NOTAS INFORMATIVAS
Servicios
Los servicios, como las telecomunicaciones y los servicios bancarios, de seguros, de construcción, de distribución y de transporte, contribuyen a mejorar los resultados económicos generales.
En los últimos 20 años, la función del gobierno en el suministro de muchos servicios ha cambiado fundamentalmente pasando de la producción, la distribución y la financiación al control de la normativa y la exigencia de su cumplimiento. A fin de reflejar esta nueva realidad del mercado, el sistema de comercio internacional fue objeto de los ajustes que trajo consigo la entrada en vigor del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC en enero de 1995.
Otras notas informativas:
> Agricultura
> Acceso a los mercados para los
productos no agr韈olas (AMNA)
> Servicios
> Normas
> Propiedad intelectual:
Indicaciones geogr醘icas y biodiversidad
> Comercio y medio ambiente
> Facilitaci髇 del comercio
> Trato
especial y diferenciado
> Soluci髇 de diferencias
> Comercio electr髇ico
> Dicho llanamente
> Agrupaciones de
pa韘es
> Nota
informativa sobre la propiedad intelectual: reclamaciones no basadas
en una infracci髇
V閍se tambi閚:
> Negociaciones sobre los servicios
> Declaraci髇 de Doha
> La Declaraci髇 de Doha explicada
En el AGCS se definen cuatro formas (“modos”) de llevar a cabo el suministro o el comercio de servicios:
- modo 1: se suministran servicios de un país a otro (por ejemplo, conferencias telefónicas internacionales), denominado oficialmente "suministro transfronterizo";
- modo 2: consumidores o empresas hacen uso de un servicio en otro país (por ejemplo, turismo), oficialmente "consumo en el extranjero";
- modo 3: empresas establecen sucursales en el extranjero (por ejemplo, bancos que operan en países extranjeros), oficialmente "presencia comercial"; y
- modo 4: particulares se desplazan al extranjero para suministrar servicios en otro país (por ejemplo, modelos para un desfile de modas), oficialmente "movimiento de personas físicas".
En el marco de la ronda de negociaciones de Doha:
- El objetivo de los gobiernos es liberalizar, mejorar y aclarar las normas relativas a las reglamentaciones, los países más pobres y la flexibilidad.
- Sistema "a la carta": Cada gobierno tiene derecho a decidir qué sectores desea abrir, y en qué medida, a las empresas extranjeras, y a establecer restricciones a la participación extranjera en el capital.
Principal preocupaci髇: 縊bliga el AGCS a los gobiernos a privatizar y desreglamentar todos los servicios, incluidos los servicios p鷅licos, a fin de permitir la competencia extranjera de las empresas transnacionales?
- Los gobiernos no tienen la obligación jurídica de privatizar ningún servicio; el AGCS tampoco proscribe los monopolios estatales ni los privados.
- Incluso si un gobierno decide abrir los servicios públicos nacionales a proveedores extranjeros, conserva el derecho de fijar límites a la participación extranjera, establecer prescripciones en materia de títulos de aptitud, prescribir normas encaminadas a la protección de la salud y la seguridad de los consumidores e introducir nuevos reglamentos para lograr cualquier otro objetivo de política.
Algunas cuestiones fundamentales de las negociaciones de Doha
- Muchos países desarrollados esperan encontrar nuevas oportunidades de exportación en sectores como los servicios financieros, las telecomunicaciones, los servicios relacionados con la energía, los servicios de entrega urgente y los servicios de distribución.
- Varios países en desarrollo buscan oportunidades similares en sectores como el turismo, los servicios médicos y los servicios profesionales, así como posibilidades para el suministro de servicios por sus nacionales mediante el modo 4.
- Además, muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, están elaborando disciplinas más claras sobre la reglamentación nacional, por ejemplo normas en materia de títulos de aptitud para los profesionales (contadores, abogados, profesionales de la salud, etc.).
Método de negociación
Las negociaciones para mejorar el acceso a los mercados se llevan a cabo a través de un procedimiento de peticiones y ofertas. Los gobiernos se envían mutuamente peticiones en las que indican qué oportunidades de acceso a los mercados desean obtener; una vez recibidas esas peticiones, los gobiernos contestan presentando sus ofertas iniciales, en las que se especifica cómo y en qué medida están dispuestos a considerar la apertura de sus mercados nacionales en respuesta a esas peticiones.
Esto pone en marcha una serie de sesiones de negociación bilateral o plurilateral. Independientemente del país que presente la petición, la oferta del país que responde se aplica a todos los países. Al término de las negociaciones, las ofertas finales se convierten en compromisos jurídicamente vinculantes en que se especifican las condiciones en las que se concede acceso a los mercados.
La labor en curso
-
Elaboraci髇 de un texto. El 26 de mayo de 2008 el Presidente de las negociaciones sobre los servicios distribuy?un informe sobre sus consultas acerca de un texto multilateral. Este texto podr韆 dar una mayor orientaci髇 en las negociaciones sobre los servicios en el momento del establecimiento de las modalidades relativas a la agricultura y al AMNA. Todos los Miembros est醤 de acuerdo en que el Anexo C de la Declaraci髇 de Hong Kong de 2005 seguir?siendo la base para la continuaci髇 y finalizaci髇 de las negociaciones sobre los servicios.
-
Debates en el Consejo del Comercio de Servicios en Sesi髇 Extraordinaria. Sobre la base de las orientaciones dadas por el Presidente en su informe (26 de mayo de 2008) y de los resultados, mejores de lo previsto, de la Conferencia de manifestaci髇 de intenciones (26 de julio de 2008), los Miembros han continuado examinando los pasos que es necesario dar para concluir las negociaciones sobre los servicios.
-
Negociaciones bilaterales y plurilaterales basadas en peticiones y ofertas para mejorar el acceso a los mercados. En previsi髇 de un avance decisivo en la agricultura y el AMNA, las negociaciones bilaterales y plurilaterales basadas en peticiones y ofertas se han centrado en la realizaci髇 de trabajos t閏nicos con miras a la presentaci髇 de las ofertas finales.
-
Negociaciones encaminadas a elaborar m閠odos y mecanismos apropiados para la aplicaci髇 efectiva de las modalidades relativas a los pa韘es menos adelantados. Se ha seguido trabajando en el establecimiento de un mecanismo de exenci髇 que permita a los Miembros dar especial prioridad a las exportaciones de servicios de los pa韘es menos adelantados.
-
Negociaciones sobre la elaboraci髇 de normas. El Presidente inici?un programa de trabajo de debates t閏nicos informales sobre las principales cuestiones pendientes en las negociaciones relativas a las medidas de salvaguardia urgentes, las subvenciones y la contrataci髇 p鷅lica.
-
Negociaciones encaminadas a establecer disciplinas sobre la reglamentaci髇 nacional. El 20 de marzo de 2009, la Presidenta del Grupo de Trabajo present?un segundo proyecto revisado de texto sobre la reglamentaci髇 nacional. Los trabajos han continuado sobre la base de ese proyecto de texto.
M醩 informaci髇
Enero de 2000: comienzan las negociaciones
Marzo de 2001: se adoptan las Directrices y procedimientos para las negociaciones sobre el comercio de servicios
Noviembre de 2001: se adopta el Programa de Doha para el Desarrollo
Marzo de 2003: plazo para recibir “ofertas iniciales”
Julio de 2004: el “Paquete de Julio” establece el plazo de mayo de 2005 para la presentación de ofertas revisadas
Diciembre de 2005: la Conferencia Ministerial de Hong Kong reafirma los principios fundamentales de las negociaciones sobre los servicios
Julio de 2006: se suspenden las negociaciones de Doha
Febrero de 2007: se reanudan las negociaciones
Mayo de 2008:
se da a conocer el informe sobre las negociaciones de Doha