- portada
- temas comerciales
- servicios
- por sectores
- servicios financieros
SERVICIOS: POR SECTORES
Servicios financieros
El sector de los servicios financieros desempeña una función decisiva en la economía moderna. El conjunto de las entidades que constituyen su sistema financiero ejerce funciones esenciales, como facilitar las transacciones (intercambios de bienes y servicios), movilizar el ahorro, asignar recursos de capital (en particular para la financiación de inversiones productivas), supervisar a empresas y gestores (a fin de que los fondos asignados tengan el destino previsto) y mitigar los riesgos (reduciéndolos mediante la agregación y poniéndolos a cargo de quienes están más dispuestos a soportarlos). La apertura del sector financiero a la participación y la competencia extranjeras no solo amplía la oferta de servicios financieros para los consumidores locales — particulares y empresas — sino que también puede contribuir a reducir el costo de esos servicios y a mejorar los resultados de esas funciones esenciales.
El sector comprende todos los servicios de seguros y relacionados con los seguros (por ejemplo, seguros de vida y seguros distintos de los de vida, reaseguros, servicios de corretaje y de agencias de seguros, así como servicios de actuarios, evaluación de riesgos e indemnización de siniestros). También abarca todos los servicios bancarios y demás servicios financieros (por ejemplo, la aceptación de depósitos; los préstamos de todo tipo; los servicios de arrendamiento financieros; los servicios de pago y transferencia monetaria; la compraventa de valores; la suscripción de valores; el corretaje de cambios; la administración de activos, incluida la administración de fondos de pensiones; los servicios de depósito y custodia y servicios fiduciarios; los servicios de pago y compensación respecto de activos financieros e instrumentos negociables; el suministro y transferencia de información financiera, y procesamiento de datos financieros y soporte lógico con ellos relacionado, por proveedores de otros servicios financieros; y servicios de asesoramiento e intermediación y otros servicios financieros auxiliares, con inclusión de informes y análisis de crédito, estudios y asesoramiento sobre inversiones y carteras de valores, y asesoramiento sobre adquisiciones y sobre reestructuración y estrategia de las empresas).
volver al principioDisposiciones pertinentes
Los principios aplicables al comercio de servicios financieros figuran, como respecto de todos los servicios, en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Además, en un anexo del AGCS se establecen disposiciones específicas aplicables al comercio de servicios financieros. En este se abordan cuestiones tales como la definición de los sectores, los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales, y las medidas cautelares.
Asimismo, algunos Miembros de la OMC han contraído compromisos con arreglo al Entendimiento relativo a los compromisos en materia de servicios financieros. El “Entendimiento” brinda un enfoque opcional y alternativo para contraer compromisos específicos en materia de servicios financieros. No forma parte del AGCS, pero fue agregado como anexo al Acta Final de la Ronda Uruguay.
- Taller para celebrar el décimo aniversario del Quinto Protocolo anexo al AGCS, 31 de marzo de 2009
- Protocolos anexos al AGCS posteriores a 1994
Comité del Comercio de Servicios Financieros
- Gu韆 para descargar ficheros
N.B.: Es preferible descargar estos documentos en vez de utilizar el explorador para verlos, porque de este modo puede cambiar el formato (por ejemplo, los números de los párrafos).
Estudios de antecedentes
Documentos de la OMC
- Documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC (2016) sobre la evolución reciente de los organismos Internacionales de normalización S/FIN/W/90 y S/FIN/W/90/Add.1
- Documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC (2016) sobre los obstáculos a la inclusión financiera y el comercio de servicios S/FIN/W/88/Add.1
- Documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC (2014) sobre la inclusión financiera y el AGCS S/FIN/W/88
- Documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC (2011) sobre el comercio de servicios financieros y el desarrollo S/FIN/W/76
- Documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC (2010) sobre las repercusiones de los adelantos tecnológicos en los aspectos de reglamentación y cumplimiento de los servicios bancarios y demás servicios financieros en el marco del AGCS S/FIN/W/74
- Documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC (2010) sobre los servicios financieros S/FIN/W/73 y S/FIN/W/73/Corr.1
- Documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC (1998) sobre los servicios financieros S/C/W/72
- Estudio de la Secretaría de la OMC sobre servicios financieros (1997): La apertura de los mercados de servicios financieros y la funci髇 del AGCS.
- Comunicado de prensa sobre el estudio
Estudios realizados por funcionarios de la OMC (como autores o coautores)
Borchert, Ingo, Joscelyn Magdeleine, Juan A. Marchetti, Aaditya Mattoo (2020), “The Evolution of Services Trade Policy since the Great Recession”, documento de trabajo del personal de la OMC ERSD-2020-02 (20 de febrero de 2020). |
Marchetti, Juan A. (2016), “The International Banking Landscape: Developments, Drivers, and Potential Implications”, en Asli Demirgüç-Kunt, Douglas D Evanoff y George G Kaufman (eds.), The Future of Large, Internationally Active Banks (World Scientific Studies in International Economics, volumen 55), 2016. |
Marchetti, Juan A. (2015), “Technical Standards for Financial Services and the GATS: An Exploration of the Issues”, en Panagiotis Delimatsis (ed.), International Standardization, Marrying Public and Private, Global and Local, Law and Economics (Cambridge University Press), 2015. |
Marchetti, Juan A., Michele Ruta y Robert The (2014), “Trade Imbalances and Multilateral Trade Cooperation”, en Thomas Cottier, Rosa M. Lastra, Christian Tietje y Lucia Satragno (eds.), The Rule of Law in Monetary Affairs, Cambridge University Press, 2014. |
Claessens, Stijn y Juan A. Marchetti (2013), “Global Banking Regroups”, Finance & Development, diciembre de 2013, volumen 50, núm. 4. |
Marchetti, Juan A. (2011), “The GATS Prudential Carve-out”, en Panagiotis Delimatsis y Nils Herger (eds), Financial Regulation at the Crossroads – Implications for Supervision, Institutional Design and Trade (Alphen aan den Rijn: Kluwer Law International), 2011. |
Barth, James, Juan A. Marchetti, Daniel Nolle y W. Sawangngoenyuang (2010), “WTO Commitments vs. Reported Practices on Foreign Bank Entry and Regulation: A Cross-Country Analysis”, Oxford Handbook of Banking ((de próxima publicación), publicado bajo la dirección de Allen Berger, Phil Molyneux y John O.S. Wilson. |
Barth, James, Juan A. Marchetti, Daniel Nolle y W. Sawangngoenyuang (2006), “Foreign Banking: Do Countries’ WTO Commitments Match Actual Practices?”, documento de trabajo del personal de la OMC ERSD 2006-11 (octubre de 2006). |
Kono, Masamichi y Ludger Schuknecht (1998), “Financial Services Trade, Capital Flows and Financial Stability”, documento de trabajo del personal de la OMC ERAD-98-12, Organización Mundial del Comercio. |
Mattoo, Aaditya (1999), “Financial Services and the WTO: Liberalization in the Developing and Transition Economies”, documento de trabajo de la OMC TISD9803 (marzo de 1998), Organización Mundial del Comercio. |
Roy, Martin, Juan A. Marchetti y Aik Hoe Lim (2006), “Services Liberalization in the New Generation of Preferential Trade Agreements (PTAs): How Much Further than the GATS?”, documento de trabajo de la OMC ERSD-2006-07 (septiembre de 2006), Organización Mundial del Comercio. Véase el análisis de la liberalización de los servicios financieros en los acuerdos comerciales preferenciales. |
Enlaces útiles y otros recursos
Enlaces a las páginas web de otras organizaciones internacionales que se ocupan de los servicios financieros:
- Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
- FMI
- Asociación Internacional de Supervisores de Seguros
- Organización Internacional de Comisiones de Valores
- Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
- UNCTAD
- Banco Mundial
Otros informes o estudios
Banco Mundial (2018), Global Financial Development Report 2017/2018: Bankers without Borders. |
Foro Económico Mundial (2018), “Addressing E-Payment Challenges in Global E-Commerce”, White Paper. |
De Haas, Ralph y Neeltje van Horen (2016), “Recent Trends in Cross-Border Banking”, en The Palgrave Handbook of European Banking, Beck, Thorsten y Barbara Casu (eds), Palgrave |
Rouzet, D., et al. (2014), “Services Trade Restrictiveness Index (STRI): Financial Services”, OECD Trade Policy Papers, Nº 175, Publicaciones de la OCDE, París |
Claessens, Stijn y Neeltje van Horen (2013), “Impact of Foreign Banks”, en Journal of Financial Perspectives, 1(1), 1-18, 2013. |
Stephanou, Constantinos (2008), “Liberalization of Trade in Financial Services: Lessons from Latin America and the Caribbean”, Trade issues in East Asia. Banco Mundial. |
Van Horen, Neeltje (2007) “Foreign Banking in Developing Countries; Origin Matters”, en Emerging Markets Review, 8(2), 81-105, 2007 |
Nota
- La Lista de compromisos específicos actualmente en vigor de la Unión Europea es la de la UE-25, es decir, incluye a los países que eran Miembros de la Unión en 2006: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, la República Checa, la República Eslovaca y Suecia. Volver al texto