- portada
- la omc
- ministeriales
- canc鷑 2003
- resumen del 12 de septiembre
RESUMEN DE LAS REUNIONES DEL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Tercer d韆: Los 揻acilitadores?comienzan a trabajar en un nuevo proyecto de declaraci髇
Transcurrida la primera mitad de la Conferencia, los 揻acilitadores?del Presidente dieron por terminada la primera ronda de consultas y comenzaron a redactar una nueva declaraci髇 ministerial.
Mientras tanto se celebr?una ceremonia en la que Camboya y Nepal firmaron sus documentos de adhesi髇 acordados la v韘pera por los Ministros. Los dos pa韘es pasar醤 a ser formalmente Miembros de la OMC 30 d韆s despu閟 de que hayan ratificado los acuerdos e informado de ello a la OMC.
> V閍se la lista de facilitadores y
sus funciones en el informe de ayer
> Para una explicaci髇 de las
siguientes cuestiones, v閍nse las notas informativas
NOTA:
LA PRESENTE NOTA INFORMATIVA EST?DESTINADA A AYUDAR A LOS PERIODISTAS
Y AL P贐LICO EN GENERAL A COMPRENDER LO SUCEDIDO EN LA CONFERENCIA
MINISTERIAL DE
CANC贜. SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR ASEGURAR LA
EXACTITUD DEL CONTENIDO, PERO 蒘TE NO PREJUZGA LAS POSICIONES DE LOS
GOBIERNOS MIEMBROS.
> Notas
informativas para Canc鷑
Res鷐enes de las
reuniones:
>
10 de septiembre
>
11 de septiembre
>
13 de septiembre
>
14 de septiembre
Proyecto de declaraci髇:
Proyecto de declaraci髇 de Canc鷑 remitido por P閞ez del Castillo y
Supachai a los Ministros:
texto y
carta de
presentaci髇.
Proyecto
revisado de Declaraci髇 Ministerial presentado por el
Presidente Luis Ernesto Derbez el cuarto d韆 de la Conferencia
Ministerial de Canc鷑.
Otras Conferencias Ministeriales:
>
Doha10-14 de nov. de 2001
>
Seattle 30 de nov-3 dic.
de 1999
>
Ginebra 18-20 de mayo de 1998
Singapur
9-13
de dic. de 1996
Jefes de Delegaci髇 1 volver al principio
10 a 10.45 h
El Presidente y Secretario de Relaciones Exteriores Mexicano Luis Ernesto Derbez abri?esta segunda reuni髇 informal de Jefes de Delegaci髇, subrayando que estas reuniones son el eje central de las negociaciones. Todos los facilitadores han mantenido consultas el d韆 anterior, dijo, subrayando tambi閚 que, en 鷏timo extremo, las decisiones s髄o pueden ser adoptadas por todos los Miembros.
Dijo que los Ministros han llegado al ecuador de la Conferencia y que se ha trabajado mucho y bien. Est醤 apareciendo se馻les de progreso pero sigue habiendo algunos problemas dif韈iles sobre los que todav韆 est醤 muy alejados los gobiernos, indic?
Es necesario que los Ministros trabajen juntos con urgencia para encontrar soluciones que puedan aceptar todos los gobiernos. Ning鷑 texto podr?nunca cumplir plenamente todos los objetivos de todos los Miembros de la OMC, pues tal es el car醕ter de cualquier compromiso, dijo.
El Sr. Derbez subray?que en la Conferencia Ministerial de Canc鷑 no se est?iniciando ni concluyendo una ronda sino m醩 bien se est? estableciendo el marco y las directrices de pol韙ica necesarios para que los negociadores puedan continuar en Ginebra su labor con miras a la finalizaci髇 de la ronda antes del 1?nbsp;de enero de 2005.
Ese mismo d韆 convocar? m醩 tarde, otra reuni髇 de Jefes de Delegaci髇.
A continuaci髇 pide a los facilitadores que informen sobre sus consultas. Los informes fueron similares a los que presentaron a sus grupos el d韆 anterior (v閍se el informe de ayer).
> Para una explicaci髇 de las siguientes cuestiones, v閍nse las notas informativas
La iniciativa del algod髇. El Director General Supachai Panitchpakdi hizo saber que hab韆 mantenido una reuni髇 con los pa韘es que hab韆n manifestado inter閟 por este tema y se centr?en los proponentes de la iniciativa del algod髇 y los pa韘es identificados como subvencionadores.
Estaban de acuerdo en que era necesario resolver el problema pero algunos alegaron que centrar la atenci髇 鷑icamente en las subvenciones al algod髇 no conducir韆 necesariamente a un desarrollo a medio o largo plazo de la industria del algod髇 de 羏rica Occidental. En cambio, un enfoque integrado que abarcara todas las medidas que afectan a los productores de algod髇 constituir韆 una soluci髇 m醩 satisfactoria, dijo el Dr. Supachai.
En cuanto a la cuesti髇 de ofrecer una financiaci髇 transitoria, algunos pa韘es dijeron que estaban estudiando la idea pero que s髄o deb韆 ser considerada una vez que se hubieran resuelto los elementos relacionados con el comercio de las posibles iniciativas.
Un Miembro dijo que la iniciativa en favor del algod髇 no deb韆 ir en
detrimento del esfuerzo general por lograr reformas sustanciales en la
agricultura, inform?el Dr. Supachai.
Agricultura. El
facilitador George Yeo Yong-Bon inform?sobre las reuniones del d韆
anterior. La reuni髇 abierta a todos los Miembros que se celebrar?hoy
por la tarde ser?la 鷏tima oportunidad para que los Miembros propongan
v韆s creativas para ayudar a salvar las distancias. En caso contrario,
tendr韆 que hacer un ejercicio de adivinaci髇, de modo que lo mejor
ser韆 recibir orientaciones de los Miembros, dijo el Sr. Yeo.
Acceso a los mercados para los productos no
agr韈olas.
El facilitador Henry Tang Ying-yen inform?de que se hab韆n hecho
algunos progresos pero que todos los Miembros tendr醤 que mostrar alguna
flexibilidad. Sigue habiendo diferencias sobre la f髍mula para las
reducciones arancelarias (para unas reducciones m醩 o menos ambiciosas)
y sobre las iniciativas sectoriales (si todos los pa韘es deben asumir
compromisos de eliminaci髇 de los aranceles con respecto a todos los
productos de un sector o si los pa韘es pueden participar
voluntariamente). Dijo que proseguir韆 las consultas y convocar韆
peri骴icamente reuniones abiertas (es decir, en las que pueden
participar todos los Miembros).
Otras cuestiones. El
facilitador Clement Rohee inform?de que la reuni髇 abierta que hab韆
mantenido el d韆 anterior se hab韆 centrado en gran medida en el medio
ambiente (con inclusi髇 del etiquetado ecol骻ico) y la propiedad
intelectual (ADPIC), en particular el registro de las indicaciones
geogr醘icas de los vinos y bebidas espirituosas, aunque tambi閚 en la
cuesti髇 de las reclamaciones no basadas en una infracci髇.
Las principales cuestiones que plantea el registro de vinos y bebidas
espirituosas son: el plazo para estas negociaciones y si los Ministros
deben dar directrices sobre asuntos sustantivos. En cuanto a las
reclamaciones no basadas en una infracci髇, la principal cuesti髇 es la
fecha final de la moratoria a la presentaci髇 ante la OMC de
reclamaciones no basadas en una infracci髇.
Temas de Singapur. El
facilitador Pierre Pettigrew describi?tres posiciones que se hab韆n
manifestado en la reuni髇 que hab韆 mantenido su grupo el d韆 anterior:
- Un n鷐ero sustancial de pa韘es dijo que no hab韆 un consenso expl韈ito sobre ninguno de los cuatro temas y que deb韆n ser remitidos de nuevo a los Grupos de Trabajo en Ginebra.
- Un segundo grupo quiere que se lancen en Canc鷑 negociaciones sobre los cuatro temas. Parte de este grupo sostiene que la Declaraci髇 de Doha establece ya el mandato de lanzar las negociaciones aqu? en Canc鷑.
- Algunos pa韘es est醤 dispuestos a estudiar posibles soluciones entre estas dos opciones.
El Sr. Tang inst?a los Ministros a que estudien una gama de
posibilidades de llegar a un compromiso y evitar la paralizaci髇.
Durante la tarde se mantendr?otra reuni髇 abierta.
Desarrollo. El
facilitador Mukhisa Kituyi inform?sobre la reuni髇 del d韆 anterior.
Con respecto a una cuesti髇 clave relativa a la aplicaci髇 杔as
propuestas de extender el nivel mayor de protecci髇 de las indicaciones
geogr醘icas a productos distintos de los vinos y las bebidas
espirituosas- dijo que las delegaciones est醤 ateni閚dose
搑eligiosamente?a sus distintas posiciones contrapuestas. Es importante
impedir que esta cuesti髇 domine los debates y paralice el examen de
otras cuestiones.
Reuniones de los grupos de trabajo
volver al principio
Jueves 11 de septiembre de 2003; continuaci髇 del resumen de
ayer.
Acceso a los mercados para los productos no agr韈olas
Hubo poco o ning鷑 cambio con respecto a las posiciones sostenidas en
Ginebra, pero el facilitador Hery Tang Ying-yen, Secretario de Finanzas
de Hong Kong, China, dijo que la negociaci髇 hab韆 superado el proceso
de Ginebra. No ser韆 realista seguir buscando un texto perfecto y ser韆
搗erdaderamente muy dif韈il?lograr un equilibrio, dijo.
Al final de la reuni髇 dijo que en dos palabras su tarea era una 搈isi髇 imposible? Su prop髎ito era centrar el debate en dos problemas principales: el p醨rafo 3 (la definici髇 de una f髍mula, lineal o no lineal) y el p醨rafo 6 (un enfoque voluntario u obligatorio de la eliminaci髇 sectorial de aranceles). Empero, numerosos pa韘es dijeron que tambi閚 les planteaban dificultades otras partes del texto y muchos de ellos repitieron la opini髇 de que este tema est?vinculado al de la negociaci髇 sobre la agricultura, pese a la sugerencia del facilitador de que el acceso a los mercados para los productos no agr韈olas se considerase como cuesti髇 aparte.
Un Miembro propuso dejar de lado las cuestiones m醩 contenciosas y tratarlas en Ginebra; otro lament?que la ambici髇 de los Miembros fuera cada vez m醩 limitada.
Los pa韘es en desarrollo se opusieron firmemente a la armonizaci髇 de sus aranceles (es decir, aplicar reducciones considerablemente mayores a los aranceles m醩 altos para reducir la diferencia entre los aranceles elevados y los bajos). Dijeron que los Miembros deber韆n respetar el mandato de Doha sobre el trato especial y diferenciado y las disposiciones que permiten que los pa韘es en desarrollo efect鷈n reducciones menores, apliquen un coeficiente diferente en las f髍mulas de reducci髇 arancelaria y decidan participar o no en las iniciativas sectoriales (importaciones libres de derechos para todos los productos de un sector).
Se oyeron opiniones opuestas sobre la manera de tratar a los pa韘es que se han adherido recientemente a la OMC.
El facilitador Tang dijo que celebrar韆 consultas y reuniones en peque駉s grupos para tratar de hacer avanzar las negociaciones.
Reuniones de los grupos de trabajo
volver al principio
Viernes 12 de septiembre de 2003
慣emas de Singapur?br>
(Comercio e inversiones, comercio y pol韙ica de competencia,
transparencia de la contrataci髇 p鷅lica y facilitaci髇 del comercio.)
Reuni髇 del Grupo: de las 13 a las 14 h
El facilitador Pierre S. Pettigrew salud?los esfuerzos por hacer
avanzar las deliberaciones desplegadas por dos grandes pa韘es en
desarrollo, que exhortaron a "desliar" los cuatro temas de Singapur.
Esos pa韘es manifestaron una posible flexibilidad en esta esfera a
reserva de que se hicieran progresos en otros temas de Doha.
Varios pa韘es, tanto desarrollados como en desarrollo, apoyaron la iniciaci髇 de negociaciones sobre la facilitaci髇 del comercio y la transparencia de la contrataci髇 p鷅lica y el reenv韔 a Ginebra de los temas de las inversiones y la pol韙ica de competencia.
Varios pa韘es en desarrollo mantuvieron su oposici髇 a que se iniciaran negociaciones y recalcaron que no exist韆 para ello un consenso expl韈ito como exig韆 la Declaraci髇 de Doha.
Dos antiguas econom韆s en transici髇 apoyaron la iniciaci髇 de negociaciones en esta esfera, iniciaci髇 que debe efectuarse, dijeron, por mandato de la Declaraci髇 de Doha.
Al clausurar la reuni髇, el Ministro Pettigrew dijo que continuar韆 buscando un terreno com鷑 mediante consultas intensivas que se desarrollar韆n en diversos formatos, entre ellos el bilateral.
Desarrollo
Reuni髇 del Grupo: de 15.30 a 16.30 h
Si bien parece manifestarse consenso sobre un texto relativo a las
cuestiones que conciernen a los pa韘es menos adelantados, las peque馻s
econom韆s y los productos b醩icos, subsisten las diferencias sobre el
grupo de temas comprendidos en el ep韌rafe de la aplicaci髇.
Una amplia brecha sigue separando a los pa韘es que desean negociaciones sobre la extensi髇 del mayor nivel de protecci髇 de las indicaciones geogr醘icas a productos distintos de los vinos y las bebidas espirituosas de los que no consideran que esta cuesti髇 guarde relaci髇 con la aplicaci髇.
Varios pa韘es, desarrollados y en desarrollo, son partidarios de crear un nuevo grupo de negociaci髇 sobre las cuestiones relativas a la aplicaci髇 pero todav韆 no est?claro si 閟te abarcar韆 la cuesti髇 de las indicaciones geogr醘icas.
En cuanto al trato especial y diferenciado, muchos pa韘es son partidarios de 揷osechar?las 24 disposiciones acordadas y al mismo tiempo tratar de mejorar ese paquete. En general, los Miembros quieren que los Ministros den una orientaci髇 sobre el camino a seguir. Algunos pa韘es querr韆n que se fijara un nuevo plazo, posiblemente hasta marzo de 2004.
El facilitador Mukhisa Kitayu (Kenya) trabaja actualmente en un nuevo texto para los p醨rafos referentes al desarrollo, y lo presentar?esta noche al Presidente de la Conferencia Ministerial.
Agricultura
Reuni髇 del Grupo: de las 16 a las 17.30 h
El facilitador George Yeo (Singapur) dijo que en las consultas
mantenidas desde la ma馻na ha constatado una flexibilidad sustancial que
le da una mayor confianza en que su proyecto de texto resulte m醩
aceptable. Esta reuni髇 -repiti? ser?la 鷏tima oportunidad que tengan
los Miembros para dar una orientaci髇 que salve las distancias. Esta
noche presentar?un texto al Presidente de la Conferencia Luis Ernesto
Derbez quien a su vez presentar?ma馻na un nuevo texto que incluir?el
tema de la agricultura.
El Sr. Yeo invit?luego a los Miembros a formular comentarios, pidi閚doles que fueran "breves y precisos" y no repitieran posiciones conocidas.
Sin embargo, al parecer los Miembros prefirieron utilizar esta 鷏tima reuni髇 antes de la redacci髇 de un texto para subrayar los puntos que deseaban encarecidamente que se incluyeran en 閟te, lo cual supuso un volumen considerable de repeticiones.
La novedad principal fue un documento de posici髇 揷onsolidado?de la Uni髇 Africana, el Grupo ACP (pa韘es de 羏rica, el Caribe y el Pac韋ico, antiguas colonias europeas que gozan de preferencias en el mercado de la UE) y los pa韘es menos adelantados.
Estos pa韘es preconizan un marco (y las consiguientes modalidades) que sea 揺quilibrado?entre los tres pilares e incluya en general el trato especial para los pa韘es en desarrollo, como en la selecci髇 aut髇oma de 損roductos especiales? la utilizaci髇 de un mecanismo de salvaguardia especial para los pa韘es en desarrollo y la preservaci髇 de las preferencias. En cuanto al acceso a los mercados, el documento propugna una f髍mula que d?cuenta de los aranceles elevados, las crestas arancelarias y la progresividad de los aranceles. Seg鷑 entiende este grupo, el enfoque mixto no abordar韆 estas cuestiones porque permitir韆 que los pa韘es desarrollados incluyeran productos sujetos a aranceles elevados en la categor韆 flexible 搒ensible a las importaciones? Por consiguiente, los compromisos de reducci髇 arancelaria y otros compromisos de acceso a los mercados de los pa韘es desarrollados deber韆n ser considerablemente m醩 sustanciales que los de los pa韘es en desarrollo. Se formulan en el documento propuestas similares en relaci髇 con la ayuda interna y las subvenciones a la exportaci髇.
Algunos miembros del Grupo de los 21 (G-21) acogieron el texto con satisfacci髇 consider醤dolo similar al suyo.
Varios productores de banano del Grupo ACP pidieron que se tratara espec韋icamente este sector en las negociaciones sobre la agricultura. Algunos productores latinoamericanos hicieron una advertencia contra todo planteamiento en ese sentido en las negociaciones.
Aparte de ello, las declaraciones reiteraron en gran medida las posiciones actuales.
Para terminar, el facilitador Yeo anunci?que se retirar韆 a fin de preparar su texto y dijo: 揺spero que les satisfaga lo que voy a presentar?
Otras cuestiones
Reuni髇 del Grupo: de las 20 a las 21 h
(V閍se infra)
Jefes de Delegaci髇 2
volver al principio
De las 21.45 a las 22 h
La reuni髇 comenz?con informes de los facilitadores sobre sus 鷏timas
consultas:
La iniciativa del algod髇.
El Director General Supachai Panitchpakdi dijo que hab韆 mantenido
nuevas negociaciones con los pa韘es interesados en el tema. Todos
colaboraron en la b鷖queda de una soluci髇 al problema, dijo el Dr.
Supachai, y agreg? es visible una convergencia de opiniones en cuanto a
que la mejor manera de buscar una soluci髇 es hacerlo en el 醡bito de la
OMC, es decir, el 醡bito del comercio. Aun cuando no restan importancia
al aspecto de la propuesta relativo a la compensaci髇, los Miembros
estiman que ese aspecto deber韆 estar referido a las organizaciones
internacionales que cooperan en materia de asistencia, por lo cual,
dijo, no era posible adoptar ahora una decisi髇. Adem醩, hizo saber que
a juicio de los Miembros toda la cuesti髇 deber韆 estar vinculada al
nivel de la ambici髇 de las negociaciones sobre la agricultura.
Agricultura. El
facilitador George Yeo Yong-Bon dijo que se hab韆n hecho buenos
progresos y que todos los Miembros hab韆n desplegado un esfuerzo de
acercamiento para zanjar las diferencias. Gracias a ello hab韆 sido m醩
f醕il redactar un texto. Dijo el Sr. Yeo que continuar韆 redactando y
presentar韆 m醩 tarde, esa misma noche, un texto al Presidente Derbez.
Desarrollo. El
facilitador Mukhisa Kituyi tambi閚 dijo que se hab韆n zanjado algunas
divergencias y que por tanto hab韆 sido m醩 f醕il redactar un texto, que
present?al Presidente Derbez a las 20.20 h.
Temas de Singapur. El
facilitador Pierre Pettigrew coment?que las opiniones segu韆 estando
evidentemente polarizadas y que era dif韈il ver una salida. No obstante,
dijo tener algunas ideas que pondr?por escrito y entregar?al
Presidente 揺n las pr髕imas horas?
Otras cuestiones. El
facilitador Clement Rohee enumer?los temas sobre los cuales los
Miembros parecen estar m醩 cerca de un consenso: la invitaci髇 a los
organismos medioambientales multilaterales para asistir como
observadores a las reuniones del Comit?de Comercio y Medio Ambiente,
las reclamaciones no basadas en una infracci髇 en el 醡bito de la
propiedad intelectual (ADPIC) y el p醨rafo 19 de la Declaraci髇 de Doha
(patentes de animales y plantas ?p醨rafo 3 b) del art韈ulo 27 del
Acuerdo sobre los ADPIC? el Convenio sobre la Diversidad Biol骻ica y
los conocimientos tradicionales).
Otros temas presentan m醩 dificultades: El registro de indicaciones geogr醘icas de vinos y bebidas espirituosas (las posiciones casi no han variado, frente a lo cual la soluci髇 m醩 simple ser韆 fijar una fecha para concluir las negociaciones, tal vez la misma que para las modalidades relativas a la agricultura y al acceso a los mercados para los productos no agr韈olas); el etiquetado ecol骻ico; y algunas cuestiones relacionadas con los servicios (fechas para la presentaci髇 de ofertas revisadas y modalidades para la participaci髇 de los pa韘es menos adelantados en las negociaciones).
El Sr. Rohee pidi?apoyo pol韙ico a los Ministros.
Acceso a los mercados para los productos no
agr韈olas. El facilitador Henry Tang Ying-yen
dijo que hab韆 mostrado textos a diferentes grupos y esperaba presentar
muy pronto posibles mejoras. Inst?a los Ministros a ser flexibles.
Resumen del Presidente.
El Presidente record?a los Ministros que s髄o les quedaban 42 horas
hasta la sesi髇 de clausura. Ha llegado la hora de cambiar de marcha,
porque los trabajos han ido tan lejos como era posible en su forma
actual.
Anunci?el Sr. Derbez que compaginar韆 el proyecto de texto y lo distribuir韆 en los tres idiomas de la OMC para el mediod韆 del d韆 siguiente. Convocar韆 una reuni髇 de Jefes de Delegaci髇 para presentar el nuevo texto y suspender韆 la reuni髇 para que las delegaciones pudiera estudiarlo individualmente y en grupos. Dijo que la reuni髇 se reanudar韆 por la tarde.
El grupo de facilitadores se 揻usionar釘 en un proceso 鷑ico dirigido por el Presidente, y 閟te y el Director General celebrar醤 consultas. Rendir醤 informe a los Jefes de Delegaci髇 para ultimar el texto pero, recalc? las decisiones finales las tomar醤 todos los Miembros en pleno. Todo esto va encaminado a hacer posible el consenso entre todos los Miembros: 搕? yo, nosotros?