国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Declaraci髇 del Director General

Quisiera comenzar recordando mis intenciones con respecto al procedimiento para nuestra reuni髇 de hoy, expuestas en el fax que todas las delegaciones recibieron el 6 de septiembre. Todos conocemos perfectamente el reto a que debemos hacer frente de inmediato ?que es sentar las bases para el 閤ito de la Conferencia Ministerial de Hong Kong ?y todos sabemos que disponemos de muy poco tiempo para esta tarea, incluida la organizaci髇 de las reuniones del Comit?de Negociaciones Comerciales, que deseo sean breves, pragm醫icas, realistas y orientadas a la acci髇, comenzando por la reuni髇 de hoy.

Como dec韆 en mi fax, tengo la intenci髇 de poner fin a esta reuni髇 a las 13 h, lo que supone que unos y otros, yo el primero, pero ustedes tambi閚, evitemos hacer declaraciones largas o repetitivas. Si consideran que hablo demasiado y que me detengo demasiado en consideraciones generales, por favor d韌anmelo. Acepto de buen grado que se me llame al orden, con una condici髇: poder hacer lo mismo si observo que alguno de ustedes se extiende demasiado tiempo en consideraciones generales.

Deseo, pues, dar inicio a nuestras deliberaciones de hoy con unas observaciones breves. Por principio de econom韆 y para ser fiel a lo que acabo de decir, no voy a emprender un diagn髎tico general de la situaci髇 en que nos encontramos, ni calificarla de buena o mala, urgente o no urgente. Todos podemos hacer ese diagn髎tico y lo fundamental no es eso, sino ponernos de nuevo en marcha hacia un objetivo para la Conferencia Ministerial, a saber ?y eso es lo que les propongo que adoptemos como meta com鷑 ? que en Hong Kong lleguemos a cubrir dos tercios del camino. Cuando digo dos tercios del camino pienso en los dos tercios que nos quedan por recorrer para concluir la ronda de negociaciones a finales de 2006. Todos sabemos que Hong Kong no es el final de la ronda, pero tambi閚 sabemos que si en Hong Kong no llegamos a cubrir los dos tercios del camino las perspectivas de concluir la Ronda para finales de 2006 se ver醤 gravemente comprometidas. Creo que este es el objetivo en que debemos centrar todos nuestros esfuerzos, y con ese 醤imo les expondr?ahora un diagn髎tico preciso de las cuestiones clave esenciales que a mi parecer son las que hemos de resolver si queremos lograr un resultado coherente en Hong Kong. Esta lista de cuestiones clave no es exhaustiva ?es decir, no incluye todas las cuestiones que vamos a abordar ? simplemente trato de identificar las que son estrat間icas, aquellas que tendr醤 que resolverse para poder transformar el actual c韗culo vicioso en un c韗culo virtuoso.

Comenzar?con la agricultura. Perm韙anme destacar algunos puntos sobre los cuales es necesario hacer progresos urgentemente. En el 醡bito de la competencia de las exportaciones, es menester que preparemos para Hong Kong un acuerdo sobre una fecha l韒ite para la eliminaci髇 de las subvenciones a la exportaci髇, sin perder de vista la cuesti髇 del paralelismo para las empresas comerciales del Estado exportadoras, los cr閐itos a la exportaci髇 y la ayuda alimentaria.

Con respecto a la ayuda interna, hace falta asimismo un entendimiento claro de lo que se va a hacer, que a mi juicio debe incluir los compromisos de reducci髇 y, en particular, una f髍mula estratificada para las reducciones de la MGA Total Final Consolidada. Como todos sabemos, esto presupone un acuerdo acerca de los criterios del compartimento azul y del compartimento verde.

En relaci髇 con el acceso a los mercados, tambi閚 hace falta un paquete de resultados s髄ido, de un nivel de ambici髇 equivalente. Esto significa una f髍mula estratificada para las reducciones arancelarias acompa馻da de ciertas flexibilidades, en particular la selecci髇 y el trato de los productos sensibles y de los productos especiales.

Quiero a馻dir a esta lista todos los elementos de la cuesti髇 del algod髇.

La lista es corta, pero constituye de por s?un vasto cometido. El Comit?de Agricultura en Sesi髇 Extraordinaria ha reanudado sus trabajos esta semana y en breve dar?la palabra al nuevo Presidente de ese 髍gano, el Embajador Falconer. Quiero agradecerle que se haya hecho cargo de esta tarea tan r醦idamente, con una energ韆 y un nivel de comprensi髇 de los detalles de las cuestiones verdaderamente notables. Como 閘 sabe, seguir?muy de cerca y apoyar?la labor del grupo, al igual que la de todos los dem醩.

En cuanto al acceso a los mercados para los productos no agr韈olas, los elementos b醩icos son, a mi modo de ver, 1) la f髍mula, 2) las flexibilidades y 3) los aranceles no consolidados. El Grupo de Negociaci髇 los abordar?en los pr髕imos d韆s, despu閟 de la reuni髇 sobre la agricultura. Ahora bien, en el marco de estos tres elementos b醩icos hay cuestiones que indudablemente van a requerir mucho trabajo y es necesario hallar el equilibrio adecuado entre la f髍mula y las flexibilidades. Otros elementos, como la erosi髇 de las preferencias, el componente sectorial y los obst醕ulos no arancelarios, tambi閚 deben formar parte, en mi opini髇, del planteamiento de Hong Kong.

En cuanto a la esfera de los servicios, la novedad con respecto a rondas anteriores es la importancia que le atribuyen varios pa韘es en desarrollo, lo que de por s?deber韆 bastar para dinamizar esta parte de las negociaciones. De aqu?a Hong Kong, los Miembros deber韆n elaborar distintos enfoques en la esfera de los servicios que den lugar a compromisos m醩 numerosos y de mejor calidad. Nos hacen falta compromisos que abran de manera efectiva el comercio de servicios, con las mejoras correspondientes en la esfera de la elaboraci髇 de normas.

En lo relativo a las normas, los Miembros deber韆n, a mi juicio, aproximarse lo m醩 posible a proyectos de textos negociados sobre medidas antidumping, sobre subvenciones y medidas compensatorias y sobre subvenciones a la pesca. Creo que tambi閚 necesitamos cuanto antes propuestas de tercera generaci髇 que comprendan propuestas de redacci髇 claras, a fin de que los Miembros puedan centrarse en las mejoras de los Acuerdos.

En los dem醩 sectores de las negociaciones queda todav韆 por aclarar lo que ser?necesario para Hong Kong, y deberemos hacerlo lo antes posible.

Perm韙anme concluir esta breve lista dedicando unas palabras al desarrollo. Lo m醩 importante es que el desarrollo es parte integrante de los diversos aspectos de las negociaciones. Es preciso lograr resultados sustanciales en cada esfera particular de las negociaciones, para que la suma de todas las esferas d?un fruto acorde con la dimensi髇 de desarrollo de la Ronda de Doha. El desaf韔 consiste en obtener de cada sector y de la Ronda en general el m醲imo valor en t閞minos de desarrollo. A mi juicio, esto constituye lo esencial de lo que tenemos que tratar de lograr y negociar en relaci髇 con el desarrollo. Tambi閚 hay una serie de cuestiones distintas que llevan la etiqueta 搑elacionadas con el desarrollo? algunas de las cuales est醤 bajo la 間ida del Consejo General. Por lo que respecta a la labor sobre el trato especial y diferenciado, 醡bito en el que el CNC ha venido supervisando los denodados esfuerzos de Faizel Ismail, todav韆 hay una clara necesidad de definir un resultado aceptable para Hong Kong. Creo asimismo que, con respecto a los ADPIC y la salud p鷅lica, tenemos que intensificar los trabajos para llegar a un acuerdo sobre la enmienda del texto del Acuerdo sobre los ADPIC.

Todos sabemos que el Programa de Doha para el Desarrollo s髄o podr? verse coronado por el 閤ito si esta dimensi髇 de desarrollo ocupa el centro de las negociaciones, y tengo el convencimiento de que una ventanilla de 揳sistencia para el comercio?puede ayudarnos a hacer realidad el paquete de resultados de la Ronda en materia de desarrollo. El FMI y el Banco Mundial que celebrar醤 sus reuniones anuales dentro de menos de dos semanas ?han empezado a centrarse en esta cuesti髇, como lo ha hecho la reciente Cumbre del G-8 celebrada en Gleneagles.

Aqu?termino con las cuestiones de fondo. Por lo que respecta al procedimiento, creo que deber韆mos considerar la reuni髇 de hoy como el comienzo de una fase nueva y, espero, m醩 productiva del Comit? que debe hacer ahora aquello para lo que fue creado, es decir, servir de punto de coordinaci髇 de los progresos realizados en las distintas esferas de las negociaciones. Creo que todos debemos recordar que este Comit?fue establecido por los Ministros en Doha para, en palabras textuales, 搒upervisar [匽 la marcha de las negociaciones? Los trabajos detallados deben llevarse a cabo en los grupos de negociaci髇, pero aqu? en el CNC, es donde se examinan los progresos realizados en todos los 醡bitos, en el marco del todo 鷑ico. Ciertamente nos reuniremos de nuevo en modo formal, pero tambi閚 me propongo celebrar reuniones informales del CNC a nivel de Jefes de Delegaci髇 para garantizar la transparencia y la participaci髇 de todos en las negociaciones. Y, por supuesto, tambi閚 les mantendr?a todos informados de las dem醩 consultas informales que celebre que ser醤 muchas ?a trav閟 de este canal.

No es mi intenci髇 anunciar hoy la fecha de la pr髕ima reuni髇 del CNC. Ya se ha establecido el calendario de reuniones de los grupos de negociaci髇 para las dos pr髕imas semanas, y hasta que se hayan celebrado esas reuniones no podremos ver con m醩 claridad el modo de proceder. Por lo tanto, en los pr髕imos d韆s quisiera dar prioridad a las reuniones de los grupos de negociaci髇.

Deseo simplemente recordar, con respecto al procedimiento, que ayer fue 13 de septiembre y que la Conferencia Ministerial tendr?lugar a partir del 13 de diciembre; el c醠culo es sencillo: tres meses. Tres meses no significa necesariamente tres meses de trabajo pleno. Deber韆mos reservar los per韔dos intermedios, es decir, el de mediados de octubre y el de mediados de noviembre, como sendos jalones en nuestro camino. Obvio es decir que pronto habremos de determinar lo que hay que hacer para poder alcanzar nuestro objetivo, pero pienso que mediados de octubre ser韆 el per韔do propicio para evaluar los progresos realizados y para precisar mejor, en ese momento, nuestras ambiciones de cara a Hong Kong. Despu閟, hacia mediados de noviembre, o sea, aproximadamente un mes antes del inicio de la Conferencia Ministerial, los grupos de negociaci髇 tendr醤 que haber producido resultados sustantivos y espec韋icos. Es evidente que todos iremos haciendo balance de la situaci髇 a medida que avancemos y estimo que este examen continuo, m醩 que los plazos fijos ?por eso hablo en l韓eas generales de mediados de octubre y mediados de noviembre ?es el mejor modo de mantenerse en el buen camino. Nos adentramos hoy en un per韔do de tres meses de negociaci髇 permanente, y digo bien permanente, un poco como un equipo de f鷗bol que se concentra en un campo de entrenamiento durante las semanas anteriores a un partido decisivo.

Siguiendo con el tema del procedimiento, me gustar韆 tambi閚 subrayar que el proceso de Ginebra es el proceso central de la ronda de negociaciones; que, a mi juicio, nada puede reemplazarlo; y que todas las reuniones que se celebren fuera de este recinto deben organizarse de modo que refuercen lo que hacemos aqu? ya se trate del calendario o de las cuestiones tratadas. Dicho de otro modo: todas esas reuniones deben integrarse en el proceso de Ginebra; no deben debilitarlo sino, por el contrario, reforzarlo.

Por lo que me concierne personalmente, no quepa duda de que voy a emplearme a fondo en este proceso y de que alentar?todas las colaboraciones cruzadas que necesitamos. Ya he establecido una relaci髇 de trabajo muy estrecha con la Presidente del Consejo General y los Presidentes de los grupos de negociaci髇. Asimismo, he entablado una serie de contactos intensivos con las delegaciones aqu? incluidos los coordinadores de los grupos regionales y de otras agrupaciones. Pienso que, aparte de mis reuniones frecuentes con los Presidentes de los grupos de negociaci髇, el contacto constante con los Embajadores aqu?es el medio m醩 indicado para que yo pueda tomar el pulso permanentemente a las negociaciones y desempe馻r el papel de 搈ediador?que ustedes me han asignado.

En 鷏tima instancia, vamos a tener que agrupar todos los trabajos que se llevan a cabo actualmente en los grupos de negociaci髇. En otras palabras: debemos echar abajo las separaciones entre los compartimentos y unir a tope todos nuestros logros. Lo haremos 揵ottom up?y no 搕op down? y al decir esto s?que me hago eco de cierto n鷐ero de preocupaciones que se han expresado aqu?y all? S?que esto no se va a hacer de la noche a la ma馻na, y mi intenci髇 es asegurar esta transici髇 entre un enfoque vertical, por temas, y un enfoque m醩 integrado, que es el que se someter?a la Conferencia Ministerial. Y lo haremos en estrecha cooperaci髇 con la Presidente del Consejo General y los Presidentes de los grupos de negociaci髇. Normalmente, este proceso deber韆 permitirnos contar con un texto consolidado hacia mediados de noviembre, es decir, con tiempo suficiente antes del comienzo de la Conferencia para que ustedes puedan preparar a sus Ministros, algunos de los cuales est醤 constantemente en el coraz髇 de las negociaciones pero otros no tanto, y la experiencia demuestra que ustedes necesitan tiempo para ello.

Termino aplicando el principio de econom韆 del discurso que consiste en tratar de limitarme a lo esencial, como espero har醤 ustedes a continuaci髇, y nombrando las dos preocupaciones que debemos tener en la mente durante las pr髕imas semanas si queremos el 閤ito en Hong Kong. La primera es resistir juntos a la tentaci髇 del m韓imo com鷑 denominador: en otras palabras, no debemos caer en la tentaci髇 de reducir las ambiciones, y estoy convencido de que si lo hacemos no lograremos el 閤ito en Hong Kong. La segunda es que debemos ?como acabo de intentar hacerlo ante ustedes ?enfocar con precisi髇 cada uno de los temas cruciales y la secuencia adecuada de esos temas para avanzar y para evaluar permanentemente nuestros progresos.

Estas son las ideas sobre el fondo y sobre el procedimiento que quer韆 compartir hoy con ustedes.

V韉eo (solamente en ingl閟)
Aspectos m醩 destacados de la conferencia de prensa del 14 de septiembre de 2005.
Windows Media
> Anchura de banda alta  > Anchura de banda media


Hacer clic para ampliar la imagen (48 KB)
 

Hacer clic para ampliar la imagen (19 KB)