国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC

NEGOCIACIONES SOBRE LA AGRICULTURA: INFORMACI覰 GENERAL

Otras cuestiones relativas al acceso a los mercados

Entre otras cuestiones, figuran la inocuidad de los alimentos, la informaci髇 al consumidor y el etiquetado, las indicaciones geogr醘icas y la calidad de los alimentos.

ACTUALIZACIÓN DE 1 DE DICIEMBRE DE 2004
Haga clic aquí para consultar las noticias e información actuales sobre las negociaciones.

En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la Divisi髇 de Informaci髇 y Relaciones con los Medios de Comunicaci髇 de la Secretar韆 de la OMC para ayudar al p鷅lico a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.

Haga clic en + para abrir un elemento.

 

En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la Secretaría de la OMC para ayudar al público a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.

volver al principio

Inocuidad de los alimentos: segunda etapa

(V閍se tambi閚 la documentaci髇 sobre medidas sanitarias y fitosanitarias)

Una propuesta: Esta cuesti髇 debe abordarse en el marco de los debates sobre la liberalizaci髇 para evitar las cr韙icas que acusan a la OMC de exigir a los gobiernos que obliguen a sus consumidores a aceptar alimentos nocivos. Se propone que los Miembros de la OMC concierten por escrito un “Entendimiento” que simplemente refrende las interpretaciones de los grupos especiales de soluci髇 de diferencias y del 觬gano de Apelaci髇 sobre las disposiciones del Acuerdo MSF relativas al principio de precauci髇. (Otros Miembros cuestionan que sea adecuado abordar esta cuesti髇 en el marco de las negociaciones sobre la agricultura en vez de en el Comit?MSF.)

Otra propuesta: Habida cuenta de la evoluci髇 observada en el 醡bito de la inocuidad de los alimentos desde el final de las negociaciones de la Ronda Uruguay, es necesario abordar estas cuestiones en el marco de las negociaciones actuales. Entre ellas cabe mencionar las nuevas preocupaciones de los consumidores acerca de los organismos gen閠icamente modificados, los brotes de nuevas enfermedades como la EEB y las sustancias t髕icas como la dioxina. Estos asuntos se est醤 examinando en otras organizaciones como la OCDE y el Codex, y la OMC debe coordinar sus esfuerzos con los de esas organizaciones.

Debate: Es la primera vez que se aborda este tema en las negociaciones. Todos los pa韘es convienen en que se debe proteger a los consumidores y convienen asimismo en que hay que evitar el proteccionismo oculto. El debate se centra en si el Acuerdo MSF (en particular el p醨rafo 7 del art韈ulo 5, que trata del riesgo y las precauciones) resulta suficientemente claro para mantener debidamente tal equilibrio. Algunos Miembros se declaran partidarios de aclararlo mediante un entendimiento, que tambi閚 servir韆 de referencia positiva para los consumidores. Otros dicen que el asunto debe tratarse en el Comit?MSF y en el Comit?de Obst醕ulos T閏nicos al Comercio, y no en el marco de las negociaciones sobre la agricultura.

Documentos formales o documentos no oficiales presentados en la segunda etapa por: el Jap髇 y la Uni髇 Europea

 

volver al principio

Inocuidad de los alimentos: preparaci髇 de las “modalidades”

Los defensores de incluir esta cuesti髇 en las negociaciones dicen que los Miembros no deber韆n depender de las resoluciones de las diferencias, sino utilizar las negociaciones para aclarar elementos esenciales, teniendo en cuenta los informes del 觬gano de Apelaci髇 y de los grupos especiales de soluci髇 de diferencias. En particular: las medidas deber韆n ser proporcionales al objetivo de inocuidad alimentaria; no deber韆n ser discriminatorias; deber韆n aplicarse de manera sistem醫ica; deber韆n compararse los costos y beneficios de medidas alternativas; los datos cient韋icos deber韆n volver a evaluarse a medida que surge nueva informaci髇; las medidas deber韆n basarse en criterios cient韋icos. Otros responden que esta es una cuesti髇 relativa a las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y no un tema para las negociaciones sobre la agricultura. Algunos se quejan de que, en general, las medidas sanitarias y fitosanitarias est醤 ya sustituyendo a los aranceles como obst醕ulos indeseables al comercio.

 

volver al principio

Informaci髇 a los consumidores y etiquetado: segunda etapa

(V閍se tambi閚 preocupaciones no comerciales)

Los defensores de esta idea alegan que el etiquetado voluntario u obligatorio permitir韆 hacer frente a algunas de las preocupaciones no comerciales — como el bienestar de los animales o la informaci髇 sobre los organismos gen閠icamente modificados — sin provocar ninguna distorsi髇 del comercio. Seg鷑 ellos, podr韆 ayudar a los consumidores a efectuar su elecci髇 bas醤dose en criterios como el bienestar de los animales y la producci髇 vegetal sostenible y, al aumentar la confianza de los consumidores en los productos etiquetados, mejorar韆 tambi閚 el acceso a los mercados.

Algunos dicen que est醤 estudiando este tema en el Comit?de Obst醕ulos T閏nicos al Comercio (OTC). Vinculan los progresos realizados en la labor del Comit?OTC con los progresos de las negociaciones sobre la agricultura, idea a la que se oponen varios otros Miembros.

Otros pa韘es consideran que no es un tema que haya de abordarse en las negociaciones sobre la agricultura, sino en el Comit?OTC y, con respecto a la inocuidad de los alimentos, en otros 髍ganos como el Comit?MSF de la OMC y el Comit?del Codex Alimentarius sobre etiquetado de los alimentos. Varios pa韘es se oponen al etiquetado obligatorio.

En lo que respecta en particular al bienestar de los animales, una propuesta sugiere que se trate esta preocupaci髇 no comercial mediante una combinaci髇 de criterios relativos al etiquetado y a la ayuda interna del compartimento verde — esta 鷏tima para compensar los efectos sobre los costos o la producci髇 debidos al cumplimiento de las normas relativas al bienestar de los animales. Algunos pa韘es contestan que el bienestar de los animales es principalmente una preocupaci髇 de naciones ricas y que a veces es posible mejorar el bienestar sin subvenciones.

Documentos formales o documentos no oficiales presentados por: la Uni髇 Europea, Suiza

 

volver al principio

Etiquetado obligatorio: preparaci髇 de las “modalidades”

Sus defensores dicen que es necesario para suministrar informaci髇 a los consumidores y para abarcar cuestiones como las relativas a los m閠odos de producci髇 y la rastreabilidad. Otros dicen que el etiquetado pertenece al 醡bito de los obst醕ulos t閏nicos al comercio (OTC) y no al de la agricultura.

 

volver al principio

Indicaciones geogr醘icas y calidad alimentaria

(V閍nse tambi閚 los documentos sobre los ADPIC)

El término “indicación geográfica” se utiliza para referirse tanto al origen como a las características de un producto. En la OMC, las indicaciones geográficas se examinan en tres contextos, pero sólo uno de ellos forma parte realmente de las negociaciones sobre la agricultura.

(En el Consejo de los ADPIC, los Miembros están negociando un registro multilateral de indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas. Asimismo, están examinando si el nivel de protección “más elevado” que se concede actualmente a los vinos y las bebidas espirituosas puede hacerse extensivo a otros productos, incluida la cuestión de si existe un mandato para ocuparse de este asunto. Algunos países vinculan la extensión de esa protección en el marco de los ADPIC con las negociaciones sobre la agricultura, idea que otros rechazan firmemente.)

En las negociaciones sobre la agricultura, se ha planteado un tercer aspecto de esta cuestión. Se trata de negociar sobre términos específicos que actualmente se utilizan en otros casos y que por lo menos en algunos tal vez hayan pasado a tener un carácter genérico, a fin de que sólo puedan volver a ser utilizados por los productores en la zona geográfica de origen. También se han presentado propuestas sobre el etiquetado como cuestión conexa.

En las negociaciones este tema ha sido controvertido. Algunos Miembros dicen que las indicaciones geográficas deberían abordarse en las negociaciones sobre la agricultura. Otros se oponen firmemente a ello alegando que deberían examinarse en el Consejo de los ADPIC y en el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio (que se ocupa de cuestiones tales como el etiquetado).

Propuestas presentadas en la primera etapa en relaci髇 con la calidad alimentaria

  • Uni髇 Europea: calidad de los alimentos — mejora de las oportunidades de acceso a los mercados G/AG/NG/W/18
  • Uni髇 Europea: propuesta de negociaci髇 global G/AG/NG/W/90

Phase 2 papers or “non-papers” from: The EU, and Switzerland.

(The EU also included this subject in its comprehensive “modalities” proposal submitted in January 2003.)

 

Anteproyecto de “modalidades” revisado sobre “otras” cuestiones relacionadas con el acceso a los mercados volver al principio

En el proyecto se afirma 鷑icamente que es necesario continuar considerando las preocupaciones no comerciales y “otras” cuestiones relacionadas con el acceso a los mercados, incluidas las indicaciones geogr醘icas, la inocuidad de los alimentos y el etiquetado.

 

Los proyectos de marco volver al principio

(v閍se Propuestas “marco” de Canc鷑)

El proyecto Estados Unidos — Uni髇 Europea y los textos P閞ez del Castillo y Derbez enumeran simplemente estas cuestiones (o algunas de ellas) como cuestiones que han de examinarse. La Uni髇 Africana, los pa韘es ACP y los pa韘es menos adelantados piden que los pa韘es desarrollados aborden las medidas sanitarias y fitosanitarias, los obst醕ulos t閏nicos al comercio y otros obst醕ulos no arancelarios.

 

ir a la p醙ina anterior    ir a la p醙ina siguiente


縌uiere descargar e imprimir esta informaci髇 general?
> Clic aqu?/a>