国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC

NEGOCIACIONES SOBRE LA AGRICULTURA: INFORMACI覰 GENERAL

Preocupaciones “no comerciales”: la agricultura puede tener muchos fines

El Acuerdo sobre la Agricultura proporciona un amplio margen a los gobiernos para que se ocupen de preocupaciones “no comerciales” importantes, tales como la seguridad alimentaria, el medio ambiente, el ajuste estructural, el desarrollo rural, la mitigaci髇 de la pobreza, etc. El art韈ulo 20 establece que en las negociaciones deber醤 tenerse en cuenta las preocupaciones no comerciales.

ACTUALIZACIÓN DE 1 DE DICIEMBRE DE 2004
Haga clic aquí para consultar las noticias e información actuales sobre las negociaciones.

En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la Divisi髇 de Informaci髇 y Relaciones con los Medios de Comunicaci髇 de la Secretar韆 de la OMC para ayudar al p鷅lico a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.

Haga clic en + para abrir un elemento.

 

En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la Secretaría de la OMC para ayudar al público a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.

volver al principio

Primera etapa

Varios pa韘es han realizado estudios para respaldar sus argumentos, estudios que tambi閚 han sido objeto de debate — en concreto, 38 pa韘es presentaron una nota para la reuni髇 de septiembre de 2000 en la que se inclu韆n los documentos que hab韆n preparado para una conferencia sobre las preocupaciones no comerciales. Otros pa韘es reconocieron que todo el mundo tiene preocupaciones no comerciales e instaron a que se presentaran propuestas con medidas espec韋icas, a fin de que las negociaciones pudieran avanzar para determinar si las medidas con efectos de distorsi髇 del comercio est醤 realmente justificadas.

La mayor韆 de los pa韘es acepta que la agricultura no sirve solamente para producir alimentos y fibra, sino que tiene adem醩 otras funciones, incluidos esos objetivos no comerciales. La cuesti髇 debatida en la OMC es si las subvenciones con efectos de “distorsi髇 del comercio” o las subvenciones no incluidas en el “compartimento verde” son necesarias para que la agricultura pueda cumplir sus m鷏tiples funciones.

Algunos pa韘es dicen que todos los objetivos pueden y deben lograrse m醩 eficazmente con subvenciones del “compartimento verde”, directamente orientadas a esos objetivos y que por definici髇 no distorsionan el comercio. Cabe citar como ejemplos la constituci髇 de existencias con fines de seguridad alimentaria, los pagos directos a los productores, la asistencia para el reajuste estructural, los programas de red de seguridad, los programas ambientales y los programas de asistencia regional que no estimulan la producci髇 agr韈ola ni afectan a los precios. Seg鷑 esos pa韘es, corresponde a los defensores de las preocupaciones no comerciales demostrar que las disposiciones existentes, que fueron objeto de largas negociaciones en la Ronda Uruguay, son insuficientes para tratar esas preocupaciones de una forma espec韋ica que no distorsione el comercio.

Otros pa韘es opinan que las preocupaciones no comerciales est醤 estrechamente vinculadas a la producci髇. Consideran que a esos efectos se necesitan las subvenciones basadas en la producci髇 o relacionadas con ella. Dicen por ejemplo, que para prevenir la erosi髇 del suelo hay que promover el cultivo de arrozales.

Algunos pa韘es como el Jap髇, la Rep鷅lica de Corea y Noruega hacen mucho hincapi?en la necesidad de abordar la diversidad de la agricultura en el marco de las preocupaciones no comerciales. La Uni髇 Europea dice en su propuesta que las preocupaciones no comerciales deben estar bien definidas (por ejemplo, asegurar la protecci髇 del medio ambiente a trav閟 de programas de protecci髇 del medio ambiente), ser transparentes y entra馻r efectos m韓imos de distorsi髇 del comercio.

Numerosos pa韘es en desarrollo exportadores consideran que las propuestas encaminadas a abordar las preocupaciones no comerciales al margen del “compartimento verde” de ayudas internas sin efectos de distorsi髇 equivalen a una forma de trato especial y diferenciado en favor de los pa韘es ricos. Varios sostienen incluso que cualquier actividad econ髆ica — industria, servicios, etc. — tiene sus propias preocupaciones no comerciales y, por tanto, si la OMC trata esta cuesti髇, lo ha de hacer en todas las esferas de las negociaciones, no s髄o en la agricultura. Otros dicen que la agricultura es un sector especial.

Propuestas presentadas en la primera etapa con las posiciones en las que se ponen de relieve las preocupaciones no comerciales

Comunicaciones presentadas en la primera etapa para el examen de las preocupaciones no comerciales

  • 38 pa韘es: preocupaciones no comerciales (documentos para la conferencia) G/AG/NG/W/36/Rev.1
  • Argentina: comunicaci髇 t閏nica sobre las preocupaciones no comerciales G/AG/NG/W/88
  • Croacia: comunicaci髇 G/AG/NG/W/141

 

volver al principio

Seguridad alimentaria: segunda etapa

(V閍se tambi閚 pa韘es en desarrollo y pa韘es importadores netos de productos alimenticios)

El extenso debate celebrado pone de manifiesto la importancia que todos los pa韘es conceden a la seguridad alimentaria, en especial para los pa韘es en desarrollo. Las opiniones difieren en cuanto a la forma de atender a esta cuesti髇. Entre las ideas examinadas cabe mencionar las siguientes:

縀s necesario proteger la producci髇 nacional para garantizar la seguridad alimentaria? Casi todos los pa韘es estiman que es m醩 eficaz optar por una combinaci髇 de medios, aunque la importancia que prestan a los distintos m閠odos var韆 mucho de unos a otros. Estos medios son, en concreto, el comercio (las importaciones y las exportaciones para financiar las importaciones); el almacenamiento de existencias; y la producci髇 nacional (que puede requerir alg鷑 tipo de ayuda y protecci髇 en los pa韘es en desarrollo).

Los pa韘es discrepan en cuanto a si debe primar la liberalizaci髇 y la orientaci髇 de mercado, dado que las distorsiones ponen en peligro la seguridad alimentaria (punto de vista de los pa韘es partidarios de una liberalizaci髇 sustancial); si las deficiencias del mercado y circunstancias particulares como un clima adverso exigen que se preste m醩 importancia a la intervenci髇 (punto de vista de los pa韘es en desarrollo importadores y de algunos pa韘es desarrollados partidarios del mantenimiento de la protecci髇 y de la ayuda); o si es preferible adoptar un enfoque gradual para la liberalizaci髇 (punto de vista de algunos pa韘es europeos).

Algunos pa韘es en desarrollo aducen que tienen que intervenir porque les parece poco probable que los pa韘es desarrollados dejen de distorsionar los mercados mediante subvenciones y medidas de protecci髇, porque hay ocasiones en que no disponen de divisas y porque deben prestar apoyo a la agricultura de subsistencia de peque馻 escala.

Algunos pa韘es hacen una distinci髇 entre medidas a corto y a largo plazo y entre problemas distintos. Una de las opiniones expresadas es que la mejor soluci髇 a los problemas a corto plazo que tienen los pa韘es en desarrollo para obtener alimentos es una ayuda alimentaria bien orientada. La soluci髇 a largo plazo consiste en aumentar los ingresos y la mejor forma de lograrlo es, en parte, la liberalizaci髇. No obstante, una dependencia absoluta de las fuerzas del mercado puede conducir a la especializaci髇 de las distintas regiones, lo que acrecentar韆 el riesgo de escasez aguda cuando las condiciones clim醫(yī)icas y de otro tipo sean desfavorables en esas regiones, por lo que el mejor enfoque es el de una liberalizaci髇 progresiva, acompa馻da del seguimiento de sus efectos.

Otros pa韘es est醤 de acuerdo en que el aumento de los ingresos es la soluci髇 a largo plazo para garantizar la seguridad alimentaria. Ahora bien, indican que a corto plazo hay que aplicar la Decisi髇 Ministerial de Marrakech sobre los pa韘es en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pa韘es menos adelantados, junto con la ayuda alimentaria y otras medidas de urgencia.

Constituci髇 de existencias internacionales y de un fondo rotatorio: Algunos pa韘es proponen la constituci髇 de una reserva estrat間ica internacional. Varios pa韘es en desarrollo han propuesto un fondo rotatorio de seguridad para que los pa韘es en desarrollo y los pa韘es menos adelantados importadores netos de alimentos puedan obtener cr閐itos para comprar alimentos en per韔dos de escasez. Los pa韘es en desarrollo preocupados por la seguridad alimentaria apoyan la propuesta de constituir una reserva estrat間ica internacional. Algunos pa韘es cuestionan la necesidad de un fondo m醩 y consideran preferibles los programas existentes del Banco Mundial y del FMI.

Documentos formales o documentos no oficiales presentados en la segunda etapa por: el Jap髇, los Estados Unidos y 12 pa韘es en desarrollo (Cuba, El Salvador, Honduras, Kenya, Nicaragua, Nigeria, el Pakist醤, el Per? la Rep鷅lica Dominicana, Sri Lanka, Venezuela y Zimbabwe)

 

volver al principio

Medio ambiente: segunda etapa

Entre los temas abarcados por el debate figura el siguiente: si la mejor forma de abordar las preocupaciones ambientales es mediante una liberalizaci髇 global y medidas de ayuda del compartimento verde “espec韋icas, transparentes y con efectos m韓imos o nulos de distorsi髇 del comercio”, o si el sector de la agricultura es especial, es decir, si se necesita una ayuda vinculada de manera m醩 directa a la producci髇, en particular en esferas en que la producci髇 agropecuaria tiene un bajo potencial, porque esta producci髇 se necesita por motivos ambientales.

Documentos formales o documentos no oficiales presentados en la segunda etapa por: el Grupo de Cairns, el Jap髇 y Noruega

 

volver al principio

Preparaci髇 de las “modalidades”

En la etapa de “modalidades” las preocupaciones no comerciales no constituyen un punto de debate independiente, sino que se tienen en cuenta en las deliberaciones en torno a cada uno de los tres “pilares”: subvenciones a la exportaci髇 y competencia de las exportaciones, acceso a los mercados y ayuda interna. Los pa韘es a favor de su inclusi髇 subrayaron reiteradamente que se trata de una cuesti髇 importante para ellos.

 

Anteproyecto de “modalidades” revisado volver al principio

Tampoco en este documento se aborda la cuesti髇 de forma independiente, pero est?presente en varios ep韌rafes del proyecto.

 

Los proyectos de marco volver al principio

(v閍se Propuestas “marco” de Canc鷑)

La propuesta del Jap髇 pide flexibilidad en la mejora del acceso a los mercados cuando los productos son sensibles y guardan estrecha relaci髇 con las preocupaciones no comerciales. Los proyectos P閞ez del Castillo y Derbez recogen el enfoque del proyecto Estados Unidos — Uni髇 Europea de que determinadas preocupaciones no comerciales se tratar韆n en el marco de “ulteriores trabajos” que han de llevarse a cabo.

  

volver al principio

El marco adoptado en agosto de 2004: preocupaciones “no comerciales”

En la parte introductoria del marco se confirma que se tomarán en cuenta las preocupaciones no comerciales.

 

ir a la p醙ina anterior    ir a la p醙ina siguiente


縌uiere descargar e imprimir esta informaci髇 general?
> Clic aqu?/a>