国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

El impacto de la apertura del comercio en el cambio clim醫(yī)ico

Nota: Esta p醙ina Web ha sido elaborada por la Secretar韆 bajo su responsabilidad, con la 鷑ica finalidad de ofrecer una explicaci髇 general del tema tratado. No pretende en modo alguno ofrecer orientaci髇 jur韉ica respecto de las disposiciones de los Acuerdos de la OMC ni una interpretaci髇 jur韉ica autorizada de las mismas. Adem醩, ning鷑 elemento de la presente nota afecta, ni tiene por finalidad afectar en modo alguno a los derechos y las obligaciones de los Miembros de la OMC.

Expansi髇 del comercio internacional

El 鷏timo medio siglo se ha caracterizado por una expansi髇 sin precedentes del comercio internacional. Desde 1950 el volumen del comercio mundial se ha multiplicado por m醩 de 27. En comparaci髇, el PIB se ha multiplicado por ocho en el mismo per韔do. En consecuencia, la participaci髇 del comercio internacional en el PIB mundial ha aumentado del 5,5 por ciento en 1950 al 20,5 por ciento en 2006.  M醩

Varios factores han contribuido a esta espectacular expansi髇 del comercio mundial. En primer lugar figura el cambio tecnol骻ico, que ha reducido considerablemente los costos del transporte y las comunicaciones. En la segunda mitad del siglo XX, los motores de reacci髇 y la contenedorizaci髇 redujeron significativamente los costos del transporte a閞eo y mar韙imo, por lo que aumentaron la gama y el volumen de las mercanc韆s que se comercializan. La revoluci髇 de la tecnolog韆 de la informaci髇 ha facilitado el comercio y la coordinaci髇 de la producci髇 de las partes y componentes de un producto final en distintos pa韘es.

Otro factor ha sido la liberalizaci髇 de las pol韙icas comerciales y de inversi髇. Los pa韘es han abierto sus reg韒enes comerciales de manera unilateral, bilateral, regional y multilateral. Las medidas que gravaban, restring韆n o prohib韆n el comercio se han eliminado o reducido significativamente. Estos cambios en las pol韙icas econ髆icas no s髄o han facilitado el comercio sino que tambi閚 han permitido que un mayor n鷐ero de pa韘es participen en la expansi髇 del comercio mundial. En particular, las exportaciones de los pa韘es en desarrollo representan actualmente el 36 por ciento de las exportaciones mundiales, es decir aproximadamente el doble que a principios del decenio de 1960.

As?pues, las innovaciones tecnol骻icas y los cambios en las pol韙icas comerciales y de inversi髇 han democratizado el comercio y facilitado la 揹esagregaci髇?de la producci髇. Las partes y los componentes de un producto final pueden fabricarse en distintos lugares del mundo. Muchas de las plantas de producci髇 se han localizado en pa韘es en desarrollo que, a su vez, se han ido integrando cada vez m醩 a las cadenas de suministro mundiales. En comparaci髇 con lo que suced韆 en el pasado, se puede incorporar una mayor proporci髇 del comercio en la fabricaci髇 de un producto final y m醩 pa韘es pueden participar en el proceso.

La expansi髇 del comercio mundial puede ser una de las razones por las que el tema del comercio se menciona cada vez m醩 en los debates sobre el cambio clim醫(yī)ico y tambi閚 puede ayudar a explicar las preocupaciones que suscita el impacto del comercio en las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, 縣asta qu? punto se justifican esas preocupaciones?  Menos

 

緾髆o afecta el comercio a la emisi髇 de gases de efecto invernadero?

Los economistas especializados en comercio han desarrollado un marco conceptual para examinar de qu? manera la apertura del comercio puede afectar al medio ambiente. Este marco, aplicado por primera vez para estudiar el impacto ambiental del Tratado de Libre Comercio de Am閞ica del Norte (TLCAN), divide el impacto de la liberalizaci髇 del comercio en tres efectos independientes: escala, composici髇 y t閏nica. Por lo tanto, este marco se puede utilizar para estudiar los v韓culos entre la apertura del comercio y el cambio clim醫(yī)ico.  M醩

El efecto en la 揺scala?se refiere al impacto que tiene sobre las emisiones de gases de efecto invernadero el aumento de la producci髇 o de la actividad econ髆ica como consecuencia de la liberalizaci髇 del comercio. El supuesto general es que la apertura del comercio har?aumentar la actividad econ髆ica y, por ende, el consumo de energ韆. Si todos los dem醩 factores permanecen iguales, este aumento en la escala de la actividad econ髆ica y el consumo de energ韆 har?aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.

El efecto en la 揷omposici髇?se refiere al hecho de que la liberalizaci髇 del comercio desv韆 la producci髇 de un pa韘 hacia los productos en los que tiene una ventaja comparativa. Esa reasignaci髇 de recursos dentro de un pa韘 es la forma en que el comercio mejora la eficiencia econ髆ica. El efecto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero depender?de los sectores en los que el pa韘 tenga una ventaja comparativa. El efecto en la composici髇 har?disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero si los sectores en expansi髇 consumen menos energ韆 que los sectores en los que se reduce la actividad. Por lo tanto, es dif韈il predecir si el efecto en la composici髇 har?disminuir o aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por 鷏timo, la apertura del comercio puede ayudar a mejorar la eficiencia energ閠ica 梕l efecto en la 搕閏nica敆 de manera que la producci髇 de mercanc韆s y servicios genere menos emisiones de gases de efecto invernadero. Esta disminuci髇 de las emisiones puede producirse de dos formas. En primer lugar, la liberalizaci髇 del comercio aumentar?la disponibilidad y reducir?el costo de las mercanc韆s, los servicios y las tecnolog韆s inocuos para el medio ambiente. Esto es particularmente importante para los pa韘es que no tienen acceso a estas mercanc韆s, servicios y tecnolog韆s o que no los producen a una escala suficiente o a precios asequibles. Las mayores oportunidades de acceso a los mercados pueden incitar a los exportadores a desarrollar nuevos productos, servicios y tecnolog韆s para mitigar el cambio clim醫(yī)ico. En segundo lugar, el aumento en los ingresos que genera el comercio puede alentar a la sociedad a exigir una mayor calidad ambiental 梕s decir, menos emisiones de gases de efecto invernadero?

Dado que los efectos en la escala y en la t閏nica tienden a funcionar en sentidos opuestos, y que el efecto en la composici髇 depende de la ventaja comparativa de los pa韘es, el impacto global del comercio en las emisiones de gases de efecto invernadero no se puede determinar con antelaci髇. Depender?de la magnitud o la intensidad de cada uno de los tres efectos.

El efecto en la t閏nica es el principal mecanismo por el que la apertura del comercio puede ayudar a mitigar el cambio clim醫(yī)ico. De ah?la importancia de la actual Ronda de Doha, y en particular de las negociaciones, para liberalizar el comercio de mercanc韆s y servicios ambientales. Al aumentar la disponibilidad de bienes, servicios y tecnolog韆s que pueden ser importantes para mejorar la eficiencia energ閠ica, el comercio puede ayudar a superar el desaf韔 del calentamiento global.  Menos

 

Comercio y transporte

El v韓culo entre el comercio y los servicios de transporte tambi閚 suscita preocupaciones en cuanto al papel del comercio en las emisiones de gases de efecto invernadero. En el comercio internacional los pa韘es se especializan en la producci髇 de mercanc韆s en la que tienen una ventaja comparativa y luego las exportan, e importan otras mercanc韆s de sus interlocutores comerciales. Estos intercambios internacionales exigen que las mercanc韆s se transporten desde el pa韘 de producci髇 hasta el pa韘 de consumo. Por ello, es probable que la expansi髇 del comercio internacional d?lugar a una mayor utilizaci髇 de los servicios de transporte.  M醩

El petr髄eo suministra el 95 por ciento del total de la energ韆 utilizada en el transporte mundial 梡or lo que es una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero? El Organismo Internacional de Energ韆 ha calculado que en 2004, el transporte fue el causante del 23 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la energ韆. Pero la parte correspondiente a los distintos modos de transporte var韆 mucho. Alrededor del 74 por ciento de las emisiones de CO2 relacionadas con la energ韆 en el sector del transporte provienen del transporte por carretera y un 12 por ciento del transporte a閞eo.

Teniendo en cuenta que la Organizaci髇 Mar韙ima Internacional calcula que aproximadamente el 90 por ciento del volumen del comercio mundial de mercanc韆s se transporta por mar y que la mayor parte de las emisiones de CO2 del sector del transporte proviene del transporte por carretera, puede deducirse que el comercio internacional no contribuye de manera importante a las emisiones provenientes del sector del transporte. El estudio del Organismo Internacional de Energ韆 de 2007 sobre las emisiones de CO2 derivadas del consumo de combustibles indica que el transporte mar韙imo internacional genera aproximadamente el 8,6 por ciento de las emisiones del sector del transporte.

Con relaci髇 a la huella de carbono del transporte internacional est?surgiendo otro concepto, el de los kil髆etros que recorren los alimentos (揻ood miles?, que supone el c醠culo de las emisiones de C02 conexas al transporte de alimentos a larga distancia hasta el consumidor final. Por lo tanto, algunos sostienen que en la medida de lo posible se deber韆n adquirir productos de origen local y que las etiquetas de los productos alimenticios deber韆n facilitar informaci髇 sobre su origen. Sin embargo, determinar la 揾uella de carbono?real de los productos alimenticios de producci髇 nacional y la de los importados es algo muy complejo. El modo de transporte (a閞eo, por carretera, mar韙imo o por ferrocarril) y la distancia no son los 鷑icos factores que contribuyen a las emisiones de CO2. El ciclo de vida de los productos, con inclusi髇 de los m閠odos de producci髇 (por ejemplo, invernaderos con calefacci髇 o producci髇 al aire libre; t閏nicas modernas con uso intensivo de energ韆 o m閠odos manuales), tambi閚 cumple una funci髇 importante.

En efecto, algunos estudios sobre la relaci髇 entre la distancia recorrida y el carbono en el caso de las mercanc韆s objeto de comercio han mostrado que el efecto puede ser el opuesto al que com鷑mente se cree. Por ejemplo, se ha aducido que las flores producidas en Kenya y transportadas por v韆 a閞ea a Europa generar韆n menos emisiones de CO2 que las producidas en Holanda; o que el transporte de corderos de Nueva Zelandia hacia el Reino Unido generar韆 un 70 por ciento menos de CO2 que el de los producidos en el Reino Unido. Por lo tanto, es posible que la cuesti髇 de las 揻ood miles?deba analizarse caso por caso y verificarse de manera emp韗ica.  Menos

 

> Introducci髇
> La OMC y el reto del cambio clim醫(yī)ico
> Las medidas relacionadas con el cambio clim醫(yī)ico y la posible pertinencia de las disciplinas comerciales