国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC EN DOHA, 2001: RESUMEN DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 2001

Los Ministros empiezan a trabajar sobre la Declaraci髇 de Doha. Se aprueba la admisi髇 de China

El 10 de noviembre, los Ministros iniciaron la negociaci髇 de varias secciones de la Declaraci髇 Ministerial de Doha. Esta negociaci髇 se est?llevando a cabo en reuniones en las que participan todos los Jefes de Delegaci髇, as?como en sesiones de trabajo sobre temas espec韋icos. En el marco de las sesiones plenarias, que comenzaron la tarde del 9 de noviembre, los Ministros tambi閚 aprobaron formalmentela adhesi髇 de China.

NOTA:
LA PRESENTE NOTA INFORMATIVA EST?DESTINADA A AYUDAR A LOS PERIODISTAS Y AL P贐LICO EN GENERAL A COMPRENDER LO SUCEDIDO EN LA CONFERENCIA MINISTERIAL DE DOHA. SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR ASEGURAR LA EXACTITUD DEL CONTENIDO, PERO 蒘TE NO PREJUZGA LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS
      

V閍se tambi閚:
> Notas informativas sobre la Ministerial y los temas principales
 

Res鷐enes de las reuniones:
> 14 noviembre
> Palabras del Presidente
> 13 noviembre
> 12 noviembre
> 11 noviembre
 

Otras Conferencias Ministeriales:
> Seattle 30 nov-3 dic. 1999
> Ginebra 18 y 20 mayo 1998
> Singapur 9-13 dic. 1996

El Presidente de la Conferencia, Youssef Hussain Kamal, Ministro de Finanzas, Econom韆 y Comercio de Qatar, inici?la reuni髇 informal de los Jefes de Delegaci髇 esbozando la estructura de los trabajos que tendremos que hacer en los pr髕imos d韆s. Estas reuniones informales se est醤 celebrando al mismo tiempo que las reuniones formales en las que los Ministros est醤 haciendo sus declaraciones ante la Conferencia.

En las reuniones informales se est醤 abordando las cuestiones bajo seis ep韌rafes. Cada tema, una vez que haya sido discutido por todos los Jefes de Delegaci髇, ser?objeto de consultas con el 揳migo del Presidente?que se haya designado.

Las seis cuestiones y sus respectivos 揳migos del Presidente?son los siguientes:

  • Agricultura (Ministro de Comercio e Industria de Singapur, Brigadier General George  Yeo)
  • Aplicaci髇 (Ministro de Asuntos Econ髆icos de Suiza, Pascal Couchepin)
  • Medio Ambiente (Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Mu駉z Valenzuela)
  • Cuestiones relativas a las normas (Ministro de Comercio e Industria de Sud醘rica, Alec Erwin)
  • 揟emas de Singapur?(Ministro de Comercio Internacional del Canad? Pierre Pettigrew)
  • Propiedad intelectual y acceso a los medicamentos/salud p鷅lica (Secretario de Econom韆 de M閤ico, Luis Ernesto Derbez Bautista). (Esta cuesti髇 no fue discutida hoy y se abordar?el 11 de noviembre.)

Para que los debates sean transparentes y abiertos, los amigos del Presidente han de informar regularmente a las reuniones de los Jefes de Delegaci髇, y cualquier delegaci髇 que desee participar en las consultas podr?hacerlo.

Algunos ministros subrayaron que las consultas deb韆n ser transparentes. Algunos afirmaron tambi閚 que en la reuni髇 se deb韆n examinar algunas cuestiones adicionales, y el Presidente Kamal dijo que se fijar韆 un momento a tal efecto. Algunos expresaron asimismo reservas sobre los proyectos que se hab韆n tra韉o de Ginebra y sobre la forma en que se hab韆n preparado esos proyectos.

  

volver al principio

Agricultura

Con arreglo al proyecto, se aclarar韆 y ampliar韆 el mandato de las negociaciones que vienen teniendo lugar en la OMC desde principios de 2000.

Algunos pa韘es, tanto desarrollados como en desarrollo, formularon en閞gicas quejas por las pr醕ticas de los pa韘es ricos que distorsionaban el comercio, principalmente las subvenciones a la exportaci髇, y pidieron que se eliminasen esas pr醕ticas. Consideraron que la redacci髇 del proyecto sobre las subvenciones a la exportaci髇 era demasiado d閎il.

Algunos pa韘es en desarrollo y algunos de los pa韘es menos adelantados pidieron que se modificase el proyecto para que se les concedieran m醩 exenciones de diversas disciplinas concernientes al comercio de productos agropecuarios y que se incluyese la eliminaci髇 de los m醲imos arancelarios (derechos de importaci髇 extraordinariamente elevados), la progresividad arancelaria (aplicaci髇 de derechos de importaci髇 m醩 altos a los productos elaborados que a las materias primas) y los obst醕ulos no arancelarios.

Algunos pa韘es desarrollados dijeron que el texto era demasiado riguroso en lo que se refer韆 a las subvenciones, e insuficientemente riguroso en lo que concern韆 a cuestiones no comerciales tales como la seguridad alimentaria, la protecci髇 del medio ambiente y el desarrollo rural. Rechazaron la idea de tratar a los productos agropecuarios de la misma manera que a los productos industriales.

Algunos dijeron que el 閤ito estaba al alcance de los Miembros de la OMC y a馻dieron que para conseguir un acuerdo hab韆 que llegar a un equilibrio, lo que significaba que no era posible dar todo a todos.

 

volver al principio

Aplicaci髇

Esta cuesti髇 abarca las preocupaciones de los pa韘es en desarrollo por las dificultades con que se enfrentan para aplicar los Acuerdos de la OMC vigentes.

Los pa韘es en desarrollo convinieron en gran medida en que el texto se podr韆 aceptar como parte integrante de un conjunto global en Doha, aunque no era tan ambicioso como habr韆n deseado.

Sin embargo, se expresaron dos importantes motivos de inquietud. Algunos importantes pa韘es comerciales dijeron que ten韆n considerables dificultades para aceptar a las disposiciones que sobre los textiles se inclu韆n en el texto. Tambi閚 hubo desacuerdo entre los pa韘es en desarrollo sobre la ampliaci髇 del per韔do de transici髇 durante el cual algunos pa韘es en desarrollo, pero no otros, estar韆n exentos de las disciplinas de la OMC relativas a las subvenciones a la exportaci髇.

 

volver al principio

Medio ambiente  

Algunos pa韘es desarrollados que ped韆n que se realizaran negociaciones para aclarar las normas de la OMC en lo que respecta al medio ambiente dijeron que el texto actual era inaceptable porque no inclu韆 un firme compromiso de iniciar negociaciones.

Un pa韘 desarrollado trat?de llegar a una transacci髇. Dijo que el proyecto de texto actual era aceptable, pero que aceptar韆 negociaciones sobre algunos aspectos de la relaci髇 entre los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y las normas de la OMC, en particular, sobre cuestiones tales como un intercambio de la condici髇 de observador con otras organizaciones que se ocupan del medio ambiente, el intercambio de informaci髇 y el establecimiento de capacidades. Ese Miembro tambi閚 estaba dispuesto a aceptar negociaciones sobre la liberalizaci髇 del comercio en bienes y servicios ambientales.

No se lleg?a un consenso sobre la cuesti髇, ya que muchos pa韘es en desarrollo expresaron su preocupaci髇 acerca de la celebraci髇 de negociaciones sobre comercio y medio ambiente.

  

volver al principio

Normas

Se hizo hincapi?aqu?en las medidas antidumping y las subvenciones, incluidas las subvenciones a la pesca. Los pa韘es en desarrollo dijeron que quer韆n ver una reducci髇 en las medidas antidumping contra sus productos, y un trato especial y diferenciado en las normas que se les aplicaran.

Algunos pa韘es acogieron con benepl醕ito la menci髇 de las negociaciones para reducir las subvenciones a la pesca en esta secci髇 del texto. Algunos dijeron que ten韆n grandes dificultades para aceptar la porci髇 antidumping.

Algunos pa韘es manifestaron que era indispensable incluir negociaciones antidumping. Un enorme n鷐ero de pa韘es expres?apoyo por la necesidad de aclarar, actualizar y mejorar las normas antidumping actuales con objeto de corregir algunas deficiencias y ambig黣dades que, a su juicio, hab韆n sido una fuente de abuso y proteccionismo.

  

volver al principio

Temas de Singapur

Se trata de cuatro cuestiones que se originaron en la Primera Conferencia Ministerial celebrada en Singapur en 1996. En esa reuni髇 se establecieron grupos de trabajo para estudiar el comercio y la inversi髇; la pol韙ica comercial y de competencia; la transparencia en la contrataci髇 p鷅lica, y la facilitaci髇 del comercio. El debate actual se refiere principalmente a si debe haber negociaciones sobre esos temas y, en tal caso, c髆o deben manejarse, incluso si solamente incluir韆n a algunos Miembros.

El debate sobre la inversi髇 y la competencia sigui?muy parecido al que tuvo lugar durante los preparativos en Ginebra. Por una parte, algunos pa韘es desarrollados y unos pocos pa韘es en desarrollo est醤 a favor de que haya negociaciones lo m醩 pronto posible, con la posibilidad de que algunos pa韘es en desarrollo opten por no participar.

Por otra parte, los pa韘es en desarrollo del Asia Meridional y de 羏rica dijeron que no estaban listos para las negociaciones, que las negociaciones s髄o deber韆n tener lugar cuando hubiera un consenso expl韈ito, que no es el caso en el momento actual. Querr韆n continuar el estudio en grupos de trabajo.

Las posiciones de algunos pa韘es en desarrollo latinoamericanos y del Asia Oriental reflejaban un matiz ligeramente diferente; indicaron que ser韆 posible persuadirlos a aceptar el texto seg鷑 lo que ocurriera con otros temas. Algunos ofrecieron sugerencias sobre la forma de avanzar en el proceso.

Los debates continuar醤 el 11 de noviembre.

   

volver al principio

China

Entretanto, en la sesi髇 plenaria formal, los ministros aprobaron oficialmente la participaci髇 de China como Miembro de la OMC. Ello tendr?lugar 30 d韆s despu閟 de que China notifique a la OMC que ha ratificado los acuerdos correspondientes. El 11 de noviembre tendr?lugar la ceremonia formal de firma. 


> V閍se el comunicado de prensa