- portada
- noticias
- noticias 2006
- noticia
OMC: NOTICIAS 2006
15 de mayo de 2006
CONSEJO GENERAL
Lamy insta a los negociadores a 揹ar nuevo impulso?a las negociaciones comerciales
El 15 de mayo, el Director General Pascal Lamy, en el informe que present?al Consejo General en su calidad de Presidente del Comit?de Negociaciones Comerciales, dijo que ahora los negociadores comerciales 揹eben esforzarse por llegar a la meta? 揚odemos lograr las modalidades ?estoy convencido de ello, pero va a resultar dif韈il ... como todos sabemos, viendo la evoluci髇 del mundo que nos rodea, hay demasiado en juego para que fracasemos?
> M醩 informaci髇 sobre la reuni髇 del Consejo General de 15 de mayo de 2006
> Negociaciones actuales y cuestiones de aplicaci髇: el Programa de Doha
> La Declaraci髇 de Doha explicada
> Explicaci髇 de la Decisi髇 de Doha relativa a la aplicaci髇
> C髆o est醤 organizadas las negociaciones
> Comit?
de Negociaciones Comerciales
VER TAMBI蒒:
> Comunicados de prensa
> Noticias
> Discursos:
Pascal Lamy
Informe del Presidente del comit?de negociaciones comerciales
Desde la 鷏tima reuni髇 del Consejo General, el CNC ha celebrado dos
reuniones formales, el 28 de marzo y el 1?de mayo. Tambi閚 hubo una
reuni髇 informal el 24 de abril. En el presente informe deseo centrarme
principalmente en las dos reuniones m醩 recientes y exponer mi
percepci髇 del estado actual de las negociaciones.
En las reuniones celebradas a finales de abril y comienzos de mayo, nos
enfrentamos colectivamente al hecho de no haber sido capaces de
establecer modalidades relativas a la agricultura o al AMNA ni de llegar
a un acuerdo sobre el mecanismo de transparencia para los acuerdos
comerciales regionales no m醩 tarde del 30 de abril. Abordamos esa
realidad con franqueza, pero sin alarmismo. Junto a la decepci髇,
prevaleci?la conciencia aleccionadora de lo que est?en juego: a medida
que avanza el a駉, aumenta el riesgo de fracaso en nuestro empe駉 por
concluir la Ronda. Asimismo, compartimos una clara determinaci髇 de
trabajar para establecer las modalidades relativas a la agricultura y al
AMNA en un plazo de semanas, m醩 que de meses.
Las deliberaciones de esas reuniones y los numerosos contactos que he
mantenido con ministros y funcionarios de diversos niveles en los
鷏timos d韆s me han permitido confirmar que los Miembros de la OMC
siguen plenamente comprometidos con la Ronda de Doha y con la r醦ida
realizaci髇 de progresos concretos. Creo que todos comprendemos que nos
hallamos ya en la fase de alerta roja, y no lejos de su momento m醩
cr韙ico.
Por eso estamos resueltos a trabajar de manera intensa y continua, sobre
textos y en Ginebra.
En el documento JOB(06)/134, las delegaciones pueden consultar las
observaciones introductorias que hice en nuestra reuni髇 del 1?de mayo.
En ellas, facilit?informaci髇 actualizada sobre las diferentes esferas
de las negociaciones, y tambi閚 hice referencia a algunas cuestiones no
comprendidas en el 搕odo 鷑ico? Creo que, en conjunto, la visi髇 no es
en absoluto pesimista. Se han realizado progresos, en particular en
relaci髇 con partes del Programa de Doha que no suelen ocupar los
titulares de prensa.
En aras de la transparencia, desear韆 ponerles al corriente de las
reuniones que el Comit?Directivo del Marco Integrado (CDMI) y el Grupo
de Trabajo del Marco Integrado (GTMI) celebraron la semana pasada, y en
las que se prest?especial atenci髇 a las recomendaciones preliminares
del Equipo de Trabajo sobre la mejora del Marco Integrado. En general,
se apoyaron las prescripciones de pol韙ica contenidas en el proyecto de
recomendaciones, si bien se aclar?que, en consonancia con el mandato
aprobado por los Ministros en Hong Kong, los tres elementos del mandato
relativo a la mejora del Marco Integrado se hallaban intr韓secamente
relacionados entre s?y no pod韆n separarse unos de otros. Esos tres
elementos son: financiaci髇 adicional aumentada y previsible; refuerzo
de la capacidad nacional; y mejora de los procesos de decisi髇 y
gesti髇.
En lo que respecta a los pr髕imos pasos, el Equipo de Trabajo se propone
tener ultimadas sus recomendaciones para el final de mayo.
Posteriormente, el GTMI y el CDMI deber醤 estudiar y adoptar una
decisi髇, posiblemente en junio, y comenzar la fase siguiente, que
consiste en dar operatividad a las recomendaciones. Se ha insistido en
que es importante establecer mecanismos de transici髇 para asegurar el
paso sin tropiezos del actual Marco Integrado a las nuevas estructuras.
Deseo, empero, subrayar una vez m醩 que todos los esfuerzos y avances
que hemos hecho en el programa de negociaciones correr韆n peligro si los
negociadores no consiguieran desbloquear las modalidades relativas a la
agricultura y al AMNA en las pr髕imas semanas.
緿onde estamos ahora?
Creo que hemos logrado situar el centro del proceso en Ginebra. Nos
hallamos en un proceso intenso y continuo de negociaci髇 liderado por
los Presidentes. Es evidente que el proceso que han puesto por obra ha
implicado un cambio de marcha en la velocidad de las negociaciones.
Sin embargo, es preciso reforzar la disposici髇 de los Miembros a
acortar distancias y llegar a un consenso. Los Miembros no pueden
confiar en que los Presidentes logren la convergencia por arte de magia.
Es necesario que participen activamente en la creaci髇 de esa
convergencia mediante la presentaci髇 de documentos, el examen de
hip髏esis y simulaciones y el abandono definitivo de posiciones harto
conocidas. Ha llegado el momento de la convergencia hacia la elaboraci髇
de textos para su examen a nivel ministerial en las pr髕imas semanas.
Cuanto m醩 tiempo pasa, mayor es nuestra responsabilidad com鷑 de
asegurar el logro de esa convergencia. Todos preferimos llegar a esa
convergencia a trav閟 de un proceso de acumulaci髇 progresiva y exento
de sorpresas. Pero, en cualquier caso, tenemos que avanzar.
Nos hallamos en una situaci髇 de urgencia. S髄o disponemos de unas pocas
semanas para lograr el consenso en las esferas en que m醩 falta hace.
Los Presidentes deben tener la ayuda de cada uno de ustedes para
alcanzar ese consenso.
Perm韙anme referirme al tema de la aplicaci髇. Con arreglo a lo
encomendado por los Ministros en Hong Kong, he continuado mi proceso
consultivo sobre todas las cuestiones pendientes relativas a la
aplicaci髇 comprendidas en el p醨rafo 12 b) de la Declaraci髇
Ministerial de Doha, sin perjuicio de las posiciones de los Miembros. El
1?de mayo inform?con detalle al CNC, y no es mi intenci髇 repetir
ahora esa informaci髇 detallada. El texto 韓tegro de mi informe figura
en el documento que mencion?antes, distribuido con la signatura
JOB(06)/134.
Desde mi 鷏timo informe al Consejo General se ha realizado una buena
labor, sobre todo en lo que respecta a la extensi髇 de la protecci髇 de
las indicaciones geogr醘icas y a la relaci髇 entre el Acuerdo sobre los
ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biol骻ica, y esa labor prosigue.
En lo que respecta a las dem醩 cuestiones relativas a la aplicaci髇, la
situaci髇 no ha evolucionado significativamente. En muchas de esas
醨eas, la pelota est? sobre todo, en el campo de los proponentes. Creo
que se est?acercando con rapidez el momento en que deberemos ponernos
de acuerdo acerca de las cuestiones sobre las que seguiremos trabajando.
Huelga a decir que, informar?de nuevo sobre las cuestiones relativas a
la aplicaci髇 en las pr髕imas reuniones del CNC y del Consejo General.
En las reuniones celebradas por el CNC durante los 鷏timos meses se han
expuesto muchas analog韆s sobre diferentes temas, y la 鷏tima vez el
tema fue el deporte. Por lo tanto, perm韙anme a馻dir por m?parte una
analog韆 deportiva relacionada, como no pod韆 ser menos, con la carrera
de marat髇. En competici髇, los kil髆etros m醩 dif韈iles son siempre los
鷏timos. Incluso el corredor con m醩 experiencia y mejor preparado puede
agotar sus energ韆s y, en esa situaci髇, lo importante es saber c髆o
utilizar el dep髎ito de reserva. Puede hacerse y con frecuencia se hace,
y no existen trucos especiales. Obviamente, la preparaci髇 f韘ica es
fundamental para correr un marat髇. Creo que nuestra preparaci髇 es muy
buena, y que no nos falta entrenamiento. Pero, si carecemos de la firme
determinaci髇 y la resoluci髇 mental necesarias para superar la fatiga,
es posible que nunca crucemos la l韓ea de meta.
Creo que nuestra condici髇 f韘ica para terminar esta carrera es
excelente. Estamos haciendo la labor t閏nica preparatoria, pero es
necesario que emprendamos ya con determinaci髇 el esfuerzo que nos
llevar?a la meta. Alguien ha dicho que la carrera de marat髇 es en un
80 por ciento un esfuerzo f韘ico en otro 80 por ciento un esfuerzo
mental! Concentremos nuestros cuerpos y nuestras mentes en la l韓ea de
meta.
Podremos establecer las modalidades, estoy convencido de ello, pero ser?
un trabajo duro. Lo 鷑ico que necesitamos es utilizar nuestra reserva.
Como todos sabemos, y para ello basta observar el mundo que nos rodea,
lo que est?en juego es demasiado importante como para permitirnos un
fracaso.