- portada
- temas comerciales
- programa de Doha
- comit? de negociaciones comerciales
- declaraciones del presidente
E
l Director General Supachai insta a acelerar los trabajos sobre el Programa de Doha, y presenta el calendario
Los d韆s 3 y 4 de octubre de 2002, los Presidentes de los 髍ganos de negociaci髇 presentaron sus informes al Comit?de Negociaciones Comerciales, que a continuaci髇 pas?a considerar el futuro trabajo. Las delegaciones pudieron conocer el calendario revisado distribuido por el Presidente del CNC Supachai Panitchpakdi, Director General de la OMC.
Dijo que las negociaciones hab韆n entrado en una nueva fase: la fase 揹e la intervenci髇 sustantiva? con distintos plazos que cumplir, y la necesidad de 揷omenzar a formar una idea de las negociaciones como un todo?
Abajo
figura un resumen del calendario. Hizo la siguiente declaraci髇:
Ver
tambi閚:
> Comunicado
de prensa
> Reuni髇
previa
Comit?
de Negociaciones Comerciales
3? de octubre de 2002 > volver
al principio
Punto
2 del orden del d韆 ?Labor futura
Observaciones iniciales Los
informes que hemos recibido de los Presidentes de los 髍ganos
establecidos por el CNC y las observaciones de las delegaciones al
respecto confirman mi impresi髇 de la situaci髇 en la que nos
encontramos en este momento: hemos hecho un despegue razonablemente
satisfactorio, pero mucho m醩 queda todav韆 por hacer en un
brev韘imo plazo, y el tiempo corre deprisa.
Esta reuni髇 del CNC debe marcar el inicio de una nueva fase de las negociaciones: la fase de la intervenci髇 sustantiva. S髄o podremos hacer un aut閚tico progreso en todos los frentes si aceleramos nuestros trabajos, formulando y discutiendo propuestas concretas cuando sea necesario. Es menester orientar nuestra labor no s髄o a cumplir distintos plazos clave, sino tambi閚 a comenzar a formar una idea de las negociaciones como un todo. 蓅a es la funci髇 primordial del CNC, una funci髇 vital para que podamos lograr un conjunto de resultados equilibrado.
Para que se vea coronada por el 閤ito, esta negociaci髇 debe ser m醩 que la suma de sus partes. Nuestro programa de negociaci髇 contiene muchos temas que son en s?importantes, pero las vinculaciones entre ellos han de ser positivas y el conjunto de resultados debe ser v醠ido como un todo.
Todos sabemos que nuestro calendario general es estricto. Si examinamos el tiempo que queda hasta la fecha l韒ite para la conclusi髇 de las negociaciones, fijada para dentro de unos 27 meses, veremos que Canc鷑 constituye un plazo fundamental en nuestro proceso. Nuestra Conferencia en septiembre del a駉 pr髕imo est?prevista como un examen a mitad de per韔do. Esto significa que para entonces habremos de tener una idea clara de lo que se puede lograr en todo el programa de negociaciones. S髄o as?podr醤 los Ministros estar en condiciones de impartir la orientaci髇 pol韙ica adicional que se requiere para conseguir completar el Programa de Trabajo de Doha con 閤ito y en el plazo establecido.
Recientemente he distribuido a todos los participantes un calendario revisado hasta Canc鷑 y, si bien tengo la certeza de que todos ustedes est醤 al corriente de su contenido, quiero subrayar la importancia de los plazos establecidos entre marzo y mayo de 2003. Durante ese per韔do tendremos que cumplir plazos en las negociaciones sobre la agricultura, los servicios, el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas y la soluci髇 de diferencias. Somos muchos los que pensamos que lo que suceder?entonces ser?determinante par el resto de nuestro proceso. Si no conseguimos atenernos a esos plazos intermedios, la tarea que nos espera en Canc鷑 ser?muy ardua.
Si consideramos el lapso que va hasta la pr髕ima primavera, resulta evidente que diciembre representa el momento en que vence otro conjunto importante de plazos, muchos de los cuales corresponden a cuestiones relativas a la aplicaci髇 y otras cuestiones de particular inter閟 para los pa韘es en desarrollo. Es preciso que encontremos la forma de generar un dinamismo constante en todas estas cuestiones, a fin de que sean parte de nuestro proceso de avance y no un obst醕ulo a 閘. La preparaci髇 de la reuni髇 de diciembre del CNC ser?una de mis primeras prioridades durante las pr髕imas semanas.
Es importante que respetemos todos estos plazos. Pero un plazo no es un fin en s?mismo. Los plazos son importantes porque nos permiten evaluar nuestros progresos. Y todos sabemos que hemos de avanzar progresivamente en la parte sustantiva de las negociaciones en todas las esferas del programa de negociaciones, como un todo.
El CNC es el 髍gano en el que los participantes supervisan las negociaciones y en el que establecen v韓culos entre los elementos, a la luz del principio del todo 鷑ico en que han convenido los Ministros. Este Comit?es el 髍gano en el que convergen los trabajos de todos los 髍ganos de negociaci髇, y ese es el esp韗itu que inspirar?mi acci髇. Se trata de una empresa colectiva, en la que han de intervenir todos los participantes, y su resultado debe ser un conjunto de resultados equilibrado que pueda ofrecer ventajas a una amplia gama de esos participantes. En mi labor como Presidente del CNC, me propongo obrar activamente con miras a crear un consenso mediante un enfoque equitativo, equilibrado, transparente e incluyente.
En esta nueva fase de nuestras negociaciones que mencion? anteriormente, ustedes deben esperar del CNC que sea m醩 activo. Conforme a ese principio, ser?un activista Presidente del CNC, y colaborar?estrechamente con los dem醩 Presidentes para prestarles mi apoyo y ayuda cuando considere que ello puede ser 鷗il para hacer avanzar las negociaciones. Tambi閚 mantendr?activas consultas con las delegaciones, en primer lugar en la preparaci髇 de las importantes cuestiones que tendremos planteadas en diciembre. Junto con mis colaboradores, trabajar?con ah韓co para alentar e instar a los participantes a negociar con una clara percepci髇 de la urgencia e importancia de las cuestiones que tienen ante s? Huelga decir que actuar?tambi閚 en estrecha cooperaci髇 con el Presidente del Consejo General, como se dispone en los principios y pr醕ticas convenidos este a駉.
Quisiera ahora referirme brevemente a una cuesti髇 de car醕ter administrativo, a saber, la de la programaci髇 de las reuniones. Los principios y pr醕ticas determinan que el CNC vigilar?en todo momento el calendario de reuniones. Mis conversaciones con los Presidentes que nos han presentado sus informes y tambi閚 con otros Miembros me han dejado la certeza de que se nos plantean algunos problemas pr醕ticos en esta esfera. Esta cuesti髇 presenta muchos aspectos: c髆o aplicar las directrices pertinentes en una forma que facilite y no trabe nuestra labor, otras limitaciones que son de car醕ter exclusivamente material, como el n鷐ero de salas de conferencia y la disponibilidad de int閞pretes, y las limitaciones con las que tropiezan las delegaciones peque馻s.
Es de presumir que este problema no puede sino empeorar a medida que se intensifiquen nuestras negociaciones. El problema de acomodar un volumen de trabajo pr醕ticamente infinito en el tiempo finito de que disponemos requerir?una reflexi髇 cuidadosa por parte de todos nosotros. A fin de abordar este problema, he decidido pedir a uno de los Directores Generales Adjuntos que colabore con los Presidentes y con las delegaciones m醩 peque馻s, en primer lugar para velar por que estemos en condiciones de cumplir nuestros plazos teniendo en cuenta al mismo tiempo las limitaciones que pesan sobre esas delegaciones. Los pr髕imos meses ser醤 un per韔do de gran actividad para todos nosotros, y tengo la certeza de que, con una gesti髇 cuidadosa y mecanismos apropiados, podremos cumplir el mandato de celebrar las negociaciones de manera transparente entre los participantes, con objeto de facilitar la participaci髇 efectiva de todos.
Estoy firmemente persuadido de que un resultado satisfactorio es esencial para el futuro de nuestras sociedades. S髄o conseguiremos un mayor grado de apertura y previsibilidad en las relaciones internacionales si nos ajustamos todos al mismo conjunto de normas y si aspiramos a objetivos similares. Esto es precisamente lo que esta Organizaci髇 puede ofrecer.
El Programa de Doha para el Desarrollo se lanz?en un momento en el que la situaci髇 econ髆ica mundial se consideraba desfavorable. Desde entonces no ha mejorado y las perspectivas son inciertas en muchos sentidos. Por ello es a鷑 m醩 importante que obtengamos resultados en esta Ronda. Las perspectivas de futuro de mucha, mucha gente, depende de ello.
Observaciones finales
Creo que, a medida que avancemos en el proceso, nuestras reuniones se ir醤 prolongando. Que esta sesi髇 sea m醩 larga que las anteriores es, a mi juicio, un signo positivo de que todos creemos en todo lo que hoy se debate y en la necesidad de un activo compromiso, no s髄o del Presidente, sino de todos. Estimo que de corto a mediano plazo nos esperan reuniones m醩 extensas, si bien espero que, cuando lleguemos a la fase final de nuestro programa de trabajo, las reuniones sean cada vez m醩 breves porque para entonces habremos conciliado todas las controversias.Quiero manifestar a cada uno de ustedes mi agradecimiento por el esp韗itu de cooperaci髇 que han demostrado y por las muchas declaraciones constructivas que han hecho, en las cuales hay sugerencias que servir醤 de materia prima para forjar el resultado final del Programa de Doha para el Desarrollo. Quisiera tambi閚 agradecerles el considerado apoyo que han brindado a la activa funci髇 que deseo desempe馻r como Presidente del CNC en las consultas en las que nos prepararemos para las importantes cuestiones que se nos plantear醤 al final del a駉.
Si examinamos las declaraciones que han hecho nuestros dirigentes en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, como se馻l?nuestro colega de Sud醘rica, creo que deber韆mos sentirnos animados y m醩 motivados a encontrar una salida a las complejidades de nuestras negociaciones. Nos debe alentar que nuestros dirigentes hayan demostrado en esa Cumbre el coraje de reafirmar su adhesi髇 a nuestro programa, a la letra misma del Programa de Doha para el Desarrollo, y que hayan formulado expl韈itamente el deseo de que convirtamos al comercio en un instrumento 鷗il para el desarrollo sostenible. Deber韆mos aprovechar ese impulso para llevar adelante nuestra labor aqu?en Ginebra. Tambi閚 debi閞amos sentirnos alentados por el hecho de que el sistema multilateral de comercio sea mencionado en todo tipo de debates y deliberaciones internacionales, por ejemplo en la Conferencia de Monterrey y en cada fase del debate en Johannesburgo se discuti?la cuesti髇 del comercio. A veces se habla del comercio para echarle la culpa de algo, pero la mayor parte de las veces se habla de 閘 como medio para hallar una soluci髇 a las incertidumbres econ髆icas con que el mundo tropieza y tropezar? en mayor medida a medida que avancemos hacia el a駉 2003. S髄o podemos superar esas incertidumbres realzando la previsibilidad, logrando lo que se supone que debemos lograr dentro de los plazos que se nos han fijado para ese cometido.
Los Presidentes de los 髍ganos de negociaci髇 han puesto gran empe駉 en el cumplimiento de sus funciones, no siempre en circunstancias propicias. Pero han mantenido en marcha nuestro proceso de negociaci髇. Me merecen gran reconocimiento sus esfuerzos. Son dignos de repetir algunas de las observaciones que han hecho, a saber: 搈ucho queda por hacer en esferas decisivas? 揺s necesario ampliar algunos aspectos de las negociaciones? 揾ay que presentar m醩 propuestas? 揾ace falta la cooperaci髇 de los Jefes de Delegaci髇? 搒e insta a los Miembros a presentar sus propuestas lo antes posible? 揺s preciso hacer progresos en materia de asistencia t閏nica? 搒e necesitan huecos para celebrar m醩 reuniones?y, por 鷏timo y no por ello menos importante, 搕enemos plazos que cumplir? Quisiera decir solamente que apoyo sin reservas esas observaciones y quisiera que las delegaciones les atribuyan la importancia que merecen.
He distribuido un calendario revisado a todas las delegaciones para asegurarme de que cada uno de nosotros tenga bien presentes las fechas y plazos clave fijados hasta ahora. Lo he hecho bajo mi responsabilidad y sin prejuzgar la posici髇 de ning鷑 participante sobre las cuestiones enumeradas. Sin duda todos ustedes est醤 al corriente de estas fechas, pero tengo la esperanza de que reiterarlas sirva para que las tengamos todas presentes cuando consideremos las medidas t醕ticas y estrat間icas al promediar el juego de nuestras negociaciones.
Mi mayor preocupaci髇 es que todav韆 no hemos completado cabalmente nuestras primeras jugadas. Desde el punto de vista de la negociaci髇, comprendo que enunciemos posiciones en los sectores en los que nos sentimos m醩 c髆odos o confiados, y que quedemos a la espera de ver qu?hacen los dem醩 antes de aventurarnos en otras esferas en las que pensamos que tendremos que hacer concesiones. Rara vez queremos hablar de hacer concesiones, pero es posible que a la postre tengamos todos que hacer algunas concesiones en nuestra puja por lograr un resultado satisfactorio. Comprendo bien que las diferentes negociaciones no siempre avanzan al mismo ritmo ni est醤 sujetas a iguales plazos, pero creo que todos nos damos cuenta de que la fecha final es la misma en todas las esferas. Si tenemos un todo 鷑ico, tenemos una 鷑ica fecha final.
Por lo tanto, la clave para un exitoso final de juego es que todos comprendamos que, si bien las t醕ticas dilatorias pueden parecer 鷗iles como jugada t醕tica, nunca servir醤 para lograr un resultado final. S髄o pueden servir para demorar el programa de trabajo y hacer que se desaprovechen oportunidades al tiempo que el proceso va perdiendo impulso. No creo realmente que ninguno de nosotros adopte de manera intencional esta inconveniente t醕tica, pero es necesario que hagamos nuestros propios an醠isis y consultas internas, ya sea en nuestro pa韘 o en grupos de pa韘es. Recomiendo, pues, que se respete el calendario, de modo que al llegar al per韔do que va del medio tiempo al final del juego sea posible calibrar todos los plazos para que haya entre ellos una mayor armon韆. Para mediados del pr髕imo a駉, deber韆mos estar en condiciones de hacer progresos en un amplio frente en todas las esferas.
Los participantes han hecho tambi閚 muchas declaraciones interesantes, constructivas y a veces memorables, a saber: 揺l desarrollo del Programa de Doha para el Desarrollo? 搕odo est?vinculado con todo? 揺l desarrollo debe ocupar el centro del escenario? 搒e debe propugnar la transparencia? 搇as posiciones est醤 todav韆 muy distantes? 揹ecepciona la falta de una propuesta espec韋ica en materia de agricultura? 搇a agricultura es el elemento central de nuestras negociaciones? 揾ay que respetar todos los plazos?y 揳lgunos Miembros no est醤 cooperando? No estoy tan seguro de coincidir con esta 鷏tima afirmaci髇, y quiz醩 tendr韆mos que reformularla para decir 搎ue hay algunos Miembros que todav韆 no han hecho sus jugadas?
Hemos o韉o una amplia gama de opiniones, diferentes prioridades y preocupaciones. Como dije durante la reuni髇, las cuestiones que se han planteado con m醩 frecuencia son la agricultura, el trato especial y diferenciado, la aplicaci髇 y los ADPIC y la salud p鷅lica. Es evidente que existen algunas opiniones muy arraigadas en estas esferas y que tendremos que obrar con empe駉 para llegar a un consenso.
Me siento alentado por el hecho de que haya una percepci髇 tan generalizada de la globalidad de las negociaciones, de la necesidad de hacer progresos en un amplio frente y de lograr un resultado general equilibrado. Como es natural, en esta etapa ello puede significar tambi閚 que cada uno est?esperando que el otro haga antes su jugada. Aunque tengamos diferentes plazos intermedios en diferentes esferas, tenemos que avanzar colectivamente hacia el final. Insto a los delegados a que abandonen las posiciones defensivas: nunca ser? suficiente lo que digamos para reiterar que este no es un juego de suma cero. Se trata ciertamente de intereses nacionales, pero tambi閚 de nuestro inter閟 com鷑 en un sistema que arroje beneficios para todos sus miembros. Tenemos la responsabilidad compartida de llevar estas negociaciones a una conclusi髇 oportuna y positiva.
Con este 醤imo colaborar?con ah韓co con ustedes en las semanas y los meses venideros. Me propongo centrar mi atenci髇 en primer lugar en los pr髕imos plazos y en las cuestiones que interesan a diversas esferas de negociaci髇, pero en todo momento tendr? presente el equilibrio general, en consonancia con el mandato del CNC.
Resumen: calendario revisado hasta la Conferencia Ministerial de Canc鷑 > volver al principio
Estas son las principales fechas del calendario revisado que el Director General de la OMC Supachai Panitchpakdi, como Presidente del Comit?de Negociaciones Comerciales (CNC), distribuy?a los gobiernos Miembros de la OMC para la reuni髇 que se celebrar?los d韆s 3 y 4 de octubre de 2002. Tuvo por objeto contribuir a centrar los debates relativos al punto 2 del orden del d韆 (Futuros trabajos) presentando un resumen conciso de las fechas y plazos l韒ite clave establecidos hasta el momento. El Presidente del CNC distribuy?el calendario bajo su responsabilidad y sin prejuzgar la posici髇 de ning鷑 participante sobre las cuestiones enumeradas.
Durante este per韔do, el Consejo General debe tambi閚 recibir informes, particularmente en cuestiones relativas a la aplicaci髇 y otras cuestiones de inter閟 para los pa韘es en desarrollo y menos adelantados.
2002
Octubre
3? de octubre
El Comit?de Negociaciones Comerciales:
- recibir?informes de los 髍ganos subsidiarios y examinar?los progresos realizados.
Noviembre
Para el 1?de noviembre (pero hasta el 31 de diciembre)
Negociaciones sobre el acceso a los mercados, productos no agr韈olas:
- los participantes procurar醤 presentar propuestas sobre las modalidades para las negociaciones sobre el acceso a los mercados para el 1?de noviembre de 2002, quedando entendido que todas las propuestas presentadas antes de esa fecha ser醤 acogidas con benepl醕ito, y que las propuestas presentadas para el 31 de diciembre de 2002 se tendr醤 plenamente en cuenta en un resumen general de propuestas que se transmitir?a los participantes en la primera reuni髇 que el Grupo de negociaci髇 celebre en 2003.
Diciembre
4-6 de diciembre
El Comit?de Negociaciones Comerciales:
- recibir? de los 髍ganos competentes informes con miras a una acci髇 apropiada sobre cuestiones relativas a la aplicaci髇 pendiente (en los casos en los que no existe un mandato de negociaci髇 espec韋ico).
- recibir? informes de los 髍ganos subsidiarios y examinar?los progresos realizados.
2003
Enero
?/p>
Febrero
Reuni髇 del Comit?de Negociaciones Comerciales, fecha por determinar.
Marzo
Para el 31 de marzo
Negociaciones sobre agricultura:
- establecimiento de las modalidades para los nuevos compromisos, con inclusi髇 de disposiciones en materia de trato especial y diferenciado (no m醩 tarde del 31 de marzo).
Negociaciones sobre servicios:
- presentaci髇 de ofertas iniciales (para el 31 de marzo).
Negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas:
- los participantes procurar醤 lograr un entendimiento com鷑 de una posible descripci髇 de las modalidades para el fin de marzo de 2003, con la mira de lograr un acuerdo sobre dichas modalidades para el 31 de mayo de 2003.
Abril
?/p>
Mayo/junio
Negociaciones sobre soluci髇 de diferencias:
- acuerdo sobre mejoras y aclaraciones (a m醩 tardar en mayo); medidas que han de adoptarse entonces para asegurarse de que los resultados entren en vigor en el m醩 breve plazo posible.
Reuni髇 del Comit?de Negociaciones Comerciales, fecha por determinar.
Julio/agosto
Reuni髇 del Comit?de Negociaciones Comerciales, fecha por determinar.
Septiembre
10-14 de septiembre
La Quinta Conferencia Ministerial, Canc鷑, M閤ico:
- har?un balance de los progresos, proporcionar?la orientaci髇 pol韙ica necesaria y adoptar?las decisiones necesarias.
- adoptar? por consenso expl韈ito, decisiones sobre modalidades de las negociaciones relativas a los temas de Singapur.
- recibir?los siguientes informes:
1. del Comit?de Comercio y Medio Ambiente, sobre las cuestiones indicadas en el p醨rafo 32, con recomendaciones, seg鷑 proceda, con respecto a la acci髇 futura, incluida la conveniencia de celebrar negociaciones;
2. sobre asistencia t閏nica y creaci髇 de capacidad en la esfera del comercio y el medio ambiente;
3. del Consejo General sobre:
-
los progresos realizados con respecto a los elementos del Programa de Trabajo que no conllevan negociaciones;
-
nuevos progresos en la continuaci髇 del programa de trabajo sobre el comercio electr髇ico;
-
recomendaciones encaminadas a la acci髇 con respecto a las peque馻s econom韆s;
-
los progresos realizados en el examen del comercio, la deuda y las finanzas;
-
los progresos realizados en el examen del comercio y la transferencia de tecnolog韆;
4. del Director General, sobre:
-
la aplicaci髇 y la adecuaci髇 de los compromisos en materia de cooperaci髇 t閏nica y creaci髇 de capacidad;
-
todas las cuestiones que afecten a los pa韘es menos adelantados, previa coordinaci髇 con los jefes de los dem醩 organismos del Marco Integrado;
-
揂plicaci髇 del compromiso asumido por los Ministros de facilitar y acelerar la adhesi髇 de los PMA?(informe de situaci髇);
5. del Consejo de los ADPIC, sobre:
-
recomendaciones tras el examen por el Consejo del alcance y las modalidades de la reclamaciones no basadas en una infracci髇 en el marco del art韈ulo XXIII del GATT de 1994.
Para la Quinta Conferencia Ministerial:
Negociaciones sobre la agricultura:
-
presentaci髇 de los proyectos de listas (no m醩 tarde que la fecha del quinto per韔do de sesiones).
Negociaciones en el marco de los ADPIC sobre el establecimiento de un sistema multilateral de notificaci髇 y registro de las indicaciones geogr醘icas de vinos y bebidas espirituosas:
-
conclusi髇 de las negociaciones (para el quinto per韔do de sesiones).