国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Las actividades de la OMC y el reto del cambio clim醫(yī)ico

En esta p醙ina:

> Negociaciones relativas a los bienes y servicios ambientales
> Negociaciones sobre la relaci髇 entre los AMUMA y la OMC
> Negociaciones sobre la agricultura y los productos no agr韈olas
> Cuestiones relacionadas con el cambio clim醫(yī)ico como parte de la labor ordinaria de la OMC

Nota: Esta p醙ina Web ha sido elaborada por la Secretar韆 bajo su responsabilidad, con la 鷑ica finalidad de ofrecer una explicaci髇 general del tema tratado. No pretende en modo alguno ofrecer orientaci髇 jur韉ica respecto de las disposiciones de los Acuerdos de la OMC ni una interpretaci髇 jur韉ica autorizada de las mismas. Adem醩, ning鷑 elemento de la presente nota afecta, ni tiene por finalidad afectar en modo alguno a los derechos y las obligaciones de los Miembros de la OMC.

En el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC, los Miembros establecieron un v韓culo claro entre el desarrollo sostenible y la liberalizaci髇 comercial sujeta a disciplinas, con el fin de asegurarse de que la apertura de los mercados fuera acompa馻da de objetivos ambientales y sociales. En la actual Ronda de Doha, los Miembros han ido m醩 lejos en su compromiso de seguir la v韆 del desarrollo sostenible al dar inicio a las primeras negociaciones multilaterales sobre comercio y medio ambiente de la historia.

Varios aspectos de la Ronda de Doha, cuyo objetivo es la mayor apertura del comercio, inciden directamente en el desarrollo sostenible y, por lo tanto, pueden contribuir en forma positiva a los esfuerzos para mitigar el cambio clim醫(yī)ico y adaptarse a 閘. Asimismo, la labor ordinaria de la OMC ofrece una plataforma para abordar los v韓culos entre el comercio y el cambio clim醫(yī)ico.

 

volver al principio

Negociaciones relativas a los bienes y servicios ambientales

Liberalizaci髇 de los bienes ambientales

En el marco de las negociaciones en curso sobre el apoyo mutuo de las pol韙icas en favor de la apertura comercial y del medio ambiente, los Miembros de la OMC se est醤 esforzando por eliminar los obst醕ulos al comercio de bienes y servicios que puedan beneficiar al medio ambiente. La facilitaci髇 del acceso a los productos y servicios en esta esfera puede ayudar a mejorar la eficiencia energ閠ica y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tener un impacto positivo sobre la calidad del aire, el agua, los suelos y la conservaci髇 de los recursos naturales. Un resultado satisfactorio de las negociaciones relativas a los bienes y servicios ambientales podr韆 generar beneficios por partida triple para los Miembros de la OMC: para el medio ambiente, para el comercio y para el desarrollo.

Los bienes ambientales pueden abarcar una gama de tecnolog韆s clave que pueden ayudar a luchar contra el cambio clim醫(yī)ico. La reducci髇 o eliminaci髇 de los aranceles y los obst醕ulos no arancelarios a la importaci髇 de este tipo de productos reducir醤 sus precios y los har醤 m醩 accesibles. La mayor competencia fomentar?las innovaciones tecnol骻icas en las esferas relacionadas con la protecci髇 del medio ambiente y la lucha contra el cambio clim醫(yī)ico. Seg鷑 un estudio reciente del Banco Mundial sobre el comercio y el cambio clim醫(yī)ico, la eliminaci髇 de los aranceles y los obst醕ulos no arancelarios a las tecnolog韆s limpias podr韆 traducirse en un aumento del comercio del 14 por ciento.

Como ejemplo, el Grupo intergubernamental de Expertos sobre Cambios Clim醫(yī)icos ha identificado una gama de tecnolog韆s de mitigaci髇 y adaptaci髇 que pueden ayudar a encarar el desaf韔 del cambio clim醫(yī)ico. Muchas de estas tecnolog韆s utilizan productos que actualmente son objeto de negociaciones en la Ronda de Doha. Entre ellos figuran las turbinas e髄icas e hidroel閏tricas, los calentadores de agua solares, los tanques para la producci髇 de biog醩, y los revestimientos para la captura de metano. En una comunicaci髇 presentada en diciembre de 2007, las Comunidades Europeas y los Estados Unidos propusieron que se diera prioridad en las negociaciones de la OMC a los bienes inocuos para el clima y a los servicios que puedan ayudar a hacer frente al cambio clim醫(yī)ico. Estos productos inocuos para el clima comprenden aproximadamente una tercera parte de los bienes ambientales que un grupo de delegaciones ya ha identificado.

Liberalizaci髇 de los servicios ambientales

En las negociaciones sobre los servicios ambientales los Miembros de la OMC desean obtener compromisos específicos en el marco del AGCS con respecto a las actividades que puedan estar directamente relacionadas con las políticas destinadas a mitigar el cambio climático.

Durante la Ronda Uruguay las negociaciones se centraron en los servicios de alcantarillado, los servicios de eliminación de desperdicios y los servicios de saneamiento, enumerados — en el sector de los servicios ambientales — en la Lista de clasificación sectorial de los servicios (MTN.GNG/W/120). A otros servicios ambientales, que por lo general se entiende quedan abarcados por la categoría “Otros” en esa lista, se les prestó en ese momento escasa atención. Entre ellos figuran servicios como los de “limpieza de gases de escape” y “protección de la naturaleza y el paisaje” que están directamente relacionados con las medidas encaminadas a mitigar el cambio climático. Los servicios de limpieza de gases de escape comprenden servicios de vigilancia de las emisiones y servicios encaminados a controlar y reducir el nivel de contaminantes atmosféricos, ya provengan de fuentes móviles o estáticas, producidos en su mayor parte por la combustión de combustibles fósiles. Los servicios de protección de la naturaleza y el paisaje comprenden diversos servicios encaminados a proteger los sistemas ecológicos, así como estudios sobre la relación entre el medio ambiente y el clima.

En los últimos años esos “otros” servicios ambientales han aumentado, como consecuencia de ser cada vez más estrictos los reglamentos ambientales, y han cobrado importancia desde el punto de vista ambiental y económico. Se suministran principalmente de empresa a empresa y ofrecen mercados especializados para empresas pequeñas y medianas. Esos servicios están actualmente en la mesa de negociación y deberán ofrecer buenas perspectivas para nuevos compromisos en el marco del AGCS.

  

volver al principio

Negociaciones sobre la relaci髇 entre los AMUMA y la OMC   

Actualmente, los Miembros de la OMC buscan la manera de asegurar la coexistencia armoniosa entre las normas de la OMC y las obligaciones comerciales espec韋icas establecidas en diversos acuerdos que se han negociado a nivel multilateral para proteger el medio ambiente. Dado el consenso que existe actualmente en la comunidad internacional a favor del multilateralismo y las acciones concertadas para luchar contra el cambio clim醫(yī)ico, no se puede insistir lo suficiente en la importancia de estas negociaciones destinadas a establecer una relaci髇 armoniosa entre el comercio y el medio ambiente. Si bien hasta ahora no ha habido pruebas de que exista un conflicto entre los reg韒enes comercial y ambiental, un resultado satisfactorio de estas negociaciones reforzar?la relaci髇 entre los dos reg韒enes jur韉icos. Los negociadores han aprovechado las experiencias nacionales en la negociaci髇 y aplicaci髇 de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA) a nivel nacional. Buscan formas de mejorar la coordinaci髇 y la cooperaci髇 nacionales en esta esfera. Estos mecanismos pueden ser esenciales para el 閤ito de los esfuerzos desplegados a nivel nacional e internacional para mitigar el cambio clim醫(yī)ico y adaptarse a 閘. Adem醩, de las normas de la OMC y la Convenci髇 Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim醫(yī)ico se desprende claramente que los dos reg韒enes no operan de manera aislada. En primer lugar, el p醨rafo 5 del art韈ulo 3 de la Convenci髇 Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim醫(yī)ico y el p醨rafo 3 del art韈ulo 2 del Protocolo de Kyoto establecen que las medidas adoptadas para combatir el cambio clim醫(yī)ico no deben constituir un medio de discriminaci髇 arbitraria o injustificable ni una restricci髇 encubierta al comercio internacional y se deben aplicar de tal manera que se reduzcan al m韓imo los efectos adversos, comprendidos los efectos en el comercio internacional y repercusiones sociales, ambientales y econ髆icas para otras Partes. Adem醩, las normas de la OMC dejan un margen de actuaci髇 suficiente para poder recurrir en determinadas condiciones a medidas comerciales a fin de proteger el medio ambiente.

A nivel interinstitucional, los Miembros tambi閚 estudian formas de mejorar el intercambio de informaci髇 y la cooperaci髇 entre la OMC y las secretar韆s de los AMUMA. Se debaten elementos concretos para mejorar o complementar las pr醕ticas y los mecanismos de cooperaci髇 existentes. Este intercambio de informaci髇 incluye la participaci髇 en las reuniones respectivas y tambi閚 la organizaci髇 de sesiones de intercambio de informaci髇 y actividades conjuntas de asistencia t閏nica y creaci髇 de capacidad. Ya hay cooperaci髇 entre la OMC y los organismos que se ocupan del cambio clim醫(yī)ico. La Convenci髇 Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim醫(yī)ico participa en las reuniones del Comit?de Comercio y Medio Ambiente de la OMC (CCMA) y tiene la condici髇 de observador ad hoc en el Comit?que supervisa las negociaciones espec韋icas sobre comercio y medio ambiente (CCMA en Sesi髇 Extraordinaria). La Secretar韆 de la OMC asiste a las reuniones de la Conferencia de las Partes de la Convenci髇 Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim醫(yī)ico.

  

volver al principio

Negociaciones sobre la agricultura y los productos no agr韈olas   

Algunos aspectos de las negociaciones sobre la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas podr韆n ayudar a mitigar el cambio clim醫(yī)ico y adaptarse a 閘, si bien de manera indirecta. En primer lugar, la eliminaci髇 de los aranceles y los obst醕ulos no arancelarios y la reducci髇 de las ayudas a la agricultura en los pa韘es desarrollados podr韆n dar lugar a una asignaci髇 m醩 eficiente de los recursos y la producci髇 mundiales.

En segundo lugar, las negociaciones comerciales generar醤 m醩 oportunidades de comercio para los pa韘es en desarrollo, que podr韆n ver sus ingresos aumentar de manera considerable. A su vez, estos mayores ingresos podr韆n ayudar a los pa韘es m醩 pobres a reducir su vulnerabilidad a los efectos del cambio clim醫(yī)ico invirtiendo, por ejemplo, en sistemas de riego. A plazo m醩 largo, la mayor previsibilidad derivada de los compromisos contra韉os en el marco de la OMC a ra韟 de la Ronda de Doha y las actividades conexas de vigilancia y supervisi髇 podr韆n ayudar a contrarrestar los cambios menos previsibles del clima y la productividad. Esto garantizar?que los pa韘es en desarrollo no sufran de manera desproporcionada los efectos negativos del cambio clim醫(yī)ico.

El problema del cambio clim醫(yī)ico tambi閚 ha contribuido al desarrollo del sector de los biocombustibles, puesto que muchos pa韘es se han dado cuenta de que los biocombustibles les pueden ayudar a cumplir los compromisos de reducci髇 de emisiones de gases de efecto invernadero contra韉os en el marco del Protocolo de Kyoto. Dado que la producci髇 de biocombustibles se concentra principalmente en los pa韘es consumidores, el comercio de biocombustibles por el momento no es muy importante. El comercio de biodi閟el se lleva a cabo sobre todo entre pa韘es de la Uni髇 Europea, pues es ah?donde actualmente se concentran la producci髇 y el consumo. Sin embargo, el comercio de bioetanol ha ido creciendo en los 鷏timos a駉s y el Brasil se ha perfilado como el principal exportador. Desde 2000, 20 Miembros de la OMC han notificado 37 medidas relacionadas con los biocombustibles en el contexto del Acuerdo sobre Obst醕ulos T閏nicos al Comercio.

La clasificaci髇 en el SA de los biocombustibles tiene consecuencias sobre la forma en que se aplican las disciplinas de la OMC a las medidas nacionales relativas a estos productos. Hasta hace poco, el biodi閟el y el bioetanol se sol韆n comercializar como productos agr韈olas. En 2005, la Organizaci髇 Mundial de Aduanas decidi?incluir el 揵iodi閟el?en el cap韙ulo VI relativo a los 損roductos de las industrias qu韒icas o de las industrias conexas?(SA 382490). El bioetanol sigue comprendido en la partida 2207 del cap韙ulo 22 del SA relativo a las 揵ebidas, l韖uidos alcoh髄icos y vinagre? Cualquier resultado de las negociaciones de Doha sobre la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas ser?aplicable al sector de los biocombustibles.

volver al principio

Cuestiones relacionadas con el cambio clim醫(yī)ico como parte de la labor ordinaria de la OMC

El Comit?de Obst醕ulos T閏nicos al Comercio (Comit?OTC)

El Comit?OTC constituye un foro importante para debatir los reglamentos t閏nicos adoptados por los gobiernos para mitigar el cambio clim醫(yī)ico. Las especificaciones t閏nicas y las prescripciones de etiquetado relacionadas con el cambio clim醫(yī)ico no son nuevas en la OMC. En efecto, est醤 claramente comprendidas en las disciplinas del Acuerdo OTC que establece, entre otras cosas, normas para evitar los obst醕ulos innecesarios al comercio y la armonizaci髇. Adem醩, el Acuerdo OTC exige que los Miembros intercambien informaci髇 sobre los reglamentos t閏nicos que puedan tener un impacto en el comercio. En a駉s recientes se han notificado varias normas sobre productos y prescripciones de etiquetado destinadas a mejorar la eficiencia energ閠ica o el control de las emisiones. Los reglamentos t閏nicos relacionados con el cambio clim醫(yī)ico que se han examinado hasta ahora en el Comit?OTC parecen referirse principalmente a prescripciones aplicables a productos. Por ejemplo: normas relativas al ahorro de combustible para autom髒iles; requisitos de dise駉 ecol骻ico aplicables a los productos que utilizan energ韆; programas de eficiencia energ閠ica para los productos de consumo y valores l韒ite de emisi髇 para motores di閟el.

El Comit?analiza las medidas relacionadas con el cambio clim醫(yī)ico para asegurarse de que no constituyen obst醕ulos innecesarios al comercio internacional, pero sin dejar de cumplir los objetivos leg韙imos de protecci髇 del medio ambiente, y promueve la armonizaci髇.

En cuanto a las normas internacionales, la Organizaci髇 Internacional de Normalizaci髇 (ISO) ha adoptado cuatro normas (14064 - 1, 2 y 3:2006 y 14065:2007) que incluyen prescripciones para la cuantificaci髇 y la declaraci髇 de las emisiones de gases de efecto invernadero y de las reducciones de esas emisiones. Estas normas se refieren a los procedimientos de evaluaci髇 de la conformidad y no incluyen prescripciones sobre los niveles de emisiones para productos espec韋icos.

Es posible que cada vez m醩 normas del sector privado incluyan prescripciones relativas a la producci髇 o el etiquetado, con el objetivo declarado de mitigar los efectos negativos del cambio clim醫(yī)ico o adaptarse a ellos. Si bien estas normas no son obligatorias, pueden afectar a las condiciones de acceso a los mercados para cierto n鷐ero de productos.

El Comit?de Comercio y Medio Ambiente (CCMA)

El programa de trabajo del Comit?de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) abarca las principales cuestiones en las que coinciden el comercio y el medio ambiente. En el CCMA se han examinado varias cuestiones que se relacionan indirectamente con el cambio clim醫(yī)ico, como los beneficios para el medio ambiente resultantes de la eliminaci髇 de las restricciones comerciales en los sectores de la energ韆 y la silvicultura y los efectos del etiquetado de la eficiencia energ閠ica en el acceso a los mercados. El Comit?promueve las ideas para hacer avanzar el programa sobre comercio y medio ambiente y es el portal principal que pueden utilizar los Miembros para analizar m醩 a fondo los v韓culos entre el cambio clim醫(yī)ico y el comercio.

> Introducci髇
> Los efectos de la apertura del comercio en el cambio clim醫(yī)ico
> El cambio clim醫(yī)ico y la posible pertinencia de las normas de la OMC