国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

OMC: NOTICIAS 2005

1?de noviembre de 2005
SERVICIOS

縍edefiniendo lo que significa 揷onsenso?en la OMC?

Carta Abierta al Director General de la OMC ?Pascal Lamy

Las suscritas, organizaciones de la sociedad civil del mundo entero, est醤 aterradas por el proceso sumamente antidemocr醫ico y enga駉so usado para elaborar el borrador de la declaraci髇 ministerial sobre servicios, que esencialmente deja de lado las preocupaciones de la mayor韆. Este proceso tambi閚 redefine completamente la forma para decidir el 揷onsenso? en vez de alcanzar un acuerdo general previo antes de que un art韈ulo sea incluido en un texto que se negocia, ahora parece que, al menos en el caso del Consejo para el Comercio en Servicios, el Presidente puede incluir art韈ulos de los demandantes que 閘 considera apropiados, incluso si no hay ning鷑 acuerdo entre los miembros, y estos s髄o pueden ser quitados si hay acuerdo general completo entre los 148 Estados miembros.

El 13 de octubre, el Presidente del Consejo para el Comercio en Servicios (CCS), el Embajador mexicano Fernando de Mateo circul?una primera 揘ota del Presidente?sobre 揈lementos Posibles para un Texto Preliminar Ministerial sobre Servicios?(JOB(05)/234). Bajo 揙bjetivos? para las negociaciones, el Embajador Mateo ha incluido

  • Forma u otros objetivos espec韋icos multilaterales

  • Objetivos sectoriales y modos como individualmente lo han expresado los Miembros ?/li>

y bajo 揈nfoques?ul>

  • Enfoques Plurilaterales, sectorial ?y/o modos espec韋icos

  • Enfoques Multilaterales (por ejemplo, medidas espec韋icas)

  • Objetivos num閞icos e indicadores.

  • Sin embargo, estos elementos no tienen el apoyo de todos los miembros. En particular, las pruebas patr髇 (揵enchmarks?, enfoques modales espec韋icos u objetivos num閞icos para acelerar las negociaciones del GATS han sido sumamente rechazados por un gran n鷐ero de pa韘es en v韆 de desarrollo, incluyendo los PMA (LDCs). Muchas declaraciones, hechas por pa韘es y coaliciones en varias reuniones del CCS, demuestran esto. Por lo tanto, considerando la carencia de acuerdo general, muchas delegaciones en el CCS solicitaron que estas cuestiones sean quitadas o encorchetadas. Ellas tambi閚 advirtieron sobre el doble est醤dar: as?la secci髇 sobre 揜eglas? refiri閚dose al mecanismo de salvaguarda de emergencia de las negociaciones (ESM), fue puesta entre corchetes, aun cuando fue acordada que ella seria negociada. Tambi閚 se reiter?la declaraci髇 de que un nuevo p醨rafo sobre los Principios deber韆 reforzar la actual arquitectura del GATS.

    A pesar de estas objeciones, las nuevas propuestas relativas a nuevos enfoques otra vez reaparecieron ?sin corchetes ?en el segundo borrador del Embajador Mateo fechado el 20 de octubre (JOB(05)/234/rev.1), y aun m醩, han sido relaboradas en el borrador de Texto Ministerial sobre Servicios emitido el 26 de octubre (JOB(05)/262). Un segundo esbozo del texto ser?emitido el 3 de noviembre ?el texto que la Presidencia llevar?a Hong Kong. ientras, por un lado, el Presidente coloca en el texto elementos que claramente no han sido consensuados; seg鷑 閘, para sacar elementos se requiere el acuerdo general integro de los miembros! Al mismo tiempo, el ESM, que ya ha sido convenido para las negociaciones, y es una promesa hecha desde la Ronda de Uruguay como esta reflejado en el Art韈ulo X.1 del GATS, pero donde los pa韘es desarrollados han estado dilat醤dolo ?no fue incorporado por el Presidente en el texto preliminar Ministerial. El texto preliminar Ministerial tambi閚 incumple en reforzar la arquitectura actual del GATS.

    Hay dos cuestiones que especialmente resultan preocupantes:

    Primero, teniendo enfoques multilaterales as?como objetivos num閞icos e indicadores ?forzando esencialmente a los pa韘es para abrir un n鷐ero especificado de sectores ?contravendr?la construcci髇 de flexibilidad del GATS y pondr?en peligro los objetivos de desarrollo y el espacio pol韙ico de acci髇 de los pa韘es en v韆 de desarrollo. Incluso los enfoques plurilateral son problem醫icos ya que la direcci髇 de estas negociaciones recaer?en los de mayor capacidad de exportaci髇. Los que son parte de estas negociaciones determinar醤 cuestiones cr韙icas como los 搕emas de clasificaci髇?dentro del sector, y tambi閚 ser醤 los jugadores que dise馻r醤 las normas reguladoras para lo que es aceptable dentro de tales acuerdos plurilateral. Estas normas ser醤 aquellas que armonicen con los intereses de las principales corporaciones. Basados en la experiencia pasada con los acuerdos financieros y de telecomunicaciones, no hay ninguna garant韆 que los Miembros no sean muy presionados para adherirse a estos acuerdos plurilaterales. Aquellos que puedan desear adherirse m醩 tarde, encontrar醤 las reglas del sector ya predeterminadas, en consonancia con ciertos intereses corporativos.

    La segunda cuesti髇 preocupante es el proceso. As?como cuestionamos el proceso rumbo a la Conferencia Ministerial de Canc鷑, donde la Presidencia del Consejo General bosquej?el Texto Ministerial bajo su 損ropia responsabilidad?sin el consenso de los Miembros, otra vez cuestionamos un proceso similar que hoy esta ocurriendo. Este proceso claramente no incluyente y carente de transparencia. Debemos preguntarle usted, Sr. Lamy, si 縠l enfoque del Embajador de Mateo representa un nuevo modo de definici髇 y pr醕tica del consenso en la OMC? 縋uede el Presidente bosquejar los elementos del borrador que no representan un consenso y posteriormente se requiere del consenso para alguna enmienda al texto?

    Como Presidente del Comit?de Negociaciones Comerciales usted ha indicado que usted podr韆 a mediados de noviembre proponer un borrador del Texto Ministerial basado en los borradores de texto recibidos de los Presidentes de diversos comit閟 de negociaci髇. 縋resentar?usted un borrador de Texto Ministerial consolidado basado en env韔s de los comit閟 de negociaci髇 cuya construcci髇 ha sido cuestionada, como hemos visto, por ejemplo, en el caso del Presidente del Consejo para el Comercio en Servicios?

    Esperamos su aclaraci髇 sobre este asunto y que se asegure ?como en a駉s anteriores ?que el borrador de Texto Ministerial que ser? presentado a los Ministros de los pa韘es Miembros de OMC, ponga entre corchetes las posiciones de todos los Miembros sobre asuntos donde no exista consenso. Organizaciones de la sociedad civil de los Estados Miembros de la OMC dar醤 seguimiento a usted y a su responsabilidad de asegurarse que el borrador del Texto Ministerial entregado a Ministros antes de Hong Kong refleje el consenso sobre intereses y posiciones de los Miembros de la OMC y, en particular, en esta Ronda de Desarrollo, de los pa韘es en v韆 de desarrollo. Fracasar en este quehacer, 鷑icamente ser?una burla al sistema de comercio 搈ultilateral? 揳 base de reglas?

      

    volver al principio

    Grupos firmantes 

    1. 11.11.11 - Coalition of the Flemish North-South Movement, Belgium
    2. ActionAid International
    3. Africa Faith and Justice Network, U.S.
    4. Alliance for Democracy, U.S.
    5. Arab NGO Network for Development (ANND)
    6. As骳iacion Nacional de Empresas Comercializadoras, Mexico
    7. ATALC-FoE, Latin America & Caribbean
    8. ATTAC France
    9. ATTAC Japan
    10. ATTAC Norway
    11. Australian Fair Trade and Investment Network (AFTINET), Australia
    12. Bangladesh Krishok Federation, Bangladesh
    13. Begegnungszentrum fuer aktive Gewaltlosigkeit (Center for Encounter and active Non-Violence), Austria
    14. Berne Declaration, Switzerland
    15. Both ENDS, The Netherlands
    16. BUND - Friends of the Earth, Germany
    17. California Coalition for Fair Trade and Human Rights, U.S.
    18. Campaign for the Welfare State, Norway
    19. Center of Concern, U.S.
    20. Centre for International Environment Law (CIEL), U.S.
    21. Centro de Investigaci髇 y Documentaci髇 Chile-Am閞ica Latina (FDCL),
    22. Christian Aid, U.K.
    23. Citizens Trade Campaign, U.S.
    24. Confederacion Campesina Del Peru
    25. Congress of South African Trade Unions (COSATU), South Africa
    26. Convergencia de los Pueblos de la Am鑢icas-COMPA, Rep鵥lica Dominicana
    27. Ecumenical Coalition on Tourism, Hong Kong
    28. Emergence of Projects, Austria
    29. Equipo Pueblo, Mexico
    30. FAIR, Italy
    31. Focus on the Global South (FOCUS)
    32. Foodfirst International Action Network (FIAN), Mexico
    33. Friends of the Earth, U.S.
    34. Fundacion Neno Zanchetta Lucca, Italy
    35. Global Exchange, U.S.
    36. Haiti Survie, Haiti
    37. Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), U.S.
    38. Instituto de Estudos S骳ioecon鬽icos (INESC), Brazil
    39. International Gender and Trade Network (IGTN)
    40. International Jesuit Network for Development
    41. International Metalworkers Federation (IMF)
    42. International Union of Food, Agriculture, Hotel, Restaurant, Catering, Tobacco and Allied Workers Associations (IUF)
    43. LOKOJ Institute, Bangladesh
    44. Maryknoll Office for Global Concerns, U.S.
    45. NOAH-Friends of the Earth Denmark
    46. Oxfam International
    47. Polaris Institute, Canada
    48. Public Citizen, U.S.
    49. Public Services International (PSI)
    50. REDES-FoE, Uruguay
    51. Research Foundation for Science, Technology and Ecology, India
    52. ROBA dell'Altro Mondo, Italy
    53. Service Centre for Development Cooperation (KEPA), Finland
    54. Southern Africa Contact, Denmark
    55. Southern and Eastern African Trade and Information Negotiations Institute (SEATINI)
    56. The Asia Project
    57. The Centre for Research on Multinational Corporations (SOMO), The Netherlands
    58. The Council of Canadians, Canada
    59. The Mexican Action Network on Free Trade (Red Mexicana de Acci髇 frente al Libre Comercio-RMALC), Mexico
    60. The Oakland Institute, Canada
    61. Third World Network (TWN)
    62. Tierra Vida (Miembro de Accion internacional CONADES), Peru
    63. Tradewatch, Italy
    64. U.S. Columban Justice, Peace and Integrity of Creation Office, U.S.
    65. United Church of Christ, Justice and Witness Ministries
    66. War on Want, U.K.
    67. World Economy, Ecology & Development (WEED), Germany
    68. Women in Development Europe (WIDE)
    69. World Development Movement (WDM), U.K.
    70. World Forun of Fish Harvesters and Fishworkers
    71. WTO Watch Group, Pakistan