国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

OMC: NOTICIAS 2008

NOTICIAS DE LA OMC ?PAQUETE DE JULIO DE 2008 EN EL MARCO DEL PDD: RESUMEN DE 26 DE JULIO

NOTA:
ESTE ART虲ULO EST?DESTINADO A AYUDAR AL P贐LICO A ENTENDER LO QUE SUCEDE EN LA OMC. SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR QUE EL CONTENIDO SEA EXACTO, 蒘TE NO PREJUZGA LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

VER TAMBI蒒:
> Paquete de julio de 2008
> Notas informativas

Res鷐enes de las reuniones:
> 21 de julio
> 22 de julio
> 23 de julio
> 24 de julio
> 25 de julio
> 27-28 de julio
> 29 de julio
> 30 de julio


 

Mientras los Miembros continuaron examinando este nuevo “paquete” en el sexto día de las presentes negociaciones a nivel ministerial, un grupo de ministros participó en una Conferencia de manifestaci髇 de intenciones sobre los servicios, aplazada desde el jueves 24 de julio.

Las nuevas cifras representan propuestas de compromisos sobre un conjunto de cuestiones fundamentales en las negociaciones sobre la agricultura y los productos industriales. Son el resultado de los debates mantenidos el día anterior, primero por un grupo de siete Ministros, y luego por el grupo representativo más amplio formado por unos 30 Ministros (las llamadas reuniones de la Sala Verde).

“El paquete seguirá sobre la mesa como contribución a nuestra labor”, indic?/a> el Director General de la OMC, Pascal Lamy, en la reunión informal del Comité de Negociaciones Comerciales, en la que la totalidad de los Miembros puede supervisar los ?a href="javascript:openAWindow('../../tratop_s/dda_s/meet08_circles_popup_s.htm','links',600,600,1)" class="paracolourtext" onMouseOver="writetxt('se abrir?una nueva ventana')" data-content="se abrir?una nueva ventana" data-toggle="tooltip" onMouseOut="writetxt(0)">c韗culos conc閚tricos? de las reuniones pequeñas y grandes.

“Sin embargo, como ustedes reconocerán, no representa ni mucho menos todo lo que tenemos que hacer. Aún quedan numerosos elementos que no se han incluido en este paquete y que revisten importancia para muchos de ustedes, por lo que deben abordarse urgentemente con el fin de alcanzar un equilibrio político global. Esto es necesario porque, como ya lo he dicho, el concepto de modalidades parciales no existe.”

“Modalidades” es el término utilizado para describir los proyectos de acuerdo en los ámbitos de la agricultura y del acceso a los mercados para los productos no agrícolas, que incluyen fórmulas para la reducción de los aranceles y las subvenciones a la agricultura y que, luego serán aplicadas a productos y programas de ayuda concretos.

Las nuevas cifras incluyen propuestas de compromisos sobre cuestiones clave que los Miembros han estado examinando en los últimos días:

  • en el ámbito de la agricultura: los recortes de la ayuda interna global causante de distorsión del comercio para los EE.UU. y la UE; los recortes de los aranceles más elevados de los países desarrollados; los aranceles máximos aplicables a los productos no sensibles de los países desarrollados, la cantidad de productos sensibles (que quedarían protegidos de los recortes arancelarios plenos) y el tamaño de los contingentes con aranceles más bajos para estos productos; los productos especiales de los países en desarrollo (que también quedarían protegidos de los recortes arancelarios plenos, pero sin contingentes), incluidos su cantidad, la magnitud de los recortes y la posibilidad de que algunos de ellos queden totalmente libres de recortes; el nuevo mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo (aumentos temporales de los aranceles para hacer frente a los incrementos súbitos de las importaciones o la caída de los precios), en particular la posibilidad de que en algunos casos el arancel aumentado pueda exceder de los tipos máximos consolidados legalmente en vigor; la cuestión de si convendría eliminar gradualmente la actual salvaguardia especial;

  • en el ámbito del acceso a los mercados para los productos no agrícolas: la fórmula de recorte arancelario y las variaciones (o “flexibilidad”) para los países en desarrollo; las disposiciones que impedirían que sectores enteros quedaran protegidos de los recortes arancelarios; y el texto de las disposiciones relativas a una liberalización total o mayor del comercio en sectores enteros.

Mientras los Miembros examinan estas propuestas, los Presidentes de las negociaciones sobre la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrícolas celebrarán más consultas técnicas sobre varias de las cuestiones restantes, que los Miembros pasarán a examinar después.

“Por lo tanto, el siguiente paso en nuestro proceso consultivo será abordar esas otras cuestiones”, dijo el Sr. Lamy.

Enumeró como ejemplos, en el ámbito de la agricultura: el algodón, la erosión de las preferencias (el debilitamiento de la ventaja derivada de los aranceles preferenciales en los casos en que se han reducido los aranceles generales), los productos tropicales, los tipos arancelarios consolidados dentro de contingente (los límites consolidados jurídicamente que se aplican a los aranceles para las cantidades comprendidas en los contingentes), la simplificación arancelaria (en particular, la conversión de la mayoría, si no la totalidad, de los aranceles en porcentajes simples del precio) y los productos sensibles de los países en desarrollo.

En cuanto a los productos industriales, las cuestiones abarcan la erosión de las preferencias, las cuestiones relativas a los Miembros que se han adherido recientemente a la OMC y que han introducido reformas en el marco de sus acuerdos de adhesión, y las disposiciones relativas a Venezuela, que desea ser tratada como una economía pequeña y vulnerable -lo que significaría que sus aranceles se consolidarían a un nivel medio- porque sus importaciones se concentran en un número reducido de productos, lo que, a su vez, tiene repercusiones en la aplicación por Venezuela del mismo trato en materia de recortes arancelarios que los países en desarrollo más grandes.

El Sr. Lamy dijo que informaría sobre las nuevas consultas cuando todos los Miembros se volvieran a reunir el lunes 28 de julio.

 

Propiedad intelectual

Como hab韆 hecho anteriormente, el Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Jonas Gahr St鴕e, inform?sobre sus consultas, que describi?como constructivas pero todav韆 insuficientes para permitirle presentar propuestas espec韋icas.

Dijo que hab韆 seguido explorando posibles maneras de avanzar, tomando en consideraci髇 las distintas preocupaciones de los Miembros y el hecho de que sus puntos de vista con respecto a algunas de las principales cuestiones son 揹iametralmente opuestos? Dijo tambi閚 que se propon韆 encontrar una soluci髇 que tuviera en cuenta las diferencias existentes en torno a cuestiones como si las negociaciones sobre estos temas formar韆n parte del 搕odo 鷑ico?de la Ronda de Doha y qu?forma jur韉ica adoptar韆 el resultado.

Las consultas que ha mantenido se refieren a tres cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual: el registro multilateral de las indicaciones geogr醘icas de vinos y bebidas espirituosas, la extensi髇 a otros productos del mayor nivel de protecci髇 de que gozan las indicaciones geogr醘icas de los vinos y las bebidas espirituosas (?b>extensi髇 de la protecci髇 de las indicaciones geogr醘icas?, y las propuestas para exigir que los solicitantes de patentes divulguen el origen del material gen閠ico o de los conocimientos tradicionales (?b>divulgaci髇? 梠 que formalmente se conoce como la relaci髇 entre el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC y el Convenio sobre la Diversidad Biol骻ica (CDB) de las Naciones Unidas? (Puede ver aqu?/a> explicaciones sobre estas cuestiones.)

 

Debate

Todos los oradores — aproximadamente 30 — dijeron que el nuevo paquete debía aceptarse, por muy difícil que fuese con respecto a algunas partes, o que se trataba de un punto de partida aceptable para proseguir las negociaciones.

Algunos optaron por centrarse únicamente en la importancia de las propuestas. Una delegación dijo que le molestaban algunos aspectos del paquete, pero temía aún más que al intentar modificarlo quedara destrozado. “Si tomamos ahora la decisión equivocada, fracasaremos”, dijo esa delegación. Otra advirtió que tratar de alterar el delicado equilibrio del paquete sería “jugar con fuego”.

Sin embargo, algunos formularon reservas más serias, que iban desde problemas relacionados con determinadas partes del paquete hasta quejas de que las propuestas relativas a la agricultura y a los productos no agrícolas no estaban equilibradas.

Una de las cuestiones planteadas más a menudo fue la del nuevo mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo, en particular cuando diera lugar a unos aranceles más elevados que los aranceles máximos legalmente consolidados antes de la Ronda de Doha (o de la Ronda Uruguay).

En la reunión de hoy, el debate se entabló entre dos grupos de países en desarrollo, uno que abogaba por la necesidad de proteger a sus agricultores pobres y otro que alegaba que sus agricultores pobres necesitaban exportar a otros países en desarrollo.

El primer grupo dijo que las condiciones eran demasiado estrictas ?para sobrepasar los m醲imos establecidos antes de la Ronda de Doha se requerir韆 un incremento s鷅ito de las importaciones superior en un 40 por ciento a un nivel de base y el aumento arancelario estar韆 limitado al 15 por ciento del arancel o 15 puntos porcentuales por encima del arancel, si este porcentaje fuese superior. Algunos otros pa韘es en desarrollo adoptaron la posici髇 contraria ?es decir, que el paquete deb韆 aceptarse porque ellos lo aceptaban a pesar de que se opon韆n a todo aumento de los aranceles por encima de los m醲imos cuidadosamente negociados de la Ronda Uruguay.

 

Oradores

En la reunión informal del Comité de Negociaciones Comerciales de hoy tomaron la palabra: la India; el Grupo Informal de Países en Desarrollo (en cuyo nombre habló Sri Lanka); los países menos adelantados (en cuyo nombre habló Lesotho); Costa Rica; los Estados Unidos; la Argentina; el Grupo Africano (en cuyo nombre habló Kenya); el grupo de países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) (en cuyo nombre habló Mauricio); Hong Kong, China; Venezuela; Indonesia; el Brasil; Chile; Nueva Zelandia; el Perú; Egipto; Turquía; el Taipei Chino; Sudáfrica; las economías pequeñas y vulnerables (en cuyo nombre habló la República Dominicana); Suiza; Bolivia; China; Filipinas; el Paraguay; la República de Corea; Colombia; Cuba; el Uruguay y la UE.

Aqu?/a> pueden consultar los textos de algunas declaraciones que han facilitado las delegaciones para su publicaci髇 en el sitio Web.