
AYUDA PARA EL COMERCIO: MANTENER EL IMPULSO — 6 Y 7 DE JULIO DE 2009
Segundo Examen Global de la Ayuda para el Comercio: programa
Véase también:
> Más información sobre
el Examen Global
de la Ayuda para el Comercio de 2009
> Más información sobre la Ayuda para el Comercio
Descargo de responsabilidad:
La interpretación sirve para facilitar la comunicación y no constituye
ni un acta ni una traducción oficiales de los debates. La única
versión auténtica es la del idioma original. No se imputará a los
intérpretes ninguna responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.
6 de julio — Examen Global de la Ayuda para el Comercio |
|
Primer día |
|
DISCURSO DE APERTURA 9.00 — 9.15 h |
|
|
|
1ª SESIÓN: 9.15 - 9.30 h En 2007 las corrientes globales de Ayuda para el Comercio aumentaron en términos reales en torno a un 20 por ciento, en comparación con el período de referencia establecido en el primer Examen Global (2002 2005). Se está progresando en la incorporación del comercio en las estrategias nacionales y regionales de desarrollo y en la elaboración de programas de cooperación. El efecto “reflector” está funcionando, pero ¿cómo se puede mantener esta tendencia en el contexto de la actual contracción económica mundial? En esta primera sesión se destacarán los mensajes fundamentales sobre las perspectivas mundiales de la Ayuda para el Comercio que figuran en el informe conjunto de la OMC y la OCDE titulado “Aid for Trade at a Glance: 2009” (La Ayuda para el Comercio en síntesis 2009). Se plantearán las siguientes preguntas clave:
|
|
|
|
![]() |
|
2ª SESIÓN: AYUDA PARA EL COMERCIO: PASAR DEL COMPROMISO A LA APLICACIÓN 9.30 - 11.00 h En 2007 se efectuaron exámenes regionales de la Ayuda para el Comercio en América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico y África. Los exámenes nacionales y regionales de la Ayuda para el Comercio realizados en 2008 y 2009 han arrojado más luz sobre las limitaciones de oferta y de infraestructura con que se enfrentan los países asociados. Se han logrado progresos importantes en la identificación de las necesidades de Ayuda para el Desarrollo de los países asociados. En esta sesión se abordará la manera en que se están atendiendo estas necesidades. ¿Se están cumpliendo las esperanzas puestas en el programa de Ayuda para el Comercio ahora que se pasa de la fase de compromiso a la de la aplicación en los planos multilateral, regional y nacional? Después de las exposiciones, se podrán
hacer preguntas. La sesión estará presidida por el Director
General de la OMC, Pascal Lamy.
|
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
|
|
3ª SESIÓN: 11.00 - 13.00 h Esta sesión brindará a los funcionarios de alto nivel de los donantes de la OCDE, a los nuevos asociados Sur-Sur y a los representantes de organizaciones multilaterales y regionales la oportunidad de examinar los progresos realizados en la aplicación de la Ayuda para el Comercio. Se evaluará la repercusión de la Ayuda para el Comercio en la mejora de los resultados comerciales de los países asociados, prestando especial atención al comercio intrarregional. También se estudiará la función que puede desempeñar la Ayuda para el Comercio para paliar los efectos negativos de la contracción económica mundial y establecer las bases de una integración y competitividad mayores. La sesión consistirá en un debate que
facilitará un moderador, Jon Snow, de la cadena británica de
televisión Channel Four News, y una sesión de preguntas y
respuestas de carácter general.
|
|
|
|
4ª SESIÓN: 14.30 - 16.30 h La Ayuda para el Comercio debe respaldar los esfuerzos nacionales y regionales para estimular un crecimiento económico sostenido a largo plazo. La participación del sector privado en ese proceso es fundamental. La asociación con el sector privado para crear las condiciones e incentivos apropiados para el crecimiento debe ser un componente esencial de la Ayuda para el Comercio. Debe facilitarse la participación del sector privado en los diálogos sobre la Ayuda para el Comercio a nivel nacional, regional y mundial. En el contexto de la crisis económica actual, una de las formas en que la Ayuda para el Comercio puede fomentar la participación del sector privado es mejorando el acceso a la financiación. La crisis ha reducido la disponibilidad de liquidez en el sector bancario y ha provocado una revaluación del riesgo que ha afectado desfavorablemente al sector privado de los países en desarrollo. Una de las esferas más perjudicadas ha sido la de la financiación del comercio. Las dificultades relacionadas con la financiación del comercio son síntoma de mayores limitaciones en el acceso al crédito para el sector empresarial de los países en desarrollo. La sesión consistirá en un debate que
facilitará una moderadora, Patricia Francis, Directora Ejecutiva
del Centro de Comercio Internacional, y una sesión de preguntas
y respuestas de carácter general.
|
|
|
|
|
|
5ª SESIÓN: 16.30 - 18.30 h De acuerdo con los Principios de París
sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, el éxito de las
estrategias de Ayuda para el Comercio radica en que los países
se identifiquen con ellas y las impulsen. Se evaluarán los
progresos logrados en la incorporación del comercio a las
estrategias nacionales y regionales de desarrollo y se
compartirán las experiencias de los Miembros. Se destacará la
función del MI mejorado como medio de incorporar el comercio a
las estrategias de desarrollo de los PMA. También se hablará de
la manera en que los donantes están integrando el comercio en
sus programas de asistencia. La sesión consistirá en un debate
que facilitará un moderador, Ricardo Meléndez-Ortiz, Director
Ejecutivo del Centro Internacional para el Comercio y el
Desarrollo Sostenible, y una sesión de preguntas y respuestas de
carácter general.
|
|
|
|
Foro Econ髆ico Mundial. Presentaci髇 anticipada del Informe Global Enabling Trade Report 2009 18h.30 - 20 h
En el
Global
Enabling Trade Report 2009 se miden y analizan los factores
que facilitan el comercio en países de todo el mundo. El Informe
incluye los últimos datos y una clasificación de los factores
que facilitan el comercio en 121 países industrializados y
economías emergentes, así como las últimas tesis y las
investigaciones más recientes de los expertos en comercio
internacional y de los profesionales del sector. |
|
![]() |
|
Durante la presentación, los coordinadores del Informe, Robert Z. Lawrence de la Harvard Kennedy School y Margareta Drzeniek Hanouz del Foro Económico Mundial, expondrán las principales conclusiones del Informe. A continuación habrá una sesión de preguntas y respuestas moderada por John Moavenzadeh, Director Principal y Jefe de Sustainable Mobility and Strategy, del Foro Económico Mundial. También se invitará a participar a periodistas. |
ACTOS PARALELOS — PRIMER DÍA |
12.00 - 13.00 h Presentación oficial del Programa de
Liquidez Comercial Global (Sala W) |
12.00 - 15.00 h |
7 de julio — Examen Global de la Ayuda para el Comercio |
|
Segundo día |
|
6ª SESIÓN: 9.00 - 11.00 h Esta sesión se dedicará especialmente a la manera en que el programa de Ayuda para el Comercio se está aplicando en la práctica en diferentes regiones. Se presentarán ejemplos positivos de Ayuda para el Comercio que se están llevando a cabo. En cada caso práctico se examinará cómo se están abordando las prioridades que surgieron de los exámenes regionales de la Ayuda para el Comercio efectuados en 2007. La sesión se organizará en sesiones paralelas en pequeños grupos y se pedirá a los participantes en cada sesión que saquen conclusiones de cada caso práctico sobre la manera en que podría hacerse frente a otras limitaciones. Está previsto celebrar sesiones paralelas interactivas en pequeños grupos en torno a los siguientes temas: Corredor Norte-Sur del COMESA, la Comunidad del África Oriental y el SADC — Sala W Moderador: Jon Snow, Channel four News, Reino Unido |
|
|
|
Subregión del Delta del Gran Mekong — Sala E Moderador: Ganeshan Wignaraja, Economista Principal de la Oficina de Integración Económica Regional del Banco Asiático de Desarrollo |
|
|
|
Corredores de infraestructura e integraci髇 en Am閞ica Latina — Sala D Moderator: Antoni Estevadeordal, Manager of Integration and Trade, Inter-American Development Bank |
|
|
|
7ª SESIÓN: 11.00 - 13.00 h En esta sesión se estudiarán los
indicadores elaborados para evaluar la repercusión y la eficacia
de la Ayuda para el Comercio. Tras pasar revista al enfoque
utilizado y examinar los resultados iniciales, se expondrán
experiencias sobre el seguimiento de la repercusión de la Ayuda
para el Comercio en los resultados comerciales de los distintos
países. La sesión consistirá en un debate que facilitará un
moderador, Mark Gawn, Consejero de la Misión Permanente del
Canadá ante la OMC y miembro de la Junta del Marco Integrado, y
una sesión de preguntas y respuestas de carácter general.
|
|
|
|
|
|
13.00 h |
|
8ª SESIÓN: 14.00 - 15.30 h Esta sesión se centrará en la función
cada vez más importante que desempeñan los asociados Sur Sur en
la Ayuda para el Comercio. En 2009, cinco Miembros de la OMC (la
Argentina, el Brasil, Chile, China y la India) respondieron al
cuestionario conjunto de la OMC y la OCDE sobre la cooperación
Sur-Sur . En esta sesión se examinarán las estrategias de la
cooperación Sur-Sur y la manera en que podría alentarse a otros
países asociados en la cooperación Sur-Sur a incorporar la Ayuda
para el Comercio en sus políticas de cooperación. La sesión
consistirá en un debate que facilitará una moderadora, Valentine
Rugwabiza, Directora General Adjunta de la OMC y una sesión de
preguntas y respuestas de carácter general.
|
|
|
|
|
|
9ª SESIÓN: 15.30 - 17.30 h Esta sesión consistirá en una reunión
de participación abierta en la que Miembros y observadores
podrán formular observaciones y hacer breves declaraciones, en
particular sobre el camino a seguir. Estará presidida por el
Embajador Servansing, de la Misión Permanente de Mauricio ante
la OMC, que ocupa el cargo de Presidente del Comité de Comercio
y Desarrollo. |
|
10ª SESIÓN: 17.30 - 18.00 h |
|
Observaciones a modo de conclusión
|
|