- portada
- temas comerciales
- creación de capacidad comercial
- desarrollo
- experiencias positivas en los países menos adelantados (PMA)
Madagascar
Agilizar y hacer más eficiente el comercio de productos vegetales
La Sra. Nomenjanahary Saholy Ramiliarijaona es Directora de Protección Fitosanitaria en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Madagascar. Desde julio de 2022, ha estado supervisando la utilización por parte del país de los certificados fitosanitarios electrónicos ePhyto, que permiten la comercialización de los productos vegetales de manera más fácil y eficiente a través de las fronteras. Actualmente, más de 100 países utilizan la solución ePhyto, puesta en marcha por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio. Este avanzado sistema permite reducir el riesgo de pérdida, daño y fraude en comparación con los certificados en papel tradicionales.

La Sra. Ramiliarijaona nos da más detalles acerca de esta nueva manera de comerciar.
1. 縋or qué decidió Madagascar invertir en la solución ePhyto?
Tras un curso de formación organizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, decidimos estudiar la solución ePhyto.
Los certificados en papel pueden falsificarse o perderse, dando lugar a una ralentización de los procedimientos de exportación, en particular el despacho de aduana. Además, son lentos porque los comerciantes tienen que ir a las oficinas de inspección a solicitar y recoger los certificados.
Esto nos convenció para invertir en la solución ePhyto. No obstante, la aplicación del nuevo sistema se vio entorpecida por el inicio de COVID-19, con cortes frecuentes de electricidad que dificultaron la celebración de reuniones virtuales.
2. 縌ué cambios ha observado desde la puesta en marcha de la solución ePhyto?
El cambio más evidente es la velocidad a la que se expiden los certificados. La utilización de certificados fitosanitarios electrónicos reduce el tiempo de tramitación. Además, aumenta la confianza en la autenticidad de los documentos.
A nivel internacional, el cumplimiento de las normas internacionales da a los países importadores mucha más confianza en lo que hacemos.
La utilización de ordenadores y otros equipos permite a nuestros inspectores trabajar de manera más eficiente, sin tener que imprimir los certificados. La eficiencia del sistema también ha animado a más mujeres a presentar solicitudes de certificación.
El archivo de los certificados también resulta más fácil ahora que los documentos son digitales. En definitiva, hemos vivido una verdadera revolución en nuestra forma de trabajar.
3. 緾uántos certificados fitosanitarios electrónicos intercambia Madagascar al mes?
Emitimos, en promedio, más de 200 certificados fitosanitarios electrónicos al mes. Se trata de aproximadamente el 25% de todos los certificados fitosanitarios expedidos.



La vainilla, una apreciada especia de Madagascar.
4. 緾uánto tiempo se ahorra gracias a los certificados fitosanitarios electrónicos?
La tramitación de los certificados en papel solía requerir unas 72 horas y, a veces, incluso hasta una semana, dependiendo del producto. Ahora es posible tramitarlos en menos de 48 horas.
5. 緾ómo se financia el sistema ePhyto en Madagascar?
El Foro Económico Mundial, a través de la Alianza Mundial para la Facilitación del Comercio, financia el proyecto, con inclusión de la compra de ordenadores, la formación y el intercambio de información. Para ello cuenta con la participación activa del Comité Nacional de Facilitación del Comercio de Madagascar.
Asimismo, se está ultimando un acuerdo con el Fondo de Desarrollo Agrícola de Madagascar.
6. 縋uede contarnos alguna historia de comerciantes sobre su experiencia en la utilización de los certificados fitosanitarios electrónicos?
Según los comerciantes, ahora es mucho más fácil para ellos. En el pasado, tenían que lidiar con transitarios fraudulentos y pagaban precios desorbitados. Ahora trabajan directamente con los inspectores en el marco de un proceso mucho más transparente.
Al comienzo, los comerciantes estaban un poco preocupados porque es un sistema nuevo y tenían preocupaciones relacionadas con la seguridad. Gracias a actividades de sensibilización y formación, han adquirido confianza en el sistema y cada vez más comerciantes piden que se les imparta formación.
7. 緾uál fue el aspecto más difícil de la aplicación del proyecto ePhyto?
Había escasez de personal. Por ello, tuvimos que pedir a nuestro Ministro que contratara a más inspectores. Por suerte, muchos ingenieros y otros técnicos del Ministerio pidieron ser transferidos a otras funciones, por lo que pudimos contar con más funcionarios en las fronteras.
8. 緾uál fue el aspecto más enriquecedor de la aplicación del proyecto ePhyto?
Ante todo, lo más gratificante fue la cooperación con los donantes, independientemente de que su apoyo fuera material o en forma de conocimientos técnicos. Por ejemplo, un experto trabajaba con nosotros para tomar nota de todas las etapas que influyen en el costo total de la certificación. Sin estos expertos técnicos, no habríamos podido llevar a cabo este proyecto.
9. 緾ómo valora el papel de las mujeres en la utilización del sistema ePhyto?
Las mujeres desempeñaron un papel importante en la aplicación del proyecto. En los cursos de formación, 138 de 398 participantes eran mujeres, es decir, aproximadamente el 30% del total. Se trata ya de una cifra importante.
10. 縃a observado algún efecto en el medio ambiente relacionado con la utilización de los certificados fitosanitarios electrónicos?
Sí, hemos observado una disminución en el uso de papel. También ha bajado el número de viajes, por lo que se ha reducido el uso de combustible.
11. 縌ué le diría a otros países que contemplan la posibilidad de utilizar certificados fitosanitarios electrónicos?
Redunda en interés de cada país sumarse a esta iniciativa cuanto antes. No lo duden, porque la solución ePhyto es fácil, rápida y segura. Al adoptar esta solución, se facilita el acceso a los mercados para los productos vegetales. No sean los últimos en sumarse.
Contribución del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF)