- portada
- noticias
- noticias 2002
- noticia
Washington
D.C. 26 de febrero de 2002
Comunicado conjunto final de los seis organismos participantes en el Marco Integrado - Banco Mundial, CCI, FMI, OMC, PNUD y UNCTAD
Sede del Banco Mundial, Washington D.C.
Los
jefes ejecutivos y representantes de los seis organismos participantes
en el Marco Integrado ?nbsp;
el Sr. James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial,
el Sr. J. Denis B閘isle, Director Ejecutivo del CCI,
el Sr. Eduardo Aninat, Subdirector Gerente del FMI,
el Sr. Mike Moore, Director General de la OMC,
el Sr. Mark Molloch-Brown, Administrador del PNUD, y
el Sr. Carlos Fort韓, Secretario General Adjunto de la UNCTAD ?br>
se reunieron en la sede del Banco Mundial en Washington D.C el 26 de
febrero de 2002 y emitieron el siguiente comunicado:
VER
TAMBI蒒:
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Mike Moore
> Los jefes ejecutivos de los organismos internacionales acuerdan colaborar a los efectos de la aplicaci髇 del Programa de Doha para el Desarrollo de la OMC
Reconocemos la necesidad urgente de estrechar los v韓culos y acrecentar la coherencia entre la comunidad del comercio y la del desarrollo y entre los organismos. Se precisa una mayor coherencia para abordar las preocupaciones de desarrollo relacionadas con el comercio de los pa韘es en desarrollo y los pa韘es menos adelantados. Con tal fin habr?que ayudar a los pa韘es m醩 pobres ?PMA y otras econom韆s de bajos ingresos ?a negociar en funci髇 de sus propios intereses, estimular la oferta en respuesta a las mayores oportunidades de acceso a los mercados, diversificar su base de producci髇 y exportaci髇 y modernizar sus instituciones de apoyo al comercio. Nos comprometemos a atender estas necesidades de conformidad con nuestros mandatos y experiencia.
La reforma y la liberalizaci髇 del comercio son factores importantes del crecimiento econ髆ico capaces adem醩 de coadyuvar a la reducci髇 de la pobreza y al desarrollo sostenible. Destacamos la funci髇 central de la asistencia t閏nica para la creaci髇 de capacidad en los pa韘es en desarrollo y los pa韘es menos adelantados. Sin embargo, los mercados y la asistencia t閏nica no son sustitutivos. La apertura de los mercados resulta igualmente necesaria para garantizar a los pa韘es en desarrollo y en particular a los pa韘es menos adelantados una parte del crecimiento del comercio mundial consonante con sus necesidades de desarrollo econ髆ico. En este sentido, recordamos adem醩 el compromiso enunciado por los Ministros de la OMC en la Declaraci髇 Ministerial de Doha respecto del objetivo del acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos originarios de los PMA. Tambi閚 subrayamos que la reforma de la reglamentaci髇 nacional y la aplicaci髇 de pol韙icas macroecon髆icas y comerciales coherentes son necesarias e indispensables para el desarrollo del comercio. Es esencial que en cada PMA las esferas de acci髇 comercial prioritaria, en particular la asistencia t閏nica relacionada con el comercio, queden reflejadas en los planes de desarrollo y las estrategias de reducci髇 de la pobreza.
Volver al principio
El Marco Integrado
Seguimos convencidos de que el MI es un mecanismo eficaz para integrar el comercio en los planes de desarrollo nacional y las estrategias de reducci髇 de la pobreza, adem醩 de constituir un mecanismo para suministrar asistencia t閏nica relacionada con el comercio. Recordamos el examen del Marco Integrado que hicimos en nuestra primera reuni髇, celebrada en la sede del PNUD en Nueva York el 6 de julio de 2000, en la que adoptamos las medidas necesarias para fortalecer el MI. Subrayamos que ning鷑 organismo y ning鷑 donante bilateral puede responder por s?solo de manera efectiva o significativa a los complejos desaf韔s comerciales y de desarrollo a que se enfrentan los PMA. Por ello el concepto y el mecanismo del MI siguen siendo un instrumento vital para dar respuestas conjuntas.
El r醦ido progreso del Programa Piloto del Marco Integrado es alentador. Reconocemos el valor de los estudios de diagn髎tico sobre la integraci髇 comercial llevados a cabo por el Banco Mundial con el apoyo de los dem醩 organismos participantes. Tomamos nota de los considerables esfuerzos hechos por los tres pa韘es en que el Programa se aplica para desarrollar un proceso participativo y no exclusivo dirigido por ellos mismos(2). Reconocemos que ha llegado el momento de proporcionar un seguimiento efectivo a los estudios de diagn髎tico a trav閟 del suministro concreto de asistencia t閏nica relacionada con el comercio. Nos comprometemos a mejorar las respuestas de nuestros propios organismos a las necesidades prioritarias de asistencia t閏nica identificadas en esos estudios e instamos a los donantes bilaterales, los bancos regionales de desarrollo y los dem醩 asociados para el desarrollo a que se unan a este esfuerzo. Las medidas de seguimiento requieren un mecanismo eficaz y previsible para hacer realidad las recomendaciones prioritarias de asistencia t閏nica relacionada con el comercio. Alentamos a los donantes bilaterales y a los organismos multilaterales a que, en consulta con las autoridades nacionales de los pa韘es en que se aplica el Programa Piloto, asuman el papel de 揹onante principal?en los distintos pa韘es beneficiarios, con miras a garantizar la aplicaci髇 de las recomendaciones prioritarias de asistencia t閏nica de los planes y matrices de acci髇. Encomendamos a los representantes del PNUD y del Banco Mundial que celebren consultas con los donantes y las autoridades nacionales a nivel del pa韘 con el fin de designar un donante principal y que rindan informe al Comit?Directivo del MI.
Reafirmamos el papel de liderazgo del Banco Mundial en el apoyo al proceso de integraci髇 del comercio en los planes de desarrollo y las estrategias de reducci髇 de la pobreza y subrayamos la necesidad de una activa participaci髇 de los dem醩 organismos participantes, basada en el aprovechamiento de sus respectivas experiencias. Continuamos apoyando los esfuerzos participativos y no exclusivos desplegados por los pa韘es beneficiarios para integrar los resultados de los estudios de diagn髎tico en sus documentos de estrategia de reducci髇 de la pobreza y en las reuniones del Grupo Consultivo del Banco Mundial y la Mesa Redonda del PNUD. Acogemos con satisfacci髇 el intercambio de representantes y la mejor coordinaci髇 entre los comit閟 directivos nacionales del MI y los comit閟 del documento de estrategia de reducci髇 de la pobreza, lo que aumentar?a鷑 m醩 la eficacia del MI.
Confirmamos, sobre la base de las lecciones aprendidas con el primer grupo de pa韘es a los que se ha aplicado el Programa Piloto, la ampliaci髇 del MI a un segundo grupo de PMA(3) recomendados sobre la base de los criterios convenidos(4). Hemos iniciado ya el trabajo en cuatro de ellos(5). Apoyamos una mayor ampliaci髇 del MI, que ir?precedida de un examen exhaustivo por el Comit?Directivo del MI. Convenimos en actuar r醦idamente a fin de que los beneficios del MI se hagan extensivos al mayor n鷐ero posible de PMA en el tiempo que media hasta la conclusi髇 de la nueva ronda comercial de Doha. Sin embargo, para lograr este objetivo tendremos que movilizar recursos y medios en el marco de los mandatos de nuestros organismos. Adem醩, celebramos y reconocemos la importancia de las contribuciones de los donantes bilaterales al Fondo Fiduciario del MI, elemento cr韙ico para su continua ampliaci髇. Hacemos hincapi?en la necesidad de un aumento significativo de los recursos destinados a la asistencia t閏nica relacionada con el comercio.
Tomamos nota de las solicitudes de varias econom韆s de bajos ingresos que no son PMA de que se responda a sus necesidades de desarrollo comercial mediante una ampliaci髇 de los beneficios del MI. Alentamos a los organismos y donantes que se encuentren en condiciones de hacerlo, sin desviar recursos del MI ni dejar de tener presente la prioridad atribuida a los PMA o actuar fuera del marco institucional del MI existente, a que consideren favorablemente estas solicitudes de que se proporcione apoyo para la integraci髇 y para la asistencia t閏nica relacionada con el comercio sobre la base del modelo del MI.
Volver al principio
El Programa de Doha para el Desarrollo
Convenimos en que la cooperaci髇 t閏nica y la creaci髇 de capacidad son elementos b醩icos de la dimensi髇 de desarrollo del sistema multilateral de comercio. Nos comprometemos a aunar esfuerzos y a hacer contribuciones complementarias de conformidad con los mandatos institucionales de nuestros organismos. Convenimos en que 閟tos, teniendo en cuenta las respectivas esferas de experiencia, se centrar醤, entre otras cosas, en atender las necesidades inmediatas de los pa韘es en desarrollo para participar en las actuales negociaciones comerciales y poder beneficiarse de las ventajas del sistema comercial abierto. Sobre la base de consultas entre nuestros organismos, las medidas interinstitucionales coordinadas y conjuntas podr韆n abarcar asuntos como los temas de negociaci髇, la creaci髇 de capacidad en recursos humanos para las negociaciones comerciales y las investigaciones y estudios anal韙icos sobre los temas de negociaci髇 de inter閟 para los pa韘es en desarrollo. El reforzamiento de la capacidad institucional para los servicios de apoyo al comercio, el desarrollo de estrategias de exportaci髇 y el establecimiento de una capacidad sostenible en materia de formaci髇 comercial son esferas importantes de nuestro compromiso colectivo.
Celebramos y respaldamos la iniciativa de que la OMC proceda, en colaboraci髇 con el Comit?de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE y en coordinaci髇 con otros organismos multilaterales y donantes bilaterales, a establecer una base de datos sobre asistencia t閏nica relacionada con el comercio, basada en ficheros de pa韘es, organismos y pa韘es donantes proveedores y en categor韆s comparables de asistencia t閏nica relacionada con el comercio convenidas. Esta base de datos acrecentar?la coherencia, potenciar?los recursos disponibles y reducir?al m韓imo la duplicaci髇. Servir?como mecanismo de transparencia en el intercambio y la puesta en com鷑 de la informaci髇. Tambi閚 en este contexto acogemos con satisfacci髇 la decisi髇 de establecer un nuevo sitio del MI en la Web, que la OMC gestionar?con el apoyo de los organismos participantes.
Sin embargo, convenimos en que las respuestas a los desaf韔s del Programa de Doha para el Desarrollo deben ir bastante m醩 all?del suministro de asistencia t閏nica relacionada con el comercio. Nos comprometemos en particular a apoyar la reforma comercial y otras medidas importantes para el desarrollo ordenado del comercio, como las pol韙icas macroecon髆icas, reglamentarias y comerciales racionales, y a facilitar asesoramiento en materia de pol韙icas relacionadas con el comercio y an醠isis de las pol韙icas, apoyo para aminorar las limitaciones de la oferta en los pa韘es en desarrollo y ayuda para proteger a los pobres de las posibles distorsiones asociadas con la liberalizaci髇. Es esencial que la comunidad del comercio y la del desarrollo colaboren estrechamente entre s?y con los bancos regionales, el sector privado y la sociedad civil para garantizar la coherencia general de las pol韙icas y la asistencia, lo que contribuir?a garantizar y facilitar la aplicaci髇 con 閤ito del Programa de Doha para el Desarrollo.
Expresamos nuestro agradecimiento al Sr. James D. Wolfensohn por acoger esta segunda reuni髇 de los jefes ejecutivos de los organismos del MI y acordamos volver a reunirnos despu閟 de la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebrar?en M閤ico, para examinar la aplicaci髇 efectiva de nuestros compromisos.
> Los jefes ejecutivos de los organismos internacionales acuerdan colaborar a los efectos de la aplicaci髇 del Programa de Doha para el Desarrollo de la OMC
1.
Documento WT/MIN(01)/DEC/1 de la OMC, de 20 de
noviembre de 2001. Volver al texto
2.
Camboya, Madagascar y Mauritania. Volver
al texto
3.
Burundi, Djibouti, Eritrea, Etiop韆, Guinea,
Lesotho, Malawi, Mal? Nepal, Senegal y Yemen. Volver
al texto
4.
Los criterios convenidos figuran en el documento
WT/IFSC/W/9 de la OMC. Volver al texto
5.
Lesotho, Malawi, Senegal y Yemen. Volver
al texto