- portada
- noticias
- noticias 2005
- noticia
OMC: NOTICIAS 2005
18 de julio de 2005
SUBCOMIT?SOBRE EL ALGOD覰 DE LA OMC
Los pa韘es africanos mantienen la presi髇 para que se logren avances hasta finales de julio
Durante la reuni髇 que el Subcomit?sobre el Algod髇 celebr?el 18 de julio de 2005, un grupo de pa韘es africanos mantuvieron la presi髇 para que se lograran avances con respecto a su iniciativa para finales de mes. Se manifestaron decepcionados por el hecho de que otros Miembros no hubieran respondido por escrito a la propuesta sobre 搈odalidades?del Grupo Africano.
La UE replic?que hab韆 respondido a la propuesta en reuniones anteriores y ya hab韆 propuesto formalmente que se 揳delantasen a una etapa temprana?(es decir, que se actuara m醩 r醦idamente sobre) aquellas partes de un acuerdo en materia de agricultura que ser韆n aplicables al algod髇. Los Estados Unidos describieron las medidas que est醤 adoptando para eliminar las subvenciones que hab韆n sido declaradas il韈itas en una diferencia reciente.
NOTA:
ESTE ART虲ULO EST?DESTINADO A AYUDAR AL P贐LICO A ENTENDER LO QUE
SUCEDE EN LA OMC. SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR QUE EL
CONTENIDO SEA EXACTO, 蒘TE NO PREJUZGA LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS
GOBIERNOS MIEMBROS. LA POSICI覰 OFICIAL FIGURA EN LAS ACTAS DE LAS
REUNIONES
VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos: Supachai Panitchpakdi
>
Subcomit?sobre el Algod髇
> Mandato
(marco de julio-agosto de 2004; apartado b) del p醨rafo 1), y p醨rafo 4
del Anexo A)
> Explicaciones
en el texto de informaci髇 general de las negociaciones sobre la
agricultura
Cuestiones relativas al comercio
Benin, apoyado por Mal? el Chad, Zimbabwe y C魌e d捍voire, critic?con firmeza lo que estos pa韘es calificaron como falta de avances y de respuesta de otros pa韘es a las 揚(yáng)ropuestas de elementos de modalidades en el marco de la iniciativa sectorial en favor del algod髇? presentada por el Grupo Africano el 22 de abril de 2005 (documento TN/AG/SCC/GEN/2, disponible aqu?/a>, resumen aqu?/a>)
揘o hemos logrado ning鷑 progreso. No se ha avanzado? lament?Benin. Dijo
que, al mismo tiempo, los precios estaban bajando y la situaci髇 de los
agricultores se deterioraba. Benin manifest?su desacuerdo con la opini髇 de
que era necesario esperar a que se progresara en el conjunto de las
negociaciones sobre la agricultura para avanzar en la cuesti髇 del algod髇.
Los oradores africanos advirtieron que los 33 pa韘es africanos productores
de algod髇 no permitir韆n que la cuesti髇 quedara relegada en la Conferencia
Ministerial de Hong Kong en diciembre. Dijeron que esperaban avances
concretos, que fueran m醩 all?de lo acordado en la Decisi髇 del Consejo
General de 1?de agosto de 2004, y que quedara constancia de ello en el
documento que hab韆 de elaborarse a finales de julio.
揘o estamos pidiendo lo imposible? dijo Mal? recalcando que los pa韘es
africanos no trataban de lograr que la cuesti髇 del algod髇 progresara tan
r醦idamente que dejara de estar sincronizada con las negociaciones sobre la
agricultura. Mal?dijo que no ser韆 suficiente que el documento de finales
de julio s髄o incluyese la evaluaci髇 del Presidente de la situaci髇 actual.
El Presidente, Tim Groser, hab韆 dicho previamente que a finales de julio
distribuir韆 una 損rimera aproximaci髇 de modalidades plenas?en las
negociaciones sobre la agricultura, 搈odalidades plenas?que a su vez deb韆n
aprobarse en la Conferencia Ministerial de Hong Kong en diciembre de 2005.
M醩 recientemente, en particular al comenzar la reuni髇 sobre el algod髇 el
18 de julio, dijo que ahora era poco probable que pudiera presentar una
損rimera aproximaci髇?como tal, a no ser que los Miembros acercaran sus
posiciones en los pr髕imos d韆s.
La UE dijo que no era cierto que no hubiese respondido a las propuestas de
los pa韘es africanos. Su Embajador dijo que hab韆 hecho una declaraci髇
formal en la reuni髇 del 29 de abril de 2005, que figuraba por escrito y
formaba parte del acta de la reuni髇 (se publicar?en breve en el documento
TN/AG/SCC/R/3, disponible
aqu?/a>).
La 揳ctuaci髇 temprana?propuesta podr韆 comprender la consolidaci髇 de los
aranceles aplicables al algod髇 en cero, la eliminaci髇 de las subvenciones
a la exportaci髇 y una reducci髇 sustancial de las ayudas internas con
efectos de distorsi髇, y todo ello, dijo el Embajador de la UE, desde el
primer d韆 en que se aplicaran los resultados de las negociaciones en curso.
La UE dijo tambi閚 que los pa韘es podr韆n actuar aut髇omamente incluso antes
de que se ultimaran compromisos en las negociaciones sobre la agricultura.
Entretanto, los Estados Unidos describieron sucintamente las medidas que
estaban adoptando para cumplir la resoluci髇 sobre el asunto DS267
(揈stados Unidos ?Subvenciones al algod髇 americano (upland)?. Las medidas
comprenden cambios administrativos en relaci髇 con tres programas de
garant韆s de cr閐itos a la exportaci髇 de productos agropecuarios (los
Programas GSM 102 y GSM 103 y el Programa de Garant韆s de Cr閐itos de
Proveedores ?SCGP), y propuestas legislativas para modificar o suprimir
esos Programas y el programa de la 揊ase 2?para el algod髇. El Brasil
indic?que eran pasos positivos, aunque, a馻di? estaba pendiente de los
acontecimientos y esperaba que el Congreso adoptara los correspondientes
instrumentos legislativos. (V閍se asimismo
noticia acerca de la reuni髇 del 觬gano de Soluci髇 de Diferencias de 15 de
julio de 2005.)
El Presidente Groser calific?de importantes todas esas observaciones. Entre
los puntos que destac?figuraban: la afirmaci髇 de Mal?de que los pa韘es
africanos no estaban pidiendo lo imposible a鷑 cuando se expresaran con
firmeza; la reforma de las subvenciones de los Estados Unidos, que, seg鷑
dijo, era un 損aso importante? la respuesta positiva del Brasil a esas
reformas; las observaciones de la UE, incluida su idea acerca de una
actuaci髇 aut髇oma incluso mientras se ultimaban los compromisos y el
閚fasis puesto por Zimbabwe y Tanzan韆 en el hecho de que 33 pa韘es
africanos ten韆n un inter閟 com鷑 en esta cuesti髇. Pero tambi閚 insisti?en
que era necesario avanzar en las negociaciones sobre la agricultura y que,
dejar a los Ministros todos los asuntos para que tomaran una decisi髇 en
diciembre en Hong Kong conducir韆 al fracaso: 搖stedes saben lo que
ocurrir韆? dijo a los delegados.
Cuestiones de Desarrollo
Los participantes en la reuni髇 oyeron tambi閚 un informe de la Secretar韆 acerca de una consulta que hab韆 tenido lugar ese mismo d韆 sobre el aspecto de esta cuesti髇 relacionado con el desarrollo, es decir, la asistencia para el desarrollo prestada por los pa韘es donantes y las organizaciones internacionales. El Presidente Groser concluy?diciendo que era evidente que en la iniciativa relativa al algod髇 empezaba a haber actividad, aunque fuera lentamente.
volver al principio
Siguiente reuni髇
En principio: 30 de septiembre, 28 de octubre y 14 de noviembre de 2005
volver al principio
Presidente
Tim Groser, ex Embajador de Nueva Zelandia, que tambi閚 preside las negociaciones sobre la agricultura.
volver al principio
Algunos grupos
V閍se tambi閚 antecedentes de las negociaciones sobre la agricultura
PROPONENTES: Benin, Burkina Faso, Chad, Mal?/p>
GRUPO AFRICANO (41 pa韘es): Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camer鷑, Chad, Congo, Congo (Rep鷅lica Democr醫(yī)ica), C魌e d捍voire, Djibouti, Egipto, Gab髇, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mal? Marruecos, Mauritania, Mauricio, Mozambique, Namibia, N韌er, Nigeria, Rep鷅lica Centroafricana, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sud醘rica, Swazilandia, Tanzan韆, Togo, T鷑ez, Uganda, Zambia y Zimbabwe.