国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC, HONG KONG 2005: NOTAS INFORMATIVAS

NORMAS: ANTIDUMPING Y SUBVENCIONES, INCLUIDAS LAS SUBVENCIONES A LA PESCA

Negociaciones para aclarar y mejorar las disciplinas

En febrero de 2002 el Comit?de Negociaciones Comerciales cre?el Grupo de Negociaci髇 sobre las Normas. En la Declaraci髇 de Doha, las “normas” abarcan tres temas: antidumping (que se conoce en la OMC como el art韈ulo 6 del GATT); subvenciones y medidas compensatorias, incluidas las subvenciones a la pesca; y acuerdos comerciales regionales. (Una nota informativa separada se ocupa de los acuerdos regionales.)

volver al principio

El mandato de Doha

En la Declaraci髇 figura el siguiente mandato con respecto al Acuerdo Antidumping y al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC:

“A la luz de la experiencia y de la creciente aplicaci髇 de estos instrumentos por los Miembros, convenimos en celebrar negociaciones encaminadas a aclarar y mejorar las disciplinas previstas en el Acuerdo relativo a la Aplicaci髇 del Art韈ulo VI [esto es, el art韈ulo 6] del GATT de 1994 [esto es, el Acuerdo Antidumping] y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, preservando al mismo tiempo los conceptos y principios b醩icos y la eficacia de estos Acuerdos y sus instrumentos y objetivos, y teniendo en cuenta las necesidades de los participantes en desarrollo y menos adelantados. En la fase inicial de las negociaciones, los participantes indicar醤 las disposiciones, incluidas las disciplinas sobre pr醕ticas que distorsionan el comercio, que pretenden aclarar y mejorar en la fase siguiente. En el contexto de estas negociaciones, los participantes tambi閚 procurar醤 aclarar y mejorar las disciplinas de la OMC con respecto a las subvenciones a la pesca, teniendo en cuenta la importancia de este sector para los pa韘es en desarrollo. Observamos que tambi閚 se hace referencia a las subvenciones a la pesca en el p醨rafo 31.”

  

volver al principio

Desde entonces ?

Durante la fase inicial de las negociaciones, los participantes indicaron las disposiciones de los dos Acuerdos de la OMC que desear韆n aclarar y mejorar en la fase siguiente. Sobre la base de las 141 comunicaciones presentadas, la mayor韆 de ellas relativas al Acuerdo Antidumping, el Presidente public?una recopilaci髇 de las cuestiones y propuestas. Durante la segunda fase, despu閟 de Canc鷑, el Grupo comenz?a celebrar reuniones informales para examinar “propuestas pormenorizadas” m醩 detalladas y espec韋icas. Los intercambios francos y detallados dieron al Grupo una idea m醩 clara de lo que deseaban exactamente los proponentes, y al mismo tiempo proporcionaron a 閟tos una valiosa informaci髇 sobre qu?propuestas pod韆n y cu醠es no pod韆n contar con un apoyo amplio. En la primavera de 2005, el Presidente inici?la tercera fase de negociaciones a馻diendo consultas bilaterales y plurilaterales para examinar con rigor los textos jur韉icos de las modificaciones propuestas respecto de los Acuerdos pertinentes. Tambi閚 cre?un grupo t閏nico abierto a todos los participantes para trabajar en la elaboraci髇 de un cuestionario antidumping uniforme. Ese cuestionario reducir韆 significativamente los costos y aumentar韆 la previsibilidad tanto para las autoridades investigadoras como para los exportadores.

  

Antidumping

Desde la creaci髇 de la OMC en 1995 se han iniciado m醩 de 2.600 investigaciones antidumping. Las iniciaciones de investigaciones antidumping aumentaron de 157 en 1995 a 364 en 2001, pero desde entonces han disminuido hasta llegar a 213 en 2004. Cada a駉 del per韔do 1995 2004, los pa韘es en desarrollo han sido los principales usuarios de este instrumento de defensa comercial. Durante todo ese per韔do, los pa韘es en desarrollo (m醩 unos pocos pa韘es con econom韆s de transici髇) llevaron a cabo 1.639 de esas investigaciones, en comparaci髇 con las 1.008 realizadas por los pa韘es desarrollados.

Varios Miembros estiman que debe mejorarse el vigente Acuerdo Antidumping para hacer frente a lo que consideran una aplicaci髇 abusiva de medidas antidumping, reflejada en su opini髇 en la cantidad sustancial de medidas antidumping impuestas cada a駉 y el n鷐ero cada vez mayor de diferencias en esta esfera que se plantean en el marco de la OMC. Un grupo informal de 15 participantes (Brasil; Chile; Colombia; Rep鷅lica de Corea; Costa Rica; Hong Kong, China; Israel; Jap髇; M閤ico; Noruega; Singapur; Suiza; Tailandia; Taipei Chino y Turqu韆), que se autodenomina “Amigos de las negociaciones antidumping”, ha presentado numerosas propuestas para hacer m醩 estrictas las disciplinas que regulan la realizaci髇 de investigaciones antidumping.

  

Miembros que han iniciado investigaciones
antidumping (1995-2004)
1. India 399
2. Estados Unidos 354
3. CE 303
4. Argentina 192
5. Sud醘rica 174
6. Australia 172
7. Canad?/td> 133
8. Brasil 116
9. China 99
10. Turqu韆 89
Miembros que han sido objeto de investigaciones
antidumping (1995-2004)
1. China 412
2. CE-15 400
3. Corea 207
4. Estados Unidos 151
5. Taipei Chino 146
6. Jap髇 117
7. India 107
8. Indonesia 107
9. Tailandia 99
10. Rusia 94

  

Los Estados Unidos han hecho hincapi?en la importancia de asegurar que las medidas antidumping y las medidas compensatorias (medidas excepcionales 杗ormalmente derechos?que se aplican para neutralizar el da駉 causado por las importaciones subvencionadas) sigan siendo eficaces para hacer frente a las pr醕ticas comerciales desleales. Han propuesto varias modificaciones de las normas sobre medidas antidumping y derechos compensatorios.

Los pa韘es en desarrollo participan activamente en las negociaciones, y no s髄o como copatrocinadores de las propuestas de los Amigos de las negociaciones antidumping. Sus comunicaciones e intervenciones reflejan intereses diversos 朼lgunas tienen por objetivo reducir al m韓imo los costos y cargas para los administradores, habida cuenta de las limitaciones en materia de recursos, otras el de hacer m醩 estrictas las disciplinas, o elaborar normas donde no las hay, y otras m醩 guardan relaci髇 con el art韈ulo 15, titulado “Pa韘es en desarrollo Miembros”? De hecho, la cuesti髇 de “dar operatividad” al art韈ulo 15 fue una de las cuestiones relativas a la aplicaci髇 sometidas al Grupo de Negociaci髇.

  

Subvenciones

Aunque no se ha alcanzado todav韆 el mismo nivel de actividad que en materia antidumping, la labor relativa al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias ha progresado de manera constante. M醩 de 20 participantes han identificado cuestiones relacionadas con este Acuerdo. En octubre de 2005 el Grupo ya hab韆 recibido 10 “propuestas pormenorizadas” sobre el Acuerdo, cinco concernientes a las disciplinas en materia de subvenciones y cinco sobre cuestiones relativas al c醠culo de subvenciones a los efectos de las medidas compensatorias.

Por lo que respecta a las subvenciones a la pesca, otro grupo informal de Miembros, que se autodenomina “Amigos de los Peces” (integrado, entre otros pa韘es, por Australia, Chile, Ecuador, los Estados Unidos, Filipinas, Islandia, Nueva Zelandia y el Per?, dice que las subvenciones al sector de la pesca -que se estiman entre 14.000 y 20.500 millones de d髄ares anuales, o entre el 20 y el 25 por ciento de los ingresos- han dado lugar a la capacidad y la pesca excesivas. Aducen que, dadas las especiales caracter韘ticas del sector, las subvenciones a la pesca causan perjuicio al comercio -al agotarse las poblaciones de peces se limita el acceso de otros participantes al recurso?a que no se puede hacer frente con las disciplinas actuales del Acuerdo sobre Subvenciones.

Por otro lado, la Rep鷅lica de Corea, el Jap髇 y el Taipei Chino han expresado escepticismo acerca del v韓culo entre las subvenciones y la pesca excesiva. Aducen que el agotamiento de las poblaciones de peces se debe principalmente a la falta de una ordenaci髇 adecuada de los recursos pesqueros.

El centro de atenci髇 de los debates ha evolucionado significativamente desde el comienzo de la Ronda: ya no es la cuesti髇 de si habr?nuevas disciplinas, sino el enfoque y la estructura de esas disciplinas. Los que proponen disciplinas m醩 fuertes abogan por una prohibici髇 general de la mayor韆 de las subvenciones en el sector de la pesca, con excepciones limitadas. Los participantes que defienden la posici髇 opuesta est醤 a favor de un enfoque que prohibir韆 una lista acordada de subvenciones concretas que tengan los efectos perjudiciales identificados.

Otra cuesti髇 que se ha planteado en las negociaciones se refiere a si de deben introducir nuevas disciplinas para hacer frente a las subvenciones a la acuicultura y, en caso afirmativo, de qu?modo. El debate mantenido hasta la fecha sugiere que es posible que los participantes lleguen a la conclusi髇 de que no es necesario incluir la acuicultura en el 醡bito de las nuevas disciplinas, en parte porque las normas existentes del Acuerdo SMC podr韆n aplicarse directamente a este sector.

El Grupo ha debatido tambi閚 el trato especial y diferenciado para los pa韘es en desarrollo. El Brasil ha presentado una propuesta de disciplinas diferenciadas y normas de transici髇 sobre las subvenciones de los pa韘es en desarrollo a la pesca. Adem醩, varios peque駉s pa韘es ribere駉s (Antigua y Barbuda, Barbados, Fiji, Granada, Guyana, Islas Salom髇, Jamaica, Papua Nueva Guinea, Rep鷅lica Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Luc韆 y Trinidad y Tabago) han propuesto conjuntamente que se les concedan exenciones amplias respecto de toda nueva disciplina, se馻lando la importancia de la pesca en sus econom韆s y el hecho de que su sector pesquero es artesanal y de peque馻 escala.

En el mandato de Doha relativo a las negociaciones sobre comercio y medio ambiente (p醨rafo 31 de la Declaraci髇) se toma nota de que las subvenciones a la pesca forman parte de las negociaciones sobre “normas”.

   

Principales exportadores e importadores de productos
pesqueros, 2002 (miles de $EE.UU.)

1. China 4,485,274 1. Japan 13,646,050
2. Tailandia 3,676,427 2. United States 10,065,328
3. Noruega 3,569,243 3. Spain 3,852,942
4. Estados Unidos 3,260,168 4. France 3,206,511
5. Canad?/td> 3,035,353 5. Italy 2,906,007
6. Dinamarca 2,872,438 6. Germany 2,419,534
7. Viet Nam 2,029,800 7. United Kingdom 2,327,559
8. Espa馻 1,889,541 8. China 2,197,793
9. Chile 1,869,123 9. Korea 1,861,093
10. Pa韘es Bajos 1,802,893 10. Denmark 1,805,598
Fuente: FAO

  

volver al principio

Hong Kong

Los participantes en las negociaciones han expresado opiniones diversas sobre la mejor forma de utilizar la Conferencia Ministerial de Hong Kong para posibilitar el resultado satisfactorio de estas negociaciones.