国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC

NEGOCIACIONES SOBRE LA AGRICULTURA: INFORMACI覰 GENERAL

Estancamiento en Canc鷑: septiembre de 2003

ACTUALIZACIÓN DE 1 DE DICIEMBRE DE 2004
Haga clic aquí para consultar las noticias e información actuales sobre las negociaciones.

En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la Divisi髇 de Informaci髇 y Relaciones con los Medios de Comunicaci髇 de la Secretar韆 de la OMC para ayudar al p鷅lico a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.

Haga clic en + para abrir un elemento.

 

En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la Secretaría de la OMC para ayudar al público a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.

volver al principio

Preparativos para Canc鷑 

Durante los preparativos en Ginebra de la Conferencia Ministerial celebrada en Canc鷑 del 11 al 14 de de septiembre de 2003 se abord?la agricultura junto con las dem醩 cuestiones del Programa de Doha en reuniones y consultas del Consejo General y de otros 髍ganos. Algunas de ellas fueron informales; algunas se celebraron fuera de la OMC, como por ejemplo las “miniministeriales” no oficiales que diversos pa韘es acogieron por iniciativa propia y en las que participaron grupos de aproximadamente 30 ministros.

S鷅itamente, y por primera vez, los Miembros comenzaron a apartarse de sus firmes posiciones iniciales, para buscar alg鷑 terreno intermedio. Algunos pasos fueron lo suficientemente importantes como para constituir verdaderos compromisos entre posiciones significativamente diferentes, pero no lo bastante como para satisfacer a todos los Miembros. Las grandes brechas se redujeron, pero el consenso sigui?siendo dif韈il de alcanzar. El primer intento de los Miembros por alcanzar un compromiso fue el de la Uni髇 Europea y los Estados Unidos, que negociaron un “texto conjunto”. Ello fue posible gracias en parte a que la UE complet?sus debates internos acerca de la reforma de su pol韙ica agr韈ola. En una miniministerial celebrada en julio en Montreal, otros Miembros de la OMC tambi閚 exhortaron a las dos principales potencias econ髆icas a que dieran muestras de liderazgo.

Los Estados Unidos y la Uni髇 Europea optaron por trabajar sobre un marco de cuestiones clave, y no sobre las “modalidades” completas. Este ten韆 la ventaja de que se centraba en un n鷐ero menor de cuestiones importantes, que ser韆n m醩 f醕iles de tratar por los Ministros en los pocos d韆s que durar韆 la Conferencia de Canc鷑. El proyecto de compromiso se distribuy?el 13 de agosto como documento no oficial de car醕ter reservado (con la signatura JOB(03)/157). Aun en su condici髇 de “marco”, el proyecto ten韆 varias lagunas. Los Estados Unidos y la UE evitaron deliberadamente la inclusi髇 de cifras, tales como porcentajes o coeficientes para las reducciones arancelarias. Dejaron tambi閚 abierta la cuesti髇 del trato especial para los pa韘es en desarrollo, diciendo que no dispon韆n de tiempo suficiente y que en cualquier caso ser韆 m醩 apropiado que los pa韘es en desarrollo hiciesen sus propias propuestas.

En pocos d韆s, varios grupos de Miembros distribuyeron seis alternativas. Si bien dec韆n que estaban disconformes con algunas partes del proyecto de los Estados Unidos y la Uni髇 Europea, todos segu韆n la estructura “marco”. De esas alternativas, el proyecto que recibi?mayor atenci髇 era el presentado por un grupo de unos 20 pa韘es en desarrollo — el “G-20” (documento JOB(03)/162, que se volvi?a distribuir posteriormente sin car醕ter reservado como documento de la Conferencia Ministerial con la signatura WT/MIN(03)/W/6 y sus posteriores adiciones). Este documento tambi閚 pod韆 considerarse como una especie de compromiso entre los Miembros con vocaci髇 exportadora, como el Brasil y la Argentina, y los que tienden a ser m醩 defensivos, como la India. Otros proyectos fueron presentados por: cuatro pa韘es centroamericanos; el Jap髇; un grupo de Europa y Asia Oriental que inclu韆 a Suiza y a la Rep鷅lica de Corea; Noruega; y Kenya (v閍se Propuestas “marco” de Canc鷑). La mayor韆 de esos documentos abarcan todas las partes del marco. Unos pocos se concentran m醩 en aspectos concretos, como por ejemplo el de Kenya sobre el trato especial para los pa韘es en desarrollo.

Las observaciones formuladas sobre esos proyectos de “marco” dieron lugar a un anexo, tambi閚 con la misma estructura, del proyecto de Texto Ministerial presentado a la Conferencia de Canc鷑 por el Presidente del Consejo General, Carlos P閞ez del Castillo (el texto “P閞ez del Castillo”) — quien lo present?bajo su propia responsabilidad ya que no hubo consenso ni sobre ese ni sobre cualquier otro proyecto.

volver al principio

Punto muerto en la Conferencia Ministerial 

La celebraci髇 de nuevos debates en Canc鷑 — coordinados por el Ministro de Comercio e Industria de Singapur, Sr. George Yeo Yong-Bon — y cinco documentos m醩 en los que mayormente se hac韆n observaciones con respecto a determinadas partes del proyecto P閞ez del Castillo dieron lugar a un anexo revisado en el nuevo proyecto de Texto Ministerial compilado por el Presidente de la Conferencia, el Secretario de Relaciones Exteriores de M閤ico, Sr. Luis Ernesto Derbez, y distribuido el 13 de septiembre (el “texto Derbez”).

El nuevo proyecto segu韆 planteando problemas a algunos Miembros, pero debido al estancamiento que se produjo en relaci髇 con los cuatro temas de Singapur (inversiones, pol韙ica de competencia, transparencia de la contrataci髇 p鷅lica y facilitaci髇 del comercio), no se celebraron negociaciones detalladas sobre ese texto antes de finalizar la reuni髇 (para m醩 detalles v閍se: la Conferencia Ministerial de Canc鷑).

Las consultas celebradas en Ginebra y en distintas partes del mundo despu閟 de Canc鷑 confirmaron el deseo de los Miembros de basarse en la labor realizada antes de la Conferencia Ministerial y durante la misma, utilizando el texto Derbez. A comienzos de 2004, el enfoque que se prefer韆 parec韆 ser el de tratar primero los “marcos”, y completar luego las “modalidades”.

Durante seis meses, desde la Conferencia Ministerial de Cancún, celebrada en septiembre de 2003, hasta marzo de 2004, no hubo reuniones de negociación del Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria, ni tampoco negociaciones sobre todos los demás temas. (Oficialmente, se interrumpieron temporalmente, pero no se suspendieron, ya que los debates sobre esos temas continuaron en otros foros). Durante ese período, los Jefes de las Delegación en Ginebra y los Ministros y representantes en distintas partes del mundo debatieron acerca de la manera de proceder con el Programa de Doha para el Desarrollo. Naturalmente, la agricultura también fue objeto de discusión. En el mismo período, el Presidente Stuart Harbinson anunció su deseo de no volver a ser designado. Oficialmente, el mandato de todos los Presidentes de las negociaciones debía revisarse o renovarse en Cancún, y desde el año 2002 el Sr. Harbinson ejercía también las funciones de Jefe del Gabinete del Director General de la OMC.

 

ir a la página anterior    ir a la página siguiente


¿Quiere descargar e imprimir esta información general?
> Clic aquí