- portada
- la omc
- ministeriales
- doha
- notas informativas
- tecnolog韆 de la informaci髇
MINISTERIAL DE LA OMC (DOHA, 2001): NOTAS INFORMATIVAS
PRODUCTOS
DE TECNOLOG虯 DE LA INFORMACI覰
Comercio libre para un sector comercial din醡ico
Los
contenidos
>
Carta
del Sr. Moore
> Antecedentes
> Pa韘es
menos adelantados
>
Agricultura
>
Medidas
sanitarias y fitosanitarias
> Comercio
de servicios
> Las
cuestiones relativas a la aplicaci髇
> Propiedad
intelectual
> Los
textiles y el vestido
>
Productos
de tecnolog韆 de la informaci髇
>
Comercio y medio
ambiente
>
El
comercio y las inversiones
>
Comercio
y pol韙ica de competencia
> Transparencia
de la contrataci髇 p鷅lica
> Facilitaci髇
del comercio
>
Comercio
y normas del trabajo
>
Diferencias
>
Comercio
electr髇ico
>
Miembros
y adhesiones
>
Acuerdos
comerciales regionales
>
Algunos
hechos y cifras
> Glosario
de t閞minos
Un Acuerdo de la OMC est?contribuyendo a impulsar la revoluci髇 de la tecnolog韆 de la informaci髇. A principios del presente a駉, la mayor parte del comercio mundial de productos de tecnolog韆 de la informaci髇 (que alcanz?en 1999 un valor de 769.000 millones de d髄ares EE.UU. en m醧uinas de oficina y equipos de telecomunicaciones, productos de tecnolog韆 de la informaci髇 en buena medida) qued?completamente exenta de aranceles de conformidad con el Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇 (ATI) de la OMC. Este Acuerdo lleva reduciendo los derechos de aduana sobre los productos de tecnolog韆 de la informaci髇 como los ordenadores y los equipos de telecomunicaciones, desde 1997, en beneficio de empresas y consumidores de todo el mundo, gracias a la reducci髇 de los precios.
De los 29 participantes que negociaron el ATI durante la Primera Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Singapur en diciembre de 1996, se ha pasado en la actualidad a 56, que representan el 93 por ciento del comercio mundial de los productos de tecnolog韆 de la informaci髇. Entre los nuevos participantes figuran muchos pa韘es en desarrollo, econom韆s en transici髇 e incluso gobiernos que actualmente est醤 negociando su adhesi髇 a la OMC. En un simposio sobre tecnolog韆 de la informaci髇 organizado por la Secretar韆 de la OMC en julio de 1999 varios representantes de este sector industrial dieron testimonio del papel din醡ico que desempe馻 la tecnolog韆 de la informaci髇 a la hora de promover el crecimiento econ髆ico en los pa韘es en desarrollo.
La participaci髇 en el ATI significa para el pa韘 que, al 1?de enero de 2000 a m醩 tardar, deb韆 haber eliminado los aranceles y todos los dem醩 derechos y cargas que graven las importaciones de tecnolog韆 de la informaci髇 contempladas en el Acuerdo y procedentes de todos los Miembros de la OMC. Se han concedido per韔dos de aplicaci髇 m醩 largos a algunos participantes para determinados productos. El Acuerdo enumera en dos anexos los productos abarcados, que pueden agruparse en las seis categor韆s siguientes: ordenadores, programas inform醫icos, equipo de telecomunicaciones, semiconductores, equipo para la fabricaci髇 de semiconductores e instrumentos cient韋icos.
Las conversaciones sobre la ampliaci髇 del n鷐ero de productos abarcados (o 揂TI II? comenzaron en 1997, cuando los participantes empezaron a proponer que se eliminasen los aranceles de nuevos productos de tecnolog韆 de la informaci髇. Las negociaciones se intensificaron en 1998, a駉 en el que algunos participantes plantearon una lista conjunta para el ATI II. No obstante, de las conversaciones no se deriv?una lista que fuera aceptable para todos los participantes. Una raz髇 de desacuerdo era la propuesta de a馻dir determinados productos electr髇icos de consumo que tambi閚 se utilizan con productos inform醫icos.
En la Conferencia Ministerial de Seattle se inform?de movimientos de aproximaci髇 a la concertaci髇 de un ATI II. Desde entonces han proseguido las consultas sobre el ATI II entre las delegaciones y no se puede descontar la posibilidad de que se vuelva a intentar el acuerdo en la Conferencia Ministerial de Doha.
El ATI vigente se ocupa 鷑icamente de la eliminaci髇 de aranceles y no de otros obst醕ulos al comercio. En el simposio de la OMC sobre tecnolog韆 de la informaci髇 de 1999, los representantes de este sector industrial se quejaron de que las distintas normas nacionales de seguridad y los requisitos para la concesi髇 de licencias de importaci髇 han dado como resultado unos gastos adicionales de env韔, debidos a los retrasos y a la presentaci髇 de nueva documentaci髇, que han reducido las ventajas de la reducci髇 de los aranceles derivada del ATI. En el Comit?del ATI, los participantes han convenido examinar los obst醕ulos no arancelarios.
En noviembre de 2000 el Comit?del ATI aprob?un programa de trabajo de un a駉 de duraci髇 sobre medidas no arancelarias que afectan a los productos de tecnolog韆 de la informaci髇. En una primera fase, el Comit?debe hacer un inventario de medidas no arancelarias que han sido se馻ladas por los participantes como impedimentos al comercio de productos abarcados por el ATI. En una segunda fase, los participantes deben examinar las consecuencias que en el 醡bito de la econom韆 y el desarrollo tienen esas medidas para el comercio de productos de tecnolog韆 de la informaci髇 y los beneficios que los participantes podr韆n derivar si se remediaran los indebidos efectos de distorsi髇 del comercio. La tercera fase se completar韆 en noviembre de 2001, cuando el Comit?se re鷑a para examinar los resultados de las fases I y II.
Hasta ahora, se han determinado para su examen por el Comit?las siguientes medidas no arancelarias: normas nacionales y procedimientos reguladores o reg韒enes de homologaci髇 divergentes (Australia); entorno reglamentario y nivel de reglamentaci髇, disparidad de normas nacionales, prescripciones en materia de evaluaci髇 de la conformidad y pruebas, procedimientos aduaneros (Uni髇 Europea); prescripciones estrictas en materia de normas de origen (Mauricio); complejidad de los procedimientos de evaluaci髇 de la conformidad y normas t閏nicas excesivas (Hong Kong, China); prescripciones sobre certificados de origen (Jap髇); diferentes requisitos nacionales para la evaluaci髇 de la conformidad y prescripciones sobre obtenci髇 de licencias de importaci髇 (Canad?.
Principales
participantes en el comercio de m醧uinas de oficina y equipos de
telecomunicaciones, 1999
(En miles de millones de d髄ares EE.UU.)
Exportadores |
Importadores |
||
1. Estados Unidos |
125,66 |
1. Estados Unidos |
178,84 |
2. Jap髇 |
91,27 |
2. Reino Unido |
51,74 |
3. Singapur |
60,60 |
3. Alemania |
50,30 |
4. Taipei Chino |
45,10 |
4. Jap髇 |
44,05 |
5. Malasia |
38,44 |
5. Hong Kong, China |
43,55 |
6. Reino Unido |
36,63 |
6. Singapur |
42,28 |
7. Corea |
34,61 |
7. Pa韘es Bajos |
31,73 |
8. Hong Kong, China |
34,21 |
8. Francia |
34,37 |
9. Alemania |
31,82 |
9. China |
30,49 |
10. Pa韘es Bajos |
30,36 |
10. Taipei Chino |
28,79 |
volver al principio
Participantes en el ATI
Albania; Australia; Bulgaria; Canad? Chipre; Comunidades Europeas (y sus 15 Estados miembros); Corea; Costa Rica; Croacia; El Salvador; Eslovenia; Estados Unidos; Estonia; Filipinas; Georgia; Hong Kong, China; India; Indonesia; Islandia; Israel; Jap髇; Jordania; Letonia; Lituania; Macao, China; Malasia; Mauricio; Noruega; Nueva Zelandia; Om醤; Polonia; Rep鷅lica Checa; Rep鷅lica Eslovaca; Rep鷅lica Kirguisa; Rumania; Singapur; Suiza (con Liechtenstein); Tailandia; Taipei Chino; Turqu韆.