes y prepare a la
OMC para desempe馻r el papel que le corresponde en la direcci髇 del comercio
internacional. Con las modificaciones que sufre el equilibrio del poder
econ髆ico y el desplazamiento de los intereses internacionales, los autores del
Informe plantean la interrogante de si los gobiernos ven alguna alternativa
viable al principio de no exclusi髇 que lleva impl韈ito el actual sistema
multilateral de comercio. El futuro de la OMC depende por completo de la medida
en que los gobiernos valoren tal instituci髇.
Al analizar las razones que llevan a los gobiernos a la opci髇 de colaborar, el
Informe presenta perspectivas de economistas, especialistas en econom韆
pol韙ica, te髍icos de las relaciones internacionales y juristas. El abanico de
explicaciones acerca de esa cooperaci髇 que presenta la bibliograf韆, diferentes
y a veces complementarias, es de gran riqueza. Los economistas, por ejemplo,
hacen hincapi?en los mayores beneficios econ髆icos que genera la liberalizaci髇
rec韕roca de los intercambios. Los te髍icos de la econom韆 pol韙ica reflexionan
sobre la forma en que la pol韙ica electoral puede contribuir a determinar las
decisiones sobre la cooperaci髇 y la forma en que los compromisos
internacionales pueden influir en el poder comparativo de los intereses que
compiten dentro de una econom韆 nacional. Los te髍icos de las relaciones
internacionales procuran explicar la cooperaci髇 desde la perspectiva de la
gesti髇 de las relaciones de poder, los conflictos de distribuci髇 y las ideas y
creencias compartidas. Los juristas subrayan el papel de las 揷onstituciones?
como los acuerdos comerciales internacionales, en la defensa del inter閟 p鷅lico
y acotando la acci髇 de los gobiernos. El an醠isis de esta bibliograf韆 pone de
manifiesto que las motivaciones de la cooperaci髇 en materia comercial son
variadas y distan mucho de estar aclaradas por completo.
Entre las contribuciones que ofrece una instituci髇 como la OMC se cuentan las
de reducir las incertidumbres, facilitar las negociaciones, difundir
informaci髇, reducir los costos de transacci髇 en m鷏tiples formas, ayudar a
resolver diferencias, administrar acuerdos, vigilar pol韙icas y actuar como
agente de supervisi髇. El Informe analiza lo realizado por la OMC en todas estas
esferas.
Se se馻la en el Informe que el comercio mundial se ha multiplicado 27 veces
desde 1950, en volumen, con un crecimiento tres veces m醩 r醦ido que el de la
producci髇 mundial. El GATT y la OMC han ayudado en grado considerable a la
liberalizaci髇 del comercio; pero los progresos han sido desparejos y en algunos
aspectos los 閤itos han sido limitados. La liberalizaci髇 del comercio agr韈ola
ha resultado particularmente ardua, y los resultados hasta ahora han sido
limitados. Del mismo modo, las manufacturas con alta concentraci髇 de mano de
obra siguen teniendo mayores obst醕ulos comerciales en los principales mercados.
Otros mecanismos -unilaterales y regionales- tambi閚 han desempe馻do una funci髇
importante en la reducci髇 de aranceles y otros obst醕ulos al comercio.
Los autores se馻lan que los seis decenios transcurridos tambi閚 han sido tiempos
de una evoluci髇 notable en el sistema de soluci髇 de diferencias del
GATT y la OMC. La utilizaci髇 del mecanismo de soluci髇 de diferencias ha
aumentado considerablemente desde el establecimiento de la OMC, y ello se debi?
en parte nada desde馻ble a la mayor actividad de los pa韘es en desarrollo.
Durante la Ronda Uruguay, los procedimientos de soluci髇 de diferencias se
fortalecieron de manera que no tiene precedentes, en particular con la
introducci髇 de la adopci髇 semiautom醫ica de los informes y la creaci髇 del
觬gano de Apelaci髇 como 髍gano permanente de revisi髇. Tambi閚 se han
perfeccionado los procedimientos de aplicaci髇 de las decisiones, poni閚dolos al
abrigo de la posibilidad de bloqueo por el demandado. La mayor韆 de los asuntos
se resuelven con 閤ito, predominantemente en favor de la parte reclamante. En la
mayor韆 de los casos las decisiones se cumplen; pero algunos asuntos muy
destacados se han caracterizado por problemas de cumplimiento y procedimientos
muy dilatados. En unos pocos casos se ha llegado en 鷏tima instancia a aplicar
medidas de retorsi髇. Es posible que el mecanismo de soluci髇 de diferencias de
la OMC sea objeto de nuevos perfeccionamientos que mejoren su capacidad para
resolverlas de manera m醩 oportuna y efectiva. Tambi閚 podr韆n mejorarse las
posibilidades de los pa韘es m醩 peque駉s y pobres de promover asuntos.
A pesar de las disposiciones expresas del GATT en materia de votaci髇, la
adopci髇 de decisiones se ha caracterizado en general por el consenso. Esta
pr醕tica ha continuado en la OMC, pero la cuesti髇 de la participaci髇 en la
adopci髇 de las decisiones ha pasado a primer plano. Al elaborar procedimientos
de decisi髇 adecuados, la principal dificultad siempre consistir?en encontrar
el equilibrio conveniente entre la eficiencia y la no exclusi髇. Las coaliciones
han adquirido mayor importancia en los procedimientos de decisi髇 de la OMC, as?
como en la formulaci髇 de las posiciones de negociaci髇 en sus aspectos
sustantivos. En la mayor韆 de los problemas del programa de la OMC no se crean
l韓eas divisorias entre el Norte y el Sur en la forma que, en el pasado, impidi?
la flexibilidad que hoy caracteriza la formaci髇 de coaliciones en la OMC. Las
negociaciones de la Ronda de Doha han a馻dido una nueva dimensi髇 y cierta
fluidez a la creaci髇 y desintegraci髇 de coaliciones y grupos en el seno de la
Organizaci髇.
Muchos de los desaf韔s futuros del sistema de la OMC est醤 韓sitos en las
cuestiones mencionadas: desde el imperativo de corto plazo de completar la Ronda
de Doha hasta las cuestiones sist閙icas que durante muchos decenios han formado
parte de las deliberaciones en el GATT y la OMC. Pero el sistema de comercio
tambi閚 tiene que mirar hacia delante, y no dejar醤 de surgir nuevos problemas.
Esas cuestiones incluir醤 probablemente la relaci髇 entre el comercio y
problemas ambientales como el del calentamiento mundial, y el comercio y la
energ韆. Es probable que se manifiesten presiones sobre el sistema para que se
desarrolle la labor ya iniciada, por ejemplo sobre la forma de profundizar y
fortalecer las normas multilaterales del comercio de servicios.
Este Informe puede adquirirse en la librer韆 de la OMC o mediante la
librer韆 en l韓ea de la OMC.
Descargar el informe en formato pdf
> Informe completo
> Prefacio del Director General
I- Evoluci髇 reciente del comercio y algunas tendencias observadas en el comercio
> A. Tendencias recientes en el comercio internacional
> B. Algunos acontecimientos y cuestiones comerciales
II- Seis decenios de cooperaci髇 commercial multilateral: 縬u?hemos aprendido?
> B. La econom韆 y la econom韆 pol韙ica de la cooperaci髇 comercial internacional
> C. Estructura de los acuerdos comerciales internacionales
> D. Sesenta a駉s del sistema multilateral de comercio: logros y desaf韔s
> E. Conclusi髇: desaf韔s actuales y futuros
> Cuadros
y Gr醘icos en formato Excel
Descargue este archivo y utilice la funci髇 揈xtract?de Winzip para
mostrar los cuadros y gr醘icos de cada cap韙ulo en una carpeta distinta
> Si tiene problemas para visualizar esta p醙ina,
s韗vase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que est?utilizando.