国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Pulsar aqu?para regresar a "temas comerciales"

AGCS: REALIDAD Y FICCI覰

縋or qu?es importante la liberalizaci髇 de los servicios?


El sector tur韘tico emplea a uno de cada 10 trabajadores del mundo.

A cualquier pa韘 le resulta imposible en la actualidad prosperar con la carga de una infraestructura de servicios ineficiente y cara. Los productores y exportadores de tejidos, tomates o cualquier otro producto no ser醤 competitivos si no tienen acceso a unos sistemas bancarios, de seguros, contables, de telecomunicaciones y de transporte eficientes. En los mercados en los que el suministro es insuficiente, las importaciones de servicios esenciales pueden ser tan trascendentales como las importaciones de productos b醩icos. Las ventajas de la liberalizaci髇 de los servicios van m醩 all?que las propias ramas de prestaci髇 de servicios; sus efectos se hacen sentir en todas las actividades econ髆icas.

La producci髇 y distribuci髇 de servicios, al igual que cualquier otra actividad econ髆ica, est?destinada en 鷏tima instancia a satisfacer la demanda individual y las necesidades sociales. Este 鷏timo elemento 杔as necesidades sociales?es particularmente importante en sectores como la salud o la educaci髇 que en muchos pa韘es, por no decir en todos, son consideradas como una responsabilidad estatal esencial. Est醤 sometidos a una estricta reglamentaci髇, supervisi髇 y control. Aunque los conceptos de la pol韙ica social, con inclusi髇 de la equidad y el acceso universal, no suponen forzosamente que los gobiernos act鷄n tambi閚 como productores, las empresas de servicios p鷅licos han sido tradicionalmente, y siguen siendo, los principales proveedores de servicios como los de salud y educaci髇 en la mayor韆 de los pa韘es.

En 1999 el valor del comercio transfronterizo de servicios ascendi?a 1.350.000 millones de d髄ares EE.UU., lo que equivale a aproximadamente el 20 por ciento del comercio transfronterizo total. Esta cifra subestima la dimensi髇 real del comercio internacional de servicios, gran parte del cual se lleva a cabo mediante el establecimiento en el mercado de exportaci髇 y no se registra en las estad韘ticas de la balanza de pagos. En los dos 鷏timos decenios el comercio de servicios ha aumentado con mayor rapidez que el comercio de mercanc韆s. Los pa韘es en desarrollo tienen un vivo inter閟 en muchas esferas de servicios, entre ellas el turismo, la salud y la construcci髇. Seg鷑 el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el turismo es el mayor empleador del mundo y representa 1 de cada 10 trabajadores del mundo. Seg鷑 datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondientes a 1999, las exportaciones de turismo, estimadas en 443.000 millones de d髄ares EE.UU., equival韆n al 33 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios y al 6,5 por ciento de las exportaciones totales.

La liberalizaci髇 del comercio de mercanc韆s, promovida por medio de las negociaciones en el GATT en los 鷏timos 50 a駉s, ha sido uno de los principales factores del crecimiento econ髆ico y del alivio de la pobreza en la historia de la humanidad. Como resultado de la catastr骹ica experiencia de la primera mitad del siglo XX, los gobiernos fueron abandonando cautelosamente las pol韙icas de nacionalismo econ髆ico y proteccionismo que hab韆n contribuido a causar el desastre y sustituy閚dolas por una cooperaci髇 econ髆ica basada en el derecho internacional. El crecimiento durante este per韔do no fue uniformemente compartido, pero no cabe la menor duda de que los pa韘es que optaron por participar m醩 a fondo en el sistema comercial multilateral mediante la liberalizaci髇 se beneficiaron considerablemente de ello.

No hubo ning鷑 movimiento paralelo de liberalizaci髇 multilateral del comercio de los servicios hasta la negociaci髇 del AGCS y su entrada en vigor en 1995. Como el sector de los servicios es el mayor y el de m醩 r醦ido crecimiento de la econom韆 mundial, y aporta m醩 del 60 por ciento del producto mundial y en muchos pa韘es un porcentaje a鷑 mayor de empleo, la falta de un marco jur韉ico para el comercio internacional de servicios constitu韆 una anomal韆 y un peligro, anomal韆 porque las ventajas potenciales de la liberalizaci髇 de los servicios son por lo menos tan grandes como en el sector de las mercanc韆s, y un peligro porque no exist韆 ninguna base jur韉ica para resolver los intereses nacionales en conflicto.

Retroceder   Avanzar >