国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC, CANC贜 2003: NOTAS INFORMATIVAS

AGRICULTURA

Cuando se quiere, se tiene que poder

Despu閟 de tres a駉s y medio, las negociaciones sobre la agricultura han llegado a una etapa decisiva: los Miembros han incumplido el plazo del 31 de marzo de 2003 para convenir en las 搈odalidades? pero est醤 resueltos a intensificar la labor a fin de establecer las modalidades lo antes posible.

Desde el incumplimiento del plazo del 31 de marzo, los negociadores se han dedicado a solucionar diversas cuestiones t閏nicas importantes y complejas que son parte necesaria del conjunto de modalidades.

Las modalidades describir醤 la manera en que se configurar?el acuerdo final, que debe concluirse a m醩 tardar el 1?de enero de 2005. Son metas (incluidas metas cuantitativas), y cuestiones relacionadas con las normas, que los Miembros utilizar醤 para la consecuci髇 de los objetivos enunciados en la Declaraci髇 Ministerial de Doha: 搈ejoras sustanciales del acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportaci髇, con miras a su remoci髇 progresiva; y reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsi髇 del comercio? Un proyecto se est?debatiendo desde febrero, con peque馻s modificaciones que se introdujeron en marzo.

Los Miembros se basar醤 en la versi髇 definitiva de las modalidades para la presentaci髇 de sus ofertas o 損royectos de compromisos globales? La meta original prevista en la Declaraci髇 Ministerial de Doha para llegar a esto era el quinto per韔do de sesiones de la Conferencia Ministerial (la reuni髇 de Canc鷑). Es evidente que tampoco se cumplir?este objetivo.

El que los negociadores no presenten las modalidades no se debe a que no lo hayan intentado. En los tres a駉s anteriores al final de marzo, el compromiso de negociar no ten韆 precedentes, a juzgar entre otras cosas por el n鷐ero y la diversidad de pa韘es participantes. Sin embargo, los negociadores no estaban respaldados por decisiones de sus gobiernos a nivel pol韙ico que pudieran dar inicio al tan necesario avance hacia un consenso sobre las principales cuestiones.

Las negociaciones son dif韈iles debido a la gran variedad de opiniones e intereses entre los gobiernos Miembros y a la complejidad de muchas de las cuestiones. Su finalidad es contribuir a aumentar la liberalizaci髇 del comercio agropecuario. Ello beneficiar?a los pa韘es que pueden competir bas醤dose en la calidad y el precio y no en el volumen de sus subvenciones. Este es especialmente el caso de muchos pa韘es en desarrollo cuyas econom韆s dependen de una gama cada vez m醩 diversa de productos agropecuarios primarios y elaborados, exportados a cada vez m醩 mercados, especialmente a otros pa韘es en desarrollo.

 

volver al principio

Or韌enes

Hasta 1995 las normas que reg韆n el comercio internacional en el marco del antiguo Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) eran, en t閞minos generales, ineficaces para regular el comercio de productos agropecuarios. En particular, la concesi髇 de subvenciones a la exportaci髇 era un rasgo predominante en muchas esferas del comercio mundial de estos productos y a menudo se hac韆 caso omiso de las disciplinas relativas a las restricciones a la importaci髇.

La Ronda Uruguay (1986-1994) contribuy? sobremanera a cambiar el panorama. En la actualidad el comercio de productos agropecuarios se enmarca claramente en el sistema multilateral de comercio de la OMC. El Acuerdo sobre la Agricultura y los compromisos contra韉os por los distintos pa韘es para reducir las subvenciones a la exportaci髇, la ayuda interna y los obst醕ulos a la importaci髇 de productos agropecuarios fueron una primera etapa importante en la reforma del comercio de productos agropecuarios.

A ra韟 de la reforma, todos los productos agropecuarios (enumerados en el Acuerdo) quedaron sujetos a disciplinas multilaterales, incluidas las 揷onsolidaciones arancelarias? los Miembros de la OMC han consolidado los aranceles m醲imos aplicables a casi todos los productos agropecuarios, mientras que los aranceles aplicables a un n鷐ero importante de productos industriales siguen sin estar consolidados. La reforma tambi閚 fij?l韒ites m醲imos a las subvenciones, que significaron reducciones con respecto a los niveles anteriores.

 

volver al principio

Las negociaciones: antes de Doha — 2000-2001

El Acuerdo de la Ronda Uruguay era s髄o la primera etapa de la reforma. En aplicaci髇 del art韈ulo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, los Miembros se comprometieron a iniciar negociaciones para proseguir el proceso de reforma a principios de 2000. Dicho art韈ulo establece claramente la orientaci髇 que se ha de dar a la reforma — “reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y la protecci髇 que se traduzcan en una reforma fundamental?

Las negociaciones comenzaron a principios de 2000 en el marco del art韈ulo 20. (Tienen lugar en reuniones del Comit?de Agricultura en 揝esi髇 Extraordinaria?) La primera etapa de las negociaciones finaliz?con una reuni髇 recapitulativa que tuvo lugar los d韆s 26 y 27 de marzo de 2001. En conjunto, 126 gobiernos Miembros (89 por ciento de los 142 Miembros) presentaron 45 propuestas y tres documentos t閏nicos. En esta etapa, los pa韘es presentaron propuestas con sus posiciones iniciales para las negociaciones en el marco de todas las esferas importantes de las negociaciones sobre la agricultura y algunos 醡bitos nuevos. Como las propuestas eran posiciones iniciales, y como participaban tantos pa韘es, las posiciones eran diversas, y las diferencias, considerables.

En la segunda etapa, la mayor韆 de las reuniones fueron 搃nformales?y el Presidente presentaba en las reuniones formales (esto es, la 搒erie de reuniones extraordinarias? formales) un informe resumido de las deliberaciones. En esta etapa, los ex醡enes incluyeron aspectos m醩 t閏nicos, y resultaban necesarios para que los Miembros pudieran formular propuestas espec韋icas y, en 鷏timo t閞mino, llegar a un acuerdo por consenso sobre las modificaciones de las normas y compromisos en la esfera de la agricultura. Pese a esta mayor profundidad, las posiciones siguieron siendo las mismas.

La segunda etapa termin?en marzo de 2002. Para entonces, las conversaciones ya se enmarcaban en el mandato modificado del Programa de Doha para el Desarrollo.

 

volver al principio

El mandato de Doha — a partir de 2002

El 14 de noviembre de 2001, la Declaraci髇 Ministerial de Doha estableci?un nuevo mandato con unos objetivos m醩 expl韈itos, tomando como base la tarea realizada hasta la fecha, que confirma y desarrolla pormenorizadamente los objetivos, y dispone un calendario con plazos m醲imos. La agricultura forma actualmente parte del todo 鷑ico en cuyo marco todas las negociaciones habr醤 de finalizarse no m醩 tarde del 1?de enero de 2005.

La Declaraci髇 volvi?a confirmar el objetivo a largo plazo ya acordado en el art韈ulo 20: establecer un sistema de comercio equitativo y orientado al mercado mediante un programa de reforma fundamental. El programa abarca normas reforzadas y compromisos espec韋icos sobre la ayuda y la protecci髇 de los gobiernos para el sector agropecuario. Su finalidad es corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales.

Sin prejuzgar el resultado, los gobiernos Miembros se comprometieron a celebrar negociaciones globales encaminadas a:

  • acceso a los mercados: mejoras sustanciale
  • subvenciones a la exportaci髇: reducciones de todas las formas de subvenciones, con miras a su remoci髇 progresiva
  • ayuda interna: reducciones sustanciales de la ayuda causante de distorsi髇 del comercio.

La Declaraci髇 establece que el trato especial y diferenciado para los pa韘es en desarrollo ser?parte integrante de todas las negociaciones, tanto en los nuevos compromisos contra韉os por los pa韘es como en cualesquiera normas y disciplinas pertinentes, nuevas o revisadas. Estipula que el resultado deber?ser efectivo en la pr醕tica y contribuir a que los pa韘es en desarrollo puedan satisfacer sus necesidades, especialmente en materia de seguridad alimentar韆 y de desarrollo rural. Los Ministros tambi閚 tomaron nota de las preocupaciones no comerciales (tales como la protecci髇 del medio ambiente, la seguridad alimentar韆, el desarrollo rural, etc.) recogidas en las propuestas de negociaci髇 ya presentadas, y confirmaron que en las negociaciones dichas preocupaciones se tendr韆n en cuenta, conforme a lo previsto en el Acuerdo sobre la Agricultura.

 

volver al principio

Desde entonces ?

De marzo de 2002 a marzo de 2003 las negociaciones pasaron por la ?b>etapa para el establecimiento de las modalidades? Los gobiernos Miembros centraron sus deliberaciones m醩 en la labor t閏nica — en las posibilidades pormenorizadas correspondientes a cada una de las tres esferas principales del Acuerdo sobre la Agricultura (los 搕res pilares?: las subvenciones a la exportaci髇 y la competencia de las exportaciones, el acceso a los mercados y la ayuda interna. El trato especial para los pa韘es en desarrollo fue parte integrante de todos estos elementos, y se tuvieron en cuenta las preocupaciones no comerciales. En diciembre de 2002, el Presidente Stuart Harbinson distribuy?un documento de car醕ter general que re鷑e todas estas ideas.

En febrero, el Sr. Harbinson distribuy? un anteproyecto de las 搈odalidades? seguido en marzo de una revisi髇 basada en las observaciones formuladas por los negociadores (documento oficial TN/AG/W/1/Rev.1, de la OMC). El proyecto se centra en salvar diferencias — la b鷖queda de los compromisos que se necesitan para un acuerdo final.

En la reuni髇 de negociaci髇 del 31 de marzo, d韆 en que venc韆 el plazo sobre las 搈odalidades? el Presidente Stuart Harbinson dijo a las delegaciones que el hecho de no cumplir el plazo era 揷iertamente un rev閟. Ha de ser decepcionante para todos que nuestros esfuerzos no hayan dado fruto?

A馻di?lo siguiente: 揚ercibo claramente en todas las partes un compromiso constante con el mandato de Doha. Adem醩, muchos delegados me han indicado que est醤 comprometidos con la continuaci髇 de la labor sobre las cuestiones que tenemos ante nosotros. No deber韆mos restar importancia a las dificultades, pero debemos tambi閚 mirar hacia el futuro.?/p>

Concluy?diciendo: 揕a tarea que nos espera y nuestra responsabilidad com鷑 son simples y claras: debemos seguir trabajando juntos para culminar lo antes posible la labor que nos encomendaron los Ministros en Doha.?/p>

Desde entonces, los negociadores han trabajado arduamente para solucionar cuestiones t閏nicas tales como las categor韆s de la ayuda interna (varios 揷ompartimentos?, los aranceles, los contingentes arancelarios (incluida su administraci髇), los cr閐itos a la exportaci髇, la ayuda alimentar韆, varias disposiciones para los pa韘es en desarrollo, las disposiciones para los pa韘es que se han adherido recientemente a la OMC, las preferencias comerciales, la manera de medir el consumo interno (una referencia propuesta para varias disposiciones), etc.

Con ocasi髇 de la Conferencia Ministerial de Canc鷑, los Miembros conf韆n en que los Ministros estar醤 en condiciones de resolver a nivel pol韙ico cuestiones cruciales pendientes, para que puedan elaborarse las modalidades.