- portada
- la omc
- ministeriales
- doha
- notas informativas
- contrataci髇 p鷅lica
MINISTERIAL DE LA OMC (DOHA, 2001): NOTAS INFORMATIVAS
TRANSPARENCIA
DE LA CONTRATACI覰 P贐LICA
Aplicaci髇 del principio fundamental de la OMC de transparencia en la
adquisici髇 de bienes y servicios por los gobiernos
Los
contenidos
>
Carta
del Sr. Moore
> Antecedentes
> Pa韘es
menos adelantados
>
Agricultura
>
Medidas
sanitarias y fitosanitarias
> Comercio
de servicios
> Las
cuestiones relativas a la aplicaci髇
> Propiedad
intelectual
> Los
textiles y el vestido
>
Productos
de tecnolog韆 de la informaci髇
>
Comercio y medio
ambiente
>
El
comercio y las inversiones
>
Comercio
y pol韙ica de competencia
> Transparencia
de la contrataci髇 p鷅lica
> Facilitaci髇
del comercio
>
Comercio
y normas del trabajo
>
Diferencias
>
Comercio
electr髇ico
>
Miembros
y adhesiones
>
Acuerdos
comerciales regionales
>
Algunos
hechos y cifras
> Glosario
de t閞minos
En el curso de los cuatro a駉s y medio 鷏timos, la OMC ha llevado adelante activamente un programa de trabajo sobre el tema de la transparencia de la contrataci髇 p鷅lica. Este programa se basa en el mandato adoptado por los Ministros en la Conferencia Ministerial de la OMC que se celebr?en Singapur en diciembre de 1996 de: 揺stablecer un grupo de trabajo encargado de realizar un estudio sobre la transparencia de las pr醕ticas de contrataci髇 p鷅lica, que tenga en cuenta las pol韙icas nacionales, y, sobre la base de ese estudio, elaborar elementos para su inclusi髇 en un acuerdo apropiado?
El mandato de Singapur refleja la importancia particular que se asigna a la transparencia en todo el sistema de normas y pr醕ticas de la OMC. A menudo se hace referencia a la transparencia como uno de los tres principios fundamentales de la OMC, junto con los de la naci髇 m醩 favorecida y del trato nacional. Los casos en que tal vez la transparencia revista la m醲ima importancia son aquellos en los que las normas de aplicaci髇 general s髄o determinan en forma limitada las condiciones del comercio y en que es m醩 amplio el margen de discrecionalidad en la adopci髇 de las decisiones. La contrataci髇 p鷅lica constituye un ejemplo destacado a ese respecto. El GATT antes y actualmente la OMC, han contado desde hace mucho tiempo con un acuerdo plurilateral, en el que en este momento son Partes 26 de los 142 Miembros de la OMC y que contiene prescripciones detalladas en materia de transparencia de la contrataci髇 p鷅lica. El objeto de esas disposiciones no es s髄o asegurarse de que se proporcione informaci髇 suficiente sobre las oportunidades de contrataci髇 y de que las decisiones se tomen equitativamente, sino tambi閚 facilitar la supervisi髇 de los compromisos contra韉os en el marco del acuerdo de no discriminar a los proveedores ni a los productos de otras Partes.
La idea central de la labor multilateral que se est?llevando a cabo actualmente en la esfera de la transparencia de la contrataci髇 p鷅lica es ligeramente diferente. En primer lugar, esa labor tiene un car醕ter multilateral y su finalidad es la elaboraci髇 de un acuerdo en el que participen los 142 Miembros de la OMC. En segundo lugar, se centra en la transparencia como tal y no en la transparencia como instrumento de supervisi髇 de los compromisos sobre acceso a los mercados. Sin embargo, algunos Miembros han manifestado el deseo de que las futuras negociaciones dejen abierta la posibilidad de abordar tambi閚 a nivel multilateral los obst醕ulos al acceso a los mercados.
Desde que celebr?su primera reuni髇 en mayo de 1997, el Grupo de Trabajo de la OMC sobre la Transparencia de la Contrataci髇 P鷅lica se ha reunido 13 veces. El Grupo de Trabajo inici?su labor escuchando presentaciones de otras organizaciones intergubernamentales que disponen de instrumentos internacionales y llevan a cabo actividades en la esfera de la transparencia de la contrataci髇 p鷅lica, en particular la Comisi髇 de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y el Banco Mundial. Examin?despu閟 un estudio comparativo de la OMC sobre las disposiciones relacionadas con la transparencia contenidas en los instrumentos internacionales existentes relativos a los procedimientos y las pr醕ticas nacionales en materia de contrataci髇 p鷅lica. El estudio abarc?los procedimientos previstos en el marco del Acuerdo Plurilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC, la Ley Modelo de la CNUDMI y las Normas del Banco Mundial, as?como la informaci髇 de que se dispon韆 sobre las pr醕ticas nacionales.
La etapa siguiente de la labor del Grupo de Trabajo consisti?en el estudio sistem醫(yī)ico de 12 cuestiones consideradas importantes en relaci髇 con la transparencia de la contrataci髇 p鷅lica, a saber: definici髇 y alcance de la contrataci髇 p鷅lica; m閠odos de contrataci髇; publicaci髇 de informaci髇 sobre la legislaci髇 y los procedimientos nacionales; informaci髇 sobre oportunidades de contrataci髇, presentaci髇 de ofertas y calificaci髇; plazos; transparencia de las decisiones en materia de calificaci髇; transparencia de las decisiones sobre adjudicaci髇 de contratos; procedimientos nacionales de recurso; otras cuestiones relacionadas con la transparencia; mantenimiento o registro de actuaciones; tecnolog韆 de la informaci髇; idioma; lucha contra el soborno y la corrupci髇; informaci髇 que ha de facilitarse a otros gobiernos (notificaci髇); procedimientos de soluci髇 de diferencias de la OMC; y cooperaci髇 t閏nica y trato especial y diferenciado para los pa韘es en desarrollo. Numerosos miembros del Grupo de Trabajo han hecho contribuciones escritas sobre pr醕ticas nacionales y sobre cuestiones que consideraban conveniente examinar o en las que expon韆n ideas sobre el posible curso de acci髇. Diversos Miembros presentaron textos de proyectos de acuerdo antes de la Conferencia Ministerial de Seattle.
Adem醩 de los temas mencionados, el Grupo de Trabajo, con posterioridad a la Conferencia Ministerial de Seattle, tambi閚 escuch?experiencias de pa韘es en lo relativo a la aplicaci髇 de la tecnolog韆 de la informaci髇 en actividades de contrataci髇 p鷅lica. Los Miembros han informado asimismo acerca de sus respectivas experiencias nacionales en la esfera de iniciativas y acuerdos regionales sobre contrataci髇 p鷅lica en el contexto de las negociaciones del 羠ea de Libre Comercio de las Am閞icas (ALCA) y del Grupo de Expertos en Contrataci髇 P鷅lica del Foro de Cooperaci髇 Econ髆ica de Asia y el Pac韋ico (APEC), as?como de diversos acuerdos comerciales regionales.
La labor del Grupo de Trabajo ha puesto de manifiesto que no parece existir desacuerdo entre los Miembros acerca de la importancia de la transparencia en la contrataci髇 p鷅lica y la conveniencia de que la OMC prosiga sus tareas en esa esfera. Las diferencias se refieren esencialmente al m閠odo que se ha de seguir. En el curso de los preparativos para la Conferencia Ministerial de Doha, son varios los Miembros que sostienen que, tras la intensa labor desarrollada en el curso de los cuatro a駉s y medio 鷏timos, la OMC se encuentra en situaci髇 de negociar un acuerdo sobre transparencia en el contexto de una nueva ronda de negociaciones. En cambio, un cierto n鷐ero de pa韘es en desarrollo han manifestado preocupaci髇 acerca de las normas de aplicaci髇 en esa esfera, en particular la aplicaci髇 del sistema de soluci髇 de diferencias de la OMC, y se preguntan si la cuesti髇 est?lo suficientemente madura como para iniciar negociaciones.