- portada
- la omc
- ministeriales
- canc鷑 2003
- resumen del 10 de septiembre
RESUMEN DE LAS REUNIONES DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2003
Primer d韆: La Conferencia arranca con la designaci髇 de los 揻acilitadores?y el debate sobre el algod髇
El Presidente de M閤ico Vicente Fox inaugur?la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC el 10 de septiembre de 2003, y los Ministros iniciaron las consultas sobre las cuestiones fundamentales con los 揻acilitadores? La jornada termin?con el debate de una propuesta sobre el algod髇 presentada por cuatro pa韘es africanos.
NOTA:
LA PRESENTE NOTA INFORMATIVA EST?DESTINADA A AYUDAR A LOS PERIODISTAS
Y AL P贐LICO EN GENERAL A COMPRENDER LO SUCEDIDO EN LA CONFERENCIA
MINISTERIAL DE
CANC贜. SE HA HECHO TODO LO POSIBLE POR ASEGURAR LA
EXACTITUD DEL CONTENIDO, PERO 蒘TE NO PREJUZGA LAS POSICIONES DE LOS
GOBIERNOS MIEMBROS
> Notas
informativas para Canc鷑
Res鷐enes de las
reuniones:
>
11 de septiembre
> 12 de septiembre
> 13 de septiembre
> 14 de septiembre
Proyecto de declaraci髇:
Proyecto de declaraci髇 de Canc鷑 remitido por P閞ez del Castillo y
Supachai a los Ministros:
texto y
carta de
presentaci髇.
Proyecto
revisado de Declaraci髇 Ministerial presentado por el
Presidente Luis Ernesto Derbez el cuarto d韆 de la Conferencia
Ministerial de Canc鷑.
Otras Conferencias Ministeriales:
>
Doha10-14 de nov. de 2001
>
Seattle 30 de nov-3 dic.
de 1999
>
Ginebra 18-20 de mayo de 1998
Singapur
9-13
de dic. de 1996
En la sesi髇 de apertura pronunciaron discursos el Presidente de la Conferencia, Secretario de Relaciones Exteriores de M閤ico, Luis Ernesto Derbez; el Director General de la OMC, Supachai Panitchpakdi; el Presidente del Consejo General y representante del Uruguay ante la OMC, Carlos P閞ez del Castillo; el Secretario General de la UNCTAD, Rubens Ricupero (en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan), y el Presidente Fox.
Los Ministros abordaron luego el programa de trabajo de la Conferencia. El Presidente Derbez anunci?que hab韆 invitado a cinco Ministros a que actuaran como 揻acilitadores?para ayudarle en las negociaciones sobre diversos temas:
- Agricultura: George Yeo Yong-Bon, Ministro de Comercio e Industria de Singapur
- Acceso a los mercados para los productos no agr韈olas: Henry Tang Ying-yen, Secretario de Finanzas de Hong Kong, China
- Cuestiones relativas al desarrollo: Mukhisa Kituyi, Ministro de Comercio e Industria de Kenya
- 揟emas de Singapur? Pierre Pettigrew, Ministro de Comercio Internacional del Canad?/li>
- Otras cuestiones: Clement Rohee, Ministro de Comercio Exterior y Cooperaci髇 Internacional de Guyana (este punto incluye el tema de los ADPIC relativo al registro para las indicaciones geogr醘icas de vinos y bebidas espirituosas y otros temas)
> Para una referencia a los 揳migos de la Presidencia?en Doha, v閍se el resumen del primer d韆
M醩 tarde, en una conferencia de prensa, el Director General Supachai y
el Presidente Derbez dijeron que los facilitadores hab韆n iniciado las
consultas con los distintos grupos y delegaciones. Los facilitadores
rendir醤 informe al Sr. Derbez y la labor propiamente dicha comenzar?
con una reuni髇 informal de todos los Ministros (揓efes de Delegaci髇?
en la ma馻na del segundo d韆, jueves 11 de septiembre. Las reuniones
abiertas a todas las delegaciones sobre algunos o la totalidad de los
cinco temas comenzar醤 por la tarde. El Presidente Derbez dijo que los
temas que se hayan de examinar en el apartado 搊tras cuestiones?
depender醤 de lo que sugieran las delegaciones.
Como en anteriores Conferencias Ministeriales, estas reuniones
informales tendr醤 lugar mientras contin鷄 la sesi髇 plenaria formal con
las declaraciones generales de los Ministros.
La propuesta relativa al algod髇 volver al principio
La cuesti髇 fue planteada inicialmente en el Consejo General y
en el Comit?de Agricultura por Benin, Burkina Faso, Chad y
Mal? La propuesta es ahora un documento de la Conferencia
Ministerial y lleva la signatura
WT/MIN(03)/W/2 y
WT/MIN(03)/W/2/Add.1. En ella se describe el da駉 que los cuatro
pa韘es consideran que les han causado las subvenciones al
algod髇 de los pa韘es ricos, y se preconiza la eliminaci髇 de
las subvenciones y el pago de compensaciones a los cuatro pa韘es
mientras se est閚 concediendo las subvenciones, para cubrir las
p閞didas causadas por 閟tas. La propuesta se presenta con vistas
a la adopci髇 de una decisi髇 en la actual Conferencia
Ministerial de Canc鷑.
En la sesi髇 plenaria de la tarde los cuatro pa韘es expusieron
sus argumentos. Explicaron la importancia del algod髇 para sus
econom韆s y se馻laron que en algunos a駉s las subvenciones
totales de los pa韘es ricos han sumado casi tanto como el valor
del comercio mundial de algod髇. Sostuvieron que son pa韘es
competitivos pero que para competir tropiezan con dificultades
causadas por las subvenciones. Caracterizaron su propuesta como
una soluci髇 que les permitir韆 participar m醩 en el sistema
internacional de comercio y valerse del comercio para salir de
la pobreza. Presentando de este modo su propuesta, demuestran su
fe en el sistema de comercio y en sus normas equitativas,
dijeron.
El Director General de la OMC Supachai inst?a los Ministros a
considerar seriamente la propuesta. Hizo observar que no suele
intervenir en debates como 閟te pero manifest?que la cuesti髇
era de importancia y observ?que los cuatro pa韘es no piden un
trato especial sino una soluci髇 basada en un sistema
multilateral de comercio justo. Dijo tambi閚 que la propuesta
subraya la necesidad de obtener resultados ambiciosos en las
negociaciones sobre la agricultura en su conjunto, sobre la base
del mandato establecido en Doha.
La propuesta recibi?apoyo del Canad? Australia, la Argentina,
el Camer鷑, Guinea, Sud醘rica, Bangladesh (en nombre de los
pa韘es menos adelantados), el Senegal y la India, ya fuera para
la propuesta en su totalidad o para partes clave como la
remoci髇 progresiva de las subvenciones. Varios de estos pa韘es
dijeron que otros productos tropiezan con problemas similares.
Los Estados Unidos se馻laron que las distorsiones del comercio
del algod髇 no est醤 causadas 鷑icamente por las subvenciones
que se conceden en el sector, sino que, por ejemplo, las
pol韙icas industriales que apoyan la producci髇 de fibras
sint閠icas, los aranceles elevados sobre los productos acabados
y las buenas cosechas causadas por condiciones meteorol骻icas
favorables tambi閚 han contribuido a la baja del algod髇. Los
Estados Unidos propusieron que se examinara la manera de tratar
las distorsiones a lo largo de la cadena de producci髇, con
inclusi髇 de las subvenciones, los obst醕ulos arancelarios y no
arancelarios al algod髇, las fibras sint閠icas y los productos
fabricados con 閟tas.
La UE dijo que su producci髇 y sus exportaciones son demasiado
reducidas para tener repercusi髇 en los precios mundiales del
algod髇, y que est?en proceso de modificar su programa para los
productores de algod髇. Dijo la UE que apoya los elementos
comerciales de la propuesta y se comprometi?a contribuir a
llegar a un acuerdo sobre una soluci髇.
El Presidente Derbez concluy?diciendo que la cuesti髇 se
examinar韆 en las reuniones informales de los Ministros en los
pr髕imos d韆s.