- portada
- noticias
- noticias 2002
- noticia
17
de abril de 2002
Informes
del Presidente acerca de las consultas sobre la participaci髇 de los
pa韘es en proceso de adhesi髇 y sobre la condici髇 de observador
VER
TAMBI蒒:
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Mike Moore
> Negociaciones
actuales y cuestiones de aplicaci髇: el Programa de Doha
> La
Declaraci髇 de Doha explicada
> Explicaci髇
de la Decisi髇 de Doha relativa a la aplicaci髇
> C髆o
est醤 organizadas las negociaciones
El
Presidente manifest?lo siguiente:
Quisiera darles la bienvenida a esta reuni髇 informal de consultas que, como habr醤 podido comprobar en el fax en el que se convocaba la reuni髇, forma parte de las consultas informales que estoy celebrando sobre las cuestiones de la participaci髇 y la condici髇 de observador en los 髍ganos de negociaci髇 para preparar la segunda reuni髇 del Comit?de Negociaciones Comerciales (CNC) que se celebrar?el 24 de abril. Este es el objeto de la reuni髇 de hoy, pero quisiera tambi閚 aprovechar la oportunidad que me brindan para informarles sobre otros dos asuntos.
Perm韙anme primero resumir brevemente lo que pienso acerca de la estructura de nuestra reuni髇 del 24 de abril. Como habr醤 visto en el aerograma en el que se convocaba la reuni髇, en el orden del d韆 se proponen dos puntos. El primero, informes de los Presidentes de los 髍ganos establecidos por el CNC, permitir?a las delegaciones plantear cualquier cuesti髇 que deseen abordar respecto de esos informes o formular observaciones de car醕ter m醩 general. Todos los informes habr醤 sido distribuidos como documentos oficiales en el momento de nuestra reuni髇, y no me plantear韆 invitar a los Presidentes a exponerlos oralmente a no ser que, por supuesto, deseen a馻dir comentarios ulteriores. En esta fase temprana de nuestros trabajos, no creo que sea productivo entablar un debate tema por tema, por lo que me propongo invitar a las delegaciones a formular todas sus observaciones en una sola intervenci髇.
Por lo que se refiere al segundo punto del orden del d韆, participaci髇 y condici髇 de observador en los 髍ganos de negociaci髇, tengo la intenci髇 de informar sobre la marcha de los trabajos que he realizado hasta ahora con respecto a estas cuestiones, incluida por supuesto la reuni髇 de hoy.
Al clausurar nuestra reuni髇 del 24 de abril me referir?a nuestros planes para las reuniones futuras. Como habr醤 visto ustedes en el programa de reuniones, hemos previsto que el CNC se vuelva a reunir los d韆s 18 y 19 de julio. Tras la pausa del verano, ser?necesario que el CNC celebre m醩 reuniones en oto駉, y sobre todo en diciembre, cuando los 髍ganos pertinentes de la OMC presenten al CNC, con miras a una acci髇 apropiada, sus informes sobre las cuestiones pendientes relativas a la aplicaci髇, de conformidad con lo dispuesto en el p醨rafo 12 b) de la Declaraci髇 de Doha. Hablar?con mi sucesor, el Dr. Supachai, en relaci髇 con el calendario de reuniones para la segunda mitad de este a駉 y tambi閚 con el fin de mantenerlo al tanto de los progresos realizados hasta ahora. El relevo se har?sin fisuras y entre profesionales, y considero que, de estar disponible, ser韆 muy positivo que el Dr. Supachai asistiera a nuestra reuni髇 de julio.
Ahora perm韙anme referirme al aspecto principal de la consulta de hoy, relativo a las cuestiones de la participaci髇 y la condici髇 de observador que se han planteado en varios de los 髍ganos establecidos en nuestra primera reuni髇. En el curso de las reuniones que he mantenido regularmente con los Presidentes de esos 髍ganos, 閟tos me han pedido que celebre consultas sobre esas cuestiones con el fin de encontrar una manera de proceder aceptable para todos. Por tanto, he entablado consultas con las delegaciones de los Miembros con la ayuda del Director General Adjunto, Sr. Miguel Rodr韌uez.
Desde fines de marzo, me he reunido con numerosas delegaciones, tanto por separado como en grupos. El Sr. Miguel Rodr韌uez tambi閚 se ha reunido, en mi nombre, con varias delegaciones y grupos. Estas conversaciones nos han permitido hacernos una idea bastante clara de las posibles maneras de resolver estas cuestiones, y elaborar progresivamente una serie de elementos.
El 8 de abril, les distribu?a todos ustedes una carta acompa馻da de un documento en el que se establecen algunos elementos para su posible inclusi髇 en la declaraci髇 que sobre estas cuestiones har? en nuestra reuni髇 del 24 de abril. Desde entonces he recibido m醩 comentarios y, por supuesto, la consulta de hoy tiene por objeto que las delegaciones que lo deseen tengan la oportunidad de expresar su opini髇.
El enfoque planteado en el documento no es en modo alguno novedoso o radical. Al contrario, pretende ser razonable y pr醕tico. Su prop髎ito es, simplemente, introducir en los 髍ganos de negociaci髇 las practicas existentes en los 髍ganos ordinarios equivalentes, utilizando como base las directrices convenidas actuales. 蓅ta es precisamente la forma en que se han conducido las negociaciones sobre la agricultura y los servicios desde su inicio hace dos a駉s, y parece que el planteamiento ha funcionado satisfactoriamente.
El enfoque que sugerimos deber韆 favorecer tanto la transparencia como la efectividad del trabajo de los 髍ganos de negociaci髇 y contribuir a crear capacidad entre los participantes, especialmente los pa韘es en desarrollo, para actuar plenamente en las negociaciones.
El documento abarca tres cuestiones: la participaci髇, la condici髇 de observador de las organizaciones intergubernamentales (OIG), y la situaci髇 de los gobiernos que tienen la condici髇 de observador y para los cuales no se ha establecido un grupo de trabajo sobre la adhesi髇.
En primer lugar, perm韙anme informales acerca de las cuestiones primera y tercera, a saber, participaci髇 de los gobiernos en proceso de adhesi髇 y situaci髇 de los gobiernos que tienen la condici髇 de observador y para los cuales no se ha establecido un grupo de trabajo sobre la adhesi髇. A este respecto, me complace informarles de que los elementos expuestos en relaci髇 con ambas cuestiones en mi documento de 8 de abril han recibido amplio apoyo. Las delegaciones con las que me he entrevistado hasta el momento consideran que mis proposiciones son m閠odos pr醕ticos para progresar en ambas esferas, conforme a la pr醕tica previa y a las normas vigentes. Espero que hoy podamos alcanzar un entendimiento informal sobre estas cuestiones.
Me complacer韆 tan solo a馻dir que, por cortes韆, se invit?a que los representantes de los tres gobiernos que tienen la condici髇 de observador y para los cuales no se ha establecido un grupo de trabajo sobre la adhesi髇 estuvieran presentes en la sala desde el comienzo de la primera reuni髇 del CNC, quedando pendiente la decisi髇 relativa a su condici髇 de observadores. Desear韆 que me autorizaran para repetir esta atenci髇 en nuestra reuni髇 formal.
Perm韙anme pasar ahora a la segunda de las cuestiones incluidas en este punto del orden del d韆: la condici髇 de observador de las OIG. En las consultas que celebr? insist?en todo momento en que esta cuesti髇 deb韆 abordarse de manera pr醕tica con objeto de encontrar una soluci髇 provisional para la duraci髇 de las negociaciones que, evidentemente, se entender韆 sin perjuicio de la cuesti髇 de la condici髇 de observador en el Consejo General y dem醩 髍ganos ordinarios de la OMC.
Durante mis consultas, varias delegaciones hicieron hincapi?en que era importante que ciertas OIG tuvieran la condici髇 de observador en los 髍ganos de negociaci髇, debido a la relevancia de algunas de ellas en lo que respecta a la prestaci髇 de cooperaci髇 t閏nica y a la creaci髇 de capacidad. Como todos sabemos, se trata de una parte importante de nuestro mandato, y los Ministros nos han encomendado que trabajemos en coordinaci髇 con los dem醩 organismos competentes para establecer programas que tengan objetivos bien definidos. Entre las organizaciones que han sido mencionadas a este respecto figuran la UNCTAD, el CCI, el Banco Mundial y el FMI. Su presencia es una cuesti髇 de eficacia, transparencia y coherencia, y el hecho de que asistan a las reuniones y tengan acceso a la documentaci髇 no puede sino facilitar sus esfuerzos de prestaci髇 de asistencia t閏nica.
A este respecto, debo mencionar una carta que se ha recibido del FMI en relaci髇 con la condici髇 de observador en el CNC y sus 髍ganos subsidiarios, la solicitud presentada por el Grupo ACP, as? como otra solicitud presentada por el PNUMA de reconocimiento de la condici髇 de observador en el CCMA en Sesiones Extraordinarias.
Hasta ahora las reacciones a los posibles elementos que he presentado en relaci髇 con la condici髇 de observador de las OIG han sido constructivas y 鷗iles. Muchas delegaciones han expresado la opini髇 de que estos elementos ser韆n una base razonable para resolver la cuesti髇.
No obstante, otras delegaciones opinan que esta cuesti髇 debe abordarse en el contexto m醩 amplio de la relativa a la condici髇 de observador en otros 髍ganos de la OMC. Aliento a mis colegas a que contin鷈n examinando esta cuesti髇 entre ellos.
Esta es la situaci髇 en que, en t閞minos generales, se encuentran las consultas en este momento.
A continuaci髇, el Presidente invit?a las delegaciones a que interviniesen si deseaban a馻dir alguna observaci髇, pero ninguna expres?el deseo de hacerlo. Despu閟, formul?las observaciones finales siguientes:
No he apreciado que exista desacuerdo con respecto a mis sugerencias acerca de la participaci髇 de los gobiernos en proceso de adhesi髇 y de la situaci髇 de los gobiernos que tienen la condici髇 de observador y para los cuales no se ha establecido un grupo de trabajo sobre la adhesi髇. Sugerir韆, por consiguiente, en nuestra reuni髇 formal, seguir adelante con mi declaraci髇 tal como se establece en los apartados pertinentes del documento de 8 de abril.
No obstante, con respecto a la cuesti髇 de la condici髇 de observador de las OIG, si bien el enfoque que he sugerido parece gozar de un amplio apoyo, es manifiesto que algunas delegaciones no pueden estar de acuerdo por el momento. He tomado buena nota de las opiniones manifestadas en las 鷏timas semanas de consultas y sugiero que ahora todos reflexionemos cuidadosamente sobre los pasos que vamos a dar en el futuro. Espero que el enfoque que he sugerido pueda seguir siendo 鷗il para que alcancemos una soluci髇 pragm醫ica en inter閟 de todos los participantes en las negociaciones.