国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

TN/AG/25
22 de marzo de 2010

Comit?de Agricultura
en Sesi髇 Extraordinaria


Grupo de negociaci髇 sobre la agricultura

Informe del Presidente, Excmo. Sr. David Walter, al Comit?de Negociaciones Comerciales a los efectos del balance en el CNC

22 de marzo de 2010

1. El presente informe se presenta bajo mi entera responsabilidad.

2. En el per韔do transcurrido desde que, en abril de 2009, asum?el cargo de Presidente, el Comit? de Agricultura en Sesi髇 Extraordinaria (en adelante denominado el Grupo de Negociaci髇) ha seguido dos grandes v韆s de trabajo, a saber:

a) he celebrado consultas sobre las cuestiones que figuran entre corchetes o con anotaciones en la documentaci髇 presentada al Grupo de Negociaci髇 (el documento TN/AG/W/4/Rev.4, junto con los documentos TN/AG/W/5, TN/AG/W/6 y TN/AG/W/7); y

b) el Grupo de Negociaci髇 ha trabajado en la elaboraci髇 t閏nica de 搈odelos?para la presentaci髇 de datos, tanto los requeridos para el establecimiento de modalidades como los necesarios para la posterior consignaci髇 en listas de los compromisos, sobre la base de los proyectos de modalidades que figuran en el documento TN/AG/W/4/Rev.4.

3. Esta labor se intensific?a partir de septiembre de 2009, en consonancia con el programa de trabajo para el conjunto de las negociaciones del PDD que se redact? entonces con la participaci髇 de funcionarios de alto nivel.

4. El Grupo de Negociaci髇 tambi閚 ha celebrado por su parte algunos debates sustantivos sobre los datos necesarios en relaci髇 con el documento TN/AG/W/4/Rev.4.

5. En el presente informe se trata cada una de estas actividades sucesivamente.

6. Tambi閚 he indicado a los Miembros que estoy a su disposici髇 para escuchas sus opiniones, individual o colectivamente, en relaci髇 con cualquier ambig黣dad t閏nica que, a su juicio, exista en el documento TN/AG/W/4/Rev.4, o cualquier aclaraci髇 t閏nica que consideren necesaria.

I. CONSULTAS DEL PRESIDENTE SOBRE LAS CUESTIONES QUE FIGURAN ENTRE CORCHETES O CON ANOTACIONES EN LA DOCUMENTACI覰 PRESENTADA AL GRUPO DE NEGOCIACI覰

7. Celebr?consultas sobre 10 categor韆s de cuestiones que figuran entre corchetes o con anotaciones en la documentaci髇 indicada en el apartado a) supra. Esas categor韆s se presentan a continuaci髇 en el orden en el que aparecen en el documento TN/AG/W/4/Rev.4, que es tambi閚 el orden en el que celebr?las consultas iniciales.

8. El objetivo de esta labor era ayudar a los Miembros a forjar un consenso para la conclusi髇 de modalidades para la agricultura.

9. Se reconoci?desde el principio que las cuestiones identificadas podr韆n diferir en su naturaleza y en el estado de su preparaci髇 en la documentaci髇 presentada al Grupo de Negociaci髇. No obstante, se consider?鷗il, cuando fuera necesario y en la medida de lo posible, avanzar en la comprensi髇 t閏nica y la delimitaci髇 de las cuestiones, como preparaci髇 para el momento en que pudieran tomarse decisiones.

10. A mi juicio, ese criterio ha resultado ser acertado en la pr醕tica, si bien, hasta el momento, los Miembros no han estado en condiciones de solucionar de forma sustantiva estas cuestiones.

A. COMPARTIMENTO AZUL ?L蚆ITES POR PRODUCTOS ESPEC虵ICOS (P罵RAFO 42, DOCUMENTO TN/AG/W/4/REV.4)

11. Las consultas indican que no se necesita m醩 preparaci髇 t閏nica a los efectos de la decisi髇 que en su momento se habr?de tomar con respecto a los n鷐eros que figuran entre corchetes en este p醨rafo.

B. ALGOD覰 (P罵RAFOS 54 Y 55 E INTRODUCCI覰 DEL PRESIDENTE, DOCUMENTO TN/AG/W/4/REV.4)

12. Las consultas confirman que no todos los Miembros est醤 en condiciones de aceptar el texto con su redacci髇 actual, pero no se han anunciado nuevas contribuciones t閏nicas ni sustantivas hasta la fecha en esas consultas.

13. No obstante, todos los Miembros participantes han hecho hincapi?en que siguen firmemente resueltos a encontrar una soluci髇 que responda 揳mbiciosa, r醦ida y espec韋icamente?a la cuesti髇 del algod髇, de conformidad con los compromisos asumidos en la Conferencia Ministerial de Hong Kong en diciembre de 2005.

14. Tambi閚 se ha indicado que los contactos a nivel ministerial que han tenido lugar entre determinados Miembros en los 鷏timos meses han sido 鷗iles para una mejor comprensi髇 de sus respectivos puntos de vista.

C. PRODUCTOS SENSIBLES ?DESIGNACI覰 (P罵RAFO 71, DOCUMENTO TN/AG/W/4/REV.4 Y DOCUMENTO TN/AG/W/5)

15. La anotaci髇 del p醨rafo 71 dice lo siguiente: 揈l Jap髇 y el Canad?han declarado que no est醤 en condiciones de aceptar esta limitaci髇 [el derecho de los pa韘es desarrollados Miembros de designar como 'productos sensibles' hasta el 4 por ciento de las l韓eas arancelarias].?/p>

16. Las consultas confirman que el Jap髇 y el Canad?siguen tratando de obtener flexibilidad para designar l韓eas arancelarias adicionales dentro de la categor韆 de 損roductos sensibles?

17. Queda por ver si los Miembros est醤 dispuestos a aceptar una mayor flexibilidad en la designaci髇 de los 損roductos sensibles? adem醩 de la ya prevista en el p醨rafo 71, y si as?fuera, qu?retribuci髇 habr韆 de pedirse por esa designaci髇.

18. Entiendo que los Miembros interesados seguir醤 celebrando consultas 搒in ideas preconcebidas? entre otras cosas sobre el modo en que las diferentes prescripciones para la ampliaci髇 de los contingentes arancelarios podr韆n asignarse a distintas l韓eas arancelarias.

D. TOPE ARANCELARIO (P罵RAFO 76, TN/AG/W/4/REV.4 Y TN/AG/W/5)

19. Sigue habiendo una marcada divisi髇 de opiniones sobre si deber韆 haber una excepci髇 que permitiera mantener aranceles por encima del 100 por ciento ad valorem para productos que queden fuera del nivel autorizado de 損roductos sensibles?de un Miembro.

20. Tambi閚 se han expresado opiniones divergentes sobre si ser韆n apropiadas las opciones de retribuci髇 indicadas en el texto entre corchetes del p醨rafo 76 en caso de que se permitiera esa excepci髇.

E. CREACI覰 DE CONTINGENTES ARANCELARIOS (P罵RAFO 83, TN/AG/W/4/REV.4 Y TN/AG/W/6)

21. Si bien las opiniones siguen divididas sobre si deber韆 otorgarse esa flexibilidad, las consultas indican que existe una voluntad general de continuar con los debates t閏nicos 搒in ideas preconcebidas? sobre la base del documento TN/AG/W/6.

22. Existe la impresi髇 de que es dif韈il concebir en abstracto la aplicabilidad de los criterios contenidos en el documento TN/AG/W/6 y que se podr韆 facilitar el debate con aclaraciones f醕ticas adicionales 梡or ejemplo, qu?productos entre aquellos para los que se han presentado datos sobre el consumo de conformidad con el Anexo C del documento TN/AG/W/4/Rev.4 no est醤 actualmente sujetos a contingentes arancelarios?

23. En t閞minos m醩 generales, la transparencia sigue siendo un elemento fundamental del examen de esta cuesti髇 por los Miembros.

F. SIMPLIFICACI覰 DE LOS ARANCELES (P罵RAFO 104, TN/AG/W/4/REV.4)

24. En el marco de las consultas se ha mantenido un debate t閏nico inicial sobre la forma en que podr韆 funcionar la opci髇 de 揙 bien?que figura en el p醨rafo 104 del documento TN/AG/W/4/Rev.4 mediante las dem醩 disposiciones de los p醨rafos 103-108 de ese documento junto con el Anexo N conexo.

25. En este contexto, se plantearon preguntas en relaci髇 con algunas diferencias aparentes de terminolog韆 entre el texto de los p醨rafos 104-108 y el Anexo N, as?como sobre la relaci髇 entre los procedimientos previstos en el texto y el Anexo. Estas cuestiones deber醤 aclararse m醩.

26. Los Miembros tambi閚 estaban interesados en saber c髆o funcionar韆 en la pr醕tica la simplificaci髇 propuesta. La Uni髇 Europea present? en un marco de participaci髇 abierta, un panorama general de sus propuestas de simplificaci髇 del cuadro Meursing.

27. En l韓eas m醩 generales, los Miembros expresaron su inter閟 en seguir celebrando debates entre ellos a fin de comprender mejor c髆o funcionar韆n las simplificaciones propuestas en t閞minos concretos.

G. PRODUCTOS ESPECIALES (P罵RAFO 129, TN/AG/W/4/REV.4)

28. La anotaci髇 del p醨rafo 129 dice lo siguiente: 揤arios pa韘es en desarrollo Miembros han manifestado reservas en cuanto a los n鷐eros especificados en el presente p醨rafo, indicando tambi閚 que esto se pod韆 ver afectado por lo que se decidiera en otras partes del texto.?/p>

29. Las consultas indican que esta nota sigue siendo correcta desde el punto de vista f醕tico.

30. Algunos Miembros expresaron su preocupaci髇 acerca del posible impacto en las exportaciones del trato previsto en el p醨rafo 129. Otros Miembros estimaron que el p醨rafo deb韆 considerarse 揺stabilizado?

H. MECANISMO DE SALVAGUARDIA ESPECIAL ?MSE (P罵RAFOS 144/145, TN/AG/W/4/REV.4 Y TN/AG/W/7)

31. Las consultas celebradas hasta la fecha se han visto facilitadas gracias a contribuciones anal韙icas sobre diversos elementos de la posible estructura de un MSE presentadas por distintos Miembros, incluidas varias contribuciones distribuidas a todos los Miembros como documentos 揓OB?

32. Estas contribuciones han abarcado cuestiones como la verificaci髇 cruzada de los precios y los vol鷐enes, la estacionalidad, el MSE basado en el precio, la flexibilidad para las econom韆s peque馻s y vulnerables, y el prorrateo.

33. Se han llevado a cabo intercambios t閏nicos iniciales sobre las cuestiones de la estacionalidad, la verificaci髇 cruzada de los precios y los vol鷐enes, y el MSE basado en el precio. Se han planteado varias preguntas sobre los documentos anal韙icos existentes y todo parece indicar que se presentar醤 nuevas contribuciones anal韙icas de otros Miembros sobre estas cuestiones.

34. Se presentaron documentos recientemente distribuidos sobre la flexibilidad para las econom韆s peque馻s y vulnerables y el prorrateo, pero los Miembros indicaron que necesitar韆n cierto tiempo para estudiarlos antes de estar en condiciones de entablar un debate t閏nico.

35. Entre los temas que se est醤 debatiendo, el MSE es ciertamente uno de los que tienen mayor contenido pol韙ico. Las consultas dan a entender que posiblemente sea tambi閚 el m醩 complejo.

36. Se ha puesto de relieve la importancia de llevar a cabo un an醠isis y un debate m醩 centrados que contribuyan a alcanzar un com鷑 entendimiento en el que se puedan sustentar los compromisos necesarios para un mecanismo 揳decuado?

I. PRODUCTOS TROPICALES Y PRODUCTOS PARA DIVERSIFICACI覰 (P罵RAFO 148 Y ANEXO G, TN/AG/W/4/REV.4); PREFERENCIAS DE LARGA DATA Y EROSI覰 DE LAS PREFERENCIAS (P罵RAFO 149 Y ANEXO H, TN/AG/W/4/REV.4)

37. Ha habido novedades importantes en estas esferas.

38. En diciembre, el Director General de la OMC Pascal Lamy y yo recibimos las siguientes comunicaciones:

a) una carta, de fecha 15 de diciembre de 2009, de la Uni髇 Europea, los pa韘es ACP, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, M閤ico, Nicaragua, Panam? Per?y Venezuela que conten韆 el texto de una propuesta de modalidad en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo aplicable a las reducciones arancelarias de la Uni髇 Europea para el banano; y

b) una carta, de fecha 15 de diciembre de 2009, de la Uni髇 Europea, los pa韘es ACP, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panam?y Per?que conten韆 el texto de una propuesta de modalidad en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo para el trato de los productos tropicales y la erosi髇 de las preferencias.

39. Transmit?estas comunicaciones a los miembros del Grupo de Negociaci髇 el 18 de diciembre de 2009 y posteriormente celebr?consultas adicionales sobre estas dos cuestiones identificadas en el documento TN/AG/W/4/Rev.4.

40. Las consultas fueron una oportunidad para celebrar un debate inicial sobre las modalidades propuestas en las comunicaciones. En el curso de las consultas se aclar?que el trato indicado en el apartado ii) del p醨rafo que se propone para remplazar el p醨rafo 149 del documento TN/AG/W/4/Rev.4 s髄o est?destinado a las l韓eas arancelarias relativas al az鷆ar que figuran en el Anexo H.

41. Algunos Miembros que no son parte en las comunicaciones mencionadas han expresado preocupaci髇 por la forma en que las propuestas podr韆n afectar sus intereses. Tengo entendido que siguen celebr醤dose consultas a este respecto entre los Miembros pertinentes.

II. ELABORACI覰 DE MODELOS

42. Todos los Miembros entienden que la labor de elaboraci髇 de modelos que ha venido realizando el Grupo de Negociaci髇 es de car醕ter exclusivamente t閏nico. Ha sido un proceso muy deliberado y deliberativo de participaci髇 abierta.

43. Se ha realizado esa labor en cada uno de los tres 損ilares?(ayuda interna, acceso a los mercados y competencia de las exportaciones) en dos 揺tapas?

Etapa 1: identificaci髇 y elaboraci髇 de modelos (con inclusi髇 de posibles cuadros justificantes) para la presentaci髇 de los datos de base;

Etapa 2: identificaci髇 y elaboraci髇 de modelos (con inclusi髇 de posibles cuadros justificantes) para la presentaci髇 de los compromisos en el marco del PDD.

44. Todos los Miembros reconocen que esta labor no sustituye a la labor que se hace para concluir las modalidades. De hecho, la labor relativa a los proyectos de modelos para el establecimiento de las listas y los cuadros justificantes se basa en disposiciones del proyecto de modalidades que figura en el documento TN/AG/W/4/Rev.4, por lo que no es posible finalizar totalmente esa labor hasta que se hayan acordado las modalidades.

45. Hay que se馻lar tambi閚 que la labor de elaboraci髇 de modelos se limita exclusivamente a eso: la elaboraci髇 de modelos para la presentaci髇 de la informaci髇 necesaria, que habr醤 de utilizarse cuando se requiera o acuerde esa presentaci髇.

46. Las cuestiones relacionadas con el calendario para la presentaci髇 efectiva de la informaci髇 se han abordado, y se seguir醤 abordando, en un proceso distinto. La secci髇 揇atos?del presente informe se refiere a ese tipo de actividades.

47. Se ha reconocido tambi閚 que la labor relativa a los modelos puede plantear cuestiones que afectan a la interpretaci髇 sustantiva de disposiciones del proyecto de modalidades. Cuando se han dado esas situaciones, como en el caso de algunas de las cuestiones que se tratan m醩 adelante en la secci髇 揇atos?de este informe, esas cuestiones tambi閚 se han abordado, y se seguir醤 abordando, en un proceso distinto.

48. Se han dedicado importantes esfuerzos a la labor de la etapa 1 en cada uno de los tres pilares y se ha avanzado bastante. Para contribuir a esa labor, se ha elaborado un n鷐ero considerable de documentos, muchos de los cuales han sido modificados o reemplazados en el curso de los debates mantenidos en el Grupo de Negociaci髇. Los documentos que son a鷑 objeto de examen tendr醤 que finalizarse y refundirse para poder concluir la labor sobre los modelos de presentaci髇 de los datos de base.

49. La labor de la etapa 2 ha comenzado con la presentaci髇 de algunas contribuciones iniciales para fomentar el debate. Varios Miembros han indicado que est醤 trabajando en la elaboraci髇 de documentaci髇 de car醕ter general en forma de 揷uadro recapitulativo?para ayudar a guiar la labor m醩 detallada de elaboraci髇 de modelos de las listas y cuadros justificantes para elementos espec韋icos de cada pilar.

III. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS DATOS

50. Para que los compromisos resultantes de las modalidades puedan entenderse y verificarse f醕ilmente se precisa una gran cantidad de datos. Por consiguiente, el Grupo de Negociaci髇 ha seguido realizando por separado varias actividades relacionadas con los datos.

51. Esas actividades se han centrado, con car醕ter prioritario, en las esferas en que las disposiciones del proyecto de modalidades que figura en el documento TN/AG/W/4/Rev.4 requieren que los datos est閚 disponibles y puedan ser verificados por los Miembros antes del establecimiento de las modalidades, incluidos los datos que, con arreglo a esas disposiciones, deban adjuntarse a las propias modalidades.

52. Se ofreci?la oportunidad, hasta el 4 de diciembre de 2009, para que otros Miembros que lo desearan presentaran datos sobre el consumo interno a efectos de la designaci髇 de los productos sensibles de conformidad con el Anexo C del documento TN/AG/W/4/Rev.4, y para que los Miembros realizaran modificaciones t閏nicas de los datos presentados anteriormente. Los datos facilitados por 10 Miembros (contando a la UE como uno) se est醤 verificando.

53. Tambi閚 ha continuado el suministro y verificaci髇 de los datos sobre el valor de la producci髇 que habr醤 de adjuntarse a las modalidades (por lo que se refiere a los Miembros y los a駉s de base) seg鷑 lo dispuesto en el p醨rafo 12 del documento TN/AG/W/4/Rev.4. En el marco de ese proceso, se ha aclarado que la definici髇 operativa de valor de la producci髇 sigue siendo la que se desprende del Acuerdo sobre la Agricultura.

54. Queda entendido que los datos sobre el valor de la producci髇 que hayan sido presentados por Miembros y para a駉s m醩 all?de lo exigido en el p醨rafo 12 del documento TN/AG/W/4/Rev.4 s髄o se utilizan actualmente con fines de transparencia.

55. Tambi閚 se han solicitado datos relativos a la MGA por productos espec韋icos y el compartimento azul por productos espec韋icos que han de adjuntarse a las modalidades de conformidad con lo prescrito en los p醨rafos 22 y 40 del documento TN/AG/W/4/Rev.4. Se ha aclarado que s髄o tienen que proporcionar esos datos los pa韘es desarrollados Miembros.

56. En el entendido de que los compromisos se expresar醤 en la nomenclatura del SA 2002, se est?trabajando tambi閚 para confirmar la transposici髇 de los EAV (equivalentes ad valorem) con el fin de que se adjunten a las modalidades seg鷑 lo dispuesto en el p醨rafo 60 del documento TN/AG/W/4/Rev.4.

57. Quedan por abordar otras cuestiones que se han planteado en relaci髇 con el suministro de datos.

IV. LABOR FUTURA

58. Tengo la intenci髇 de celebrar consultas con los Miembros sobre la organizaci髇 de la labor futura del Grupo de Negociaci髇 una vez se conozcan los resultados de este proceso de balance y en consonancia con ellos.

Descargar este documento:
Word, pdf

 

LO燪UE燞A燨CURRIDO HASTA AHORA 

2000: Inicio de las negociaciones sobre la agricultura (marzo). Véase la información general

2001: Puesta en marcha del Programa de Doha para el Desarrollo. Se incluye la agricultura (noviembre)

2004: Se acuerda el “Marco” (agosto)

2005: Otros acuerdos en la Conferencia Ministerial de Hong Kong (diciembre)

2006: Proyecto de modalidades (junio)

2007: Negociaciones intensivas con documentos de trabajo (septiembre a enero)

2008: El paquete de julio de 2008 información completa e informe del Presidente

2008: Proyecto revisado de modalidades (febrero, mayo, julio y diciembre)
  

 

EN S蚇TESIS 

Este trabajo técnico exigirá que los negociadores procedan en el siguiente orden al elaborar las “listas” (o cuadros) de compromisos:

1. Los Miembros identificarán las necesidades de datos y elaborarán formularios en blanco (“modelos”) para los datos y los compromisos (en la actualidad y a lo largo del otoño)

2. Se acordarán “modalidades” (fórmulas, tipos de flexibilidad, disciplinas), a las que tal vez se adjuntarán formularios o cuadros en blanco y algunos datos

3. “Consignación en listas”: se rellenarán los formularios/cuadros. Algunos de ellos serán proyectos de compromisos basados en fórmulas de “modalidades”, y otros cuadros justificantes de datos

4. Cada Miembro verificará los proyectos de compromisos de los demás Miembros, utilizando los datos justificantes.

5. Se acordarán compromisos como parte del todo único de la Ronda de Doha

Este trabajo es de carácter técnico, pero antes de poder acordar “modalidades” deberán resolverse también algunas cuestiones políticas.

 

DICHO LLANAMENTE 

?b> Corchetes: en los proyectos oficiales, los corchetes indican que el texto no ha sido acordado y sigue siendo objeto de debate.
?Modalidad:
modo de proceder. En las negociaciones celebradas en la OMC, las modalidades establecen las l韓eas generales (tales como f髍mulas o enfoques para las reducciones arancelarias y de subvenciones) de los compromisos definitivos.
Compartimentos: categorías de ayuda interna.
Compartimento ámbar: ayuda interna que se considera causante de distorsión de la producción y el comercio —por ejemplo, por tener efectos de sostenimiento de los precios o estar directamente relacionada con el volumen de producción— y que, por consiguiente, está sujeta a compromisos de reducción. Oficialmente, “Medida Global de la Ayuda” (MGA).
De minimis: ayudas comprendidas en el compartimento ámbar en cantidades autorizadas reducidas, mínimas o insignificantes (actualmente limitadas al 5 por ciento del valor de la producción en el caso de los países desarrollados y al 10 por ciento en el de los países en desarrollo). Para simplificar esta guía de las “modalidades”, la ayuda de minimis se trata por separado de la comprendida en el compartimento ámbar
Compartimento azul: tipos de ayuda del compartimento ámbar pero con limitaciones con respecto a la producción u otras condiciones destinadas a reducir la distorsión. Actualmente sin limitaciones.
Compartimento verde: ayudas internas que se considera no prestan apoyo al comercio, o causan una distorsión mínima, y que, por consiguiente, se permiten sin limitaciones.
Distorsión: cuando los precios son más altos o más bajos de lo normal y cuando las cantidades producidas, compradas y vendidas son también superiores o inferiores a lo normal, es decir, a los niveles que existirían habitualmente en un mercado competitivo.
?Productos sensibles (flexibilidad disponible para todos los pa韘es): tendr韆n recortes arancelarios menores que los resultantes de la f髍mula, pero con contingentes que permitir韆n importaciones a las que se aplicaran aranceles reducidos ("contingentes arancelarios") con el fin de permitir cierto acceso al mercado.
Contingente arancelario: a las cantidades importadas en el marco de un contingente se les aplican derechos de importación inferiores a los aplicados fuera del contingente (que pueden ser altos). (A estos últimos aranceles se les aplican las reducciones resultantes de la fórmula.)
• Línea arancelaria: un producto tal como aparece definido en las listas de tipos arancelarios. Los productos se pueden subdividir, y el nivel de detalle se refleja en el número de dígitos del código del Sistema Armonizado (SA) utilizado para identificar el producto.
?b> Productos especiales (PE): productos respecto de los cuales los pa韘es en desarrollo dispondr醤 de mayor flexibilidad en cuanto al acceso a los mercados, por motivos de seguridad alimentaria, seguridad de los medios de subsistencia y desarrollo rural.
?Mecanismo de salvaguardia especial (MSE): un instrumento que autorizar?a los pa韘es en desarrollo a elevar temporalmente los aranceles a fin de hacer frente a incrementos s鷅itos de las importaciones o ca韉as de los precios (se explica aqu?.
?b> Prorrateo: propuesta de adaptar el c醠culo del nivel de activaci髇 del MSE de forma que se tengan en cuenta los efectos del MSE en un per韔do anterior. Es posible que las importaciones realizadas en un per韔do anterior, en el que se aplicaba una salvaguardia, hayan sido inferiores a la tendencia general. Por lo tanto, esa salvaguardia anterior podr韆 hacer que el aumento de las importaciones el a駉 siguiente resultase exagerado, con lo que se volver韆 a activar el mecanismo de salvaguardia.
Competencia de las exportaciones: término utilizado en estas negociaciones para abarcar las subvenciones a la exportación y las cuestiones “paralelas” que podrían proporcionar vías de escape para las subvenciones a la exportación de los gobiernos: financiación de las exportaciones (créditos, garantías y seguros), empresas comerciales del Estado exportadoras, y ayuda alimentaria internacional.

> Véase también: glosario
> Mas informaci髇