MEDIO AMBIENTE: TEMAS
Ex醡enes medioambientales
El Comit?de Comercio y Medio Ambiente efect鷄 ex醡enes medioambientales desde 1996, y con mayor intensidad a partir de 2001.
Algunos Miembros de la OMC consideran que los ex醡enes medioambientales son
instrumentos 鷗iles de los acuerdos comerciales. El objetivo es mejorar la
capacidad de interacci髇 de las pol韙icas ambientales y comerciales y seleccionar
medidas que potencien los efectos positivos para el medio ambiente y eviten
los negativos.
En la OMC, el Comit?de Comercio y Medio Ambiente inici?los trabajos relativos
a los ex醡enes medioambientales en 1996, en el marco del punto 2 de su programa
de trabajo, sobre 揚rotecci髇 del medio ambiente y sistema de comercio?
En 2001, la importancia de los ex醡enes medioambientales en las negociaciones
comerciales de la OMC se confirm?en el p醨rafo 6 de la Declaraci髇
de Doha, en el que se afirma: “Tomamos nota de los esfuerzos de los Miembros
por realizar, sobre una base voluntaria, evaluaciones ambientales a nivel nacional
de las pol韙icas comerciales.”
En el p醨rafo 33 de la Declaraci髇 Ministerial de Doha, los Ministros propugnan
“que se compartan los conocimientos t閏nicos y la experiencia con los
Miembros que deseen llevar a cabo ex醡enes medioambientales a nivel nacional”.
La labor continua del Comit?se basa en ese mandato.
La importancia de los ex醡enes se confirm?tambi閚 en el Plan de Aplicaci髇
adoptado en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo
de 2002.
Enfoques diversos
Los Miembros est醤 de acuerdo en
que las pol韙icas de promoci髇 del comercio y del medio ambiente deben
ser rec韕rocamente complementarias, y en que es 鷗il intercambiar informaci髇
sobre los m閠odos de los ex醡enes medioambientales nacionales y su realizaci髇.
Asimismo consideran necesaria la asistencia t閏nica en esa materia.
Al mismo tiempo, los Miembros reconocen que los pa韘es tienen enfoques distintos
de los ex醡enes medioambientales, que llevar a cabo esos ex醡enes es dif韈il
y que los m閠odos est醤 a鷑 sujetos a cambios.
Algunos insisten en que ning鷑 Miembro posee el
instrumento perfecto para llevar a cabo esos ex醡enes y que los instrumentos
que se utilicen deber醤 adaptarse a cada situaci髇 concreta.
Algunos pa韘es en desarrollo Miembros
han insistido en que la realizaci髇 de ex醡enes medioambientales no deber韆
ser obligatoria para las autoridades nacionales, sino voluntaria. Seg鷑
esos pa韘es, los ex醡enes deber韆n ser compatibles con las prioridades
del pa韘 pertinente y no deber韆 hacerse m醩 onerosa la labor de los
pa韘es en desarrollo mediante la exigencia de que los pa韘es utilicen
los mismos o similares procedimientos (es decir, los procedimientos no
deber韆n “armonizarse”). De ese modo, los ex醡enes habr韆n
de llevarse a cabo en funci髇 de las necesidades, el nivel de desarrollo,
los conocimientos pr醕ticos y la situaci髇 local de cada pa韘.
Un punto de vista es que los ex醡enes medioambientales deber韆n ser un medio
para determinar las dificultades que los pa韘es en desarrollo tienen ante s?
a fin de superar esas dificultades y promover el desarrollo sostenible: el
objetivo ha de ser que los beneficios ambientales, econ髆icos y sociales alcancen
a todos los pa韘es.
縌u?ocurrir?si un examen muestra
que la liberalizaci髇 del comercio puede causar alg鷑 da駉 para el medio
ambiente? Seg鷑 un criterio, el pa韘 deber?examinar la forma de evitar
ese resultado mediante pol韙icas que permitan la interacci髇 de los aspectos
de comercio y medio ambiente sin causarse da駉s rec韕rocos.
Otra posici髇 sostiene que los ex醡enes medioambientales no deben ser vinculantes
para las autoridades, sino m醩 bien un instrumento de autoevaluaci髇 que permita
hacer m醩 coherentes las pol韙icas. Los gobiernos podr韆n tambi閚 actuar al
margen del acuerdo comercial para mitigar el impacto ambiental. En algunos
casos, podr韆 ser necesaria una nueva evaluaci髇 para formular pol韙icas a
m醩 largo plazo, que tendr韆n en cuenta la valoraci髇 econ髆ica de la degradaci髇
del medio ambiente y los beneficios econ髆icos previstos de la liberalizaci髇
del comercio.
Informaci髇 ante el CCMA
En su nota, ?a target="_blank" class="paracolourtext" onMouseOver="writetxt('Signatura del documento: WT/CTE/W/171, Formato MS Word, 11 p醙inas, 79KB, abre una nueva ventana')" data-content="Signatura del documento: WT/CTE/W/171, Formato MS Word, 11 p醙inas, 79KB, abre una nueva ventana" data-toggle="tooltip" onmouseout="writetxt(0)">Evaluaciones ambientales (de sostenibilidad) de los acuerdos de liberalizaci髇 del comercio a nivel nacional? publicada en 2000, la Secretar韆 de la OMC se馻laba que la finalidad de realizar evaluaciones antes de la entrada en vigor de un acuerdo era reforzar los efectos potencialmente positivos para el medio ambiente o prevenir los negativos. La evaluaci髇 posterior puede utilizarse para determinar la posible necesidad de ajustes adicionales de la pol韙ica que permitan mitigar el impacto ambiental. En el documento se consideran tambi閚 los aspectos siguientes:
- 縋or qu?un pa韘 decide llevar
a cabo una evaluaci髇?
- 縌u?se eval鷄?
- 緾髆o se establece la relaci髇 entre los efectos de la liberalizaci髇 del comercio y las repercusiones en el medio ambiente?
En 2002, la Secretar韆 distribuy?otra nota,
esta vez relativa a los efectos de la liberalizaci髇 del comercio de
servicios en el medio ambiente: ?a target="_blank" class="paracolourtext" onMouseOver="writetxt('Signatura del documento: WT/CTE/W/218, Formato MS Word, 16 p醙inas, 100KB, abre una nueva ventana')" data-content="Signatura del documento: WT/CTE/W/218, Formato MS Word, 16 p醙inas, 100KB, abre una nueva ventana" data-toggle="tooltip" onmouseout="writetxt(0)">Documento
para el debate sobre los efectos ambientales de la liberalizaci髇 del
comercio de servicios?.
Ese documento se ha examinado en el marco del punto 6 (sobre el medio ambiente
y la liberalizaci髇 del comercio) y el punto 9 (sobre los servicios) del programa
de trabajo del Comit?de Comercio y Medio Ambiente. En el documento se analizan
tres sectores concretos (turismo, transporte terrestre de carga y servicios
relacionados con el medio ambiente) y se considera brevemente la forma de evaluar
los efectos ambientales de la liberalizaci髇 del comercio de servicios.
En el documento se destaca la importancia de hallar m閠odos que ayuden a las
autoridades a ocuparse principalmente de los efectos ambientales m醩 significativos
y darles respuesta, especialmente en el caso de las autoridades con recursos
limitados.
Intercambio de experiencias
En la Declaraci髇 de Doha (p醨rafo 33) se pidi?que los Miembros compartiesen sus experiencias rec韕rocas. Varios de ellos han expuesto su experiencia en lo que respecta a los ex醡enes medioambientales, las evaluaciones ambientales o las evaluaciones del impacto en la sostenibilidad de las negociaciones de la OMC y otros importantes acuerdos comerciales.
Por ejemplo, entre los Miembros
de la OMC, la Uni髇
Europea lleva a cabo evaluaciones del impacto en la sostenibilidad en
relaci髇 con las negociaciones comerciales; el
Canad?ha realizado evaluaciones ambientales de las negociaciones de la OMC; y los
Estados Unidos han llevado a cabo un examen ambiental de las negociaciones
del Programa de Doha para el Desarrollo.
Las organizaciones que tienen la condici髇 de observador en el Comit?de Comercio
y Medio Ambiente han hecho tambi閚 su aportaci髇. El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha informado al CCMA sobre sus m閠odos
de evaluaci髇 ambiental de la liberalizaci髇 del comercio y los proyectos que
ha establecido en los pa韘es para evaluar los efectos de las pol韙icas comerciales
en el medio ambiente.
La mayor韆 de los estudios muestran hasta qu?punto es importante que los funcionarios
encargados del medio ambiente, el comercio, las finanzas y otras materias mejoren
su coordinaci髇 en el pa韘.
En 2003, el Comit?inform?a la Conferencia Ministerial de Canc鷑 sobre
su labor en relaci髇 con el intercambio de experiencias.
Desde entonces, los Miembros han venido informando al Comit?acerca de sus
ex醡enes ambientales y las actividades conexas llevadas a cabo a nivel nacional.
Entre esas actividades figuran los seminarios y las conferencias que han celebrado
para intercambiar sus conocimientos especializados y experiencias. Algunos
ejemplos:
-
un seminario de la UE denominado “Evaluaci髇 del impacto sobre la sostenibilidad de los acuerdos comerciales — 縃acia un comercio sostenible?”, celebrado en 2003;
-
una conferencia de la Asociaci髇 Internacional de la Evaluaci髇 del Impacto, celebrada en 2004; y
-
una conferencia de la UE sobre evaluaciones del impacto, celebrada en 2006.
En mayo de 2007, con miras a facilitar el intercambio de experiencias, la Secretar韆 elabor?una nota en la que se facilita una lista de los ex醡enes medioambientales relacionados con el comercio que se han realizado o se est醤 realizando (WT/CTE/W/245). Despu閟 de una breve descripci髇 de los debates del Comit?en torno a los ex醡enes medioambientales efectuados en el contexto del punto 2 de su programa de trabajo, y posteriormente del p醨rafo 33 de la Declaraci髇 Ministerial de Doha, en este documento se facilita una lista de los diversos ex醡enes medioambientales relacionados con el comercio o las evaluaciones de impacto. Esos proyectos se agrupan bajo los siguientes ep韌rafes: iniciativas multilaterales de liberalizaci髇 del comercio; iniciativas regionales y bilaterales de liberalizaci髇 del comercio; y proyectos nacionales. Esta lista se actualiz?en octubre de 2008 (WT/CTE/W/245/Add.1).
> M醩 informaci髇 sobre el intercambio de experiencias sobre las evaluaciones de impacto