国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC, CANC贜 2003: NOTAS INFORMATIVAS

ACCESO A LOS MERCADOS, PRODUCTOS NO AGR虲OLAS

Est醤 todav韆 dise襻ndose las 搈odalidades?/h1>

Los negociadores han incumplido el plazo concerniente a las 搈odalidades?que venc韆 el 31 de mayo de 2003 para establecer la manera en que se deber醤 reducir los aranceles y se deber醤 abordar otras cuestiones en materia de acceso a los mercados. Pero se ha avanzado mucho y la Conferencia Ministerial de Canc鷑 evaluar?los progresos realizados en las negociaciones.

volver al principio

El mandato de Doha

En la Conferencia Ministerial de Doha en noviembre de 2001, los Ministros convinieron en comenzar negociaciones para ampliar la liberalizaci髇 del comercio de productos no agr韈olas. A tal fin, en la primera reuni髇 del Comit?de Negociaciones Comerciales, a principios de 2002, se cre?el Grupo de Negociaci髇 sobre el Acceso a los Mercados.

Los Ministros acordaron iniciar negociaciones para reducir los derechos arancelarios aplicables a todos los productos no agropecuarios. La finalidad es 搑educir o, seg鷑 proceda, eliminar los aranceles, incluida la reducci髇 o eliminaci髇 de las crestas arancelarias, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria, as?como los obst醕ulos no arancelarios, en particular respecto de los productos cuya exportaci髇 interesa a los pa韘es en desarrollo? La cobertura de los productos ser?amplia y sin exclusiones a priori.

En estas negociaciones se tendr醤 plenamente en cuenta las necesidades e intereses especiales de los pa韘es en desarrollo y de los pa韘es menos adelantados y se reconocer?que esos pa韘es no tienen que igualar los compromisos de plena reducci髇 arancelaria de otros participantes ni asumir compromisos rec韕rocos.

Al principio, los participantes deb韆n llegar a un acuerdo sobre la manera (?b>modalidades? de realizar la reducci髇 arancelaria. (En la Ronda de Tokio, los participantes emplearon una f髍mula matem醫ica convenida para proceder a una reducci髇 arancelaria general; en la Ronda Uruguay, los participantes negociaron reducciones empleando diversos m閠odos.) Los procedimientos convenidos incluir韆n estudios y medidas de creaci髇 de capacidad destinados a ayudar a los pa韘es menos adelantados a participar efectivamente en las negociaciones.

Aunque el promedio de los derechos de aduana est?ahora a su nivel m醩 bajo despu閟 de ocho rondas del GATT, ciertos aranceles contin鷄n restringiendo el comercio, y especialmente las exportaciones de los pa韘es en desarrollo; por ejemplo, las 揷restas arancelarias? que son aranceles relativamente elevados que suelen aplicarse a productos 搒ensibles?y se encuentran entre niveles arancelarios generalmente bajos.

Otro ejemplo es la 損rogresividad arancelaria? consistente en la aplicaci髇 de derechos de importaci髇 m醩 elevados a los productos semielaborados que a las materias primas, y derechos todav韆 m醩 altos a los productos acabados. Esta pr醕tica protege a las industrias nacionales de transformaci髇 y dificulta el desarrollo de las actividades de transformaci髇 en los pa韘es de los que son originarias las materias primas. Las negociaciones habr醤 de finalizarse no m醩 tarde del 1?de enero de 2005 y la Conferencia Ministerial, en su quinto per韔do de sesiones, que se celebrar?en Canc鷑 en septiembre de 2003, har?un balance de los progresos realizados.

 

volver al principio

Desde entonces ?

Hasta junio de 2003, el grupo de negociaci髇 se hab韆 reunido 17 veces, 10 de ellas con car醕ter formal. Los Miembros han presentado m醩 de 40 documentos como contribuci髇 a las deliberaciones. Estas propuestas se refieren a las 搈odalidades? para las negociaciones, que abarcan las reducciones arancelarias, la manera de abordar los obst醕ulos no arancelarios, la forma de conceder a los pa韘es en desarrollo trato especial y diferenciado, y los posibles efectos de la reducci髇 de aranceles sobre las pol韙icas de desarrollo de algunos pa韘es y sobre sus ingresos fiscales, etc. Las 搈odalidades? incluyen los criterios que habr醤 de ser utilizados para definir los bienes ambientales, ya que en la Declaraci髇 de Doha figura un mandato de negociar la reducci髇 de aranceles de este sector concreto de mercanc韆s, un asunto que se transfiri?del Comit?de Comercio y Medio Ambiente a este grupo de negociaci髇.

En una reuni髇 de tres d韆s de duraci髇 celebrada a finales de mayo, el Presidente del grupo de negociaci髇 present?un 揚royecto de elementos de las modalidades?inicial (documento oficial TN/MA/W/35 de la OMC).

El Presidente destac?que el Proyecto era un conjunto de elementos b醩icos que tendr韆n que ser ajustados, completados, perfeccionados, o ampliados ulteriormente. Hubo un debate pormenorizado sobre los elementos principales, a saber, la f髍mula para las reducciones arancelarias, el enfoque relativo a sectores espec韋icos y el trato especial y diferenciado.

La f髍mula En lo concerniente a la f髍mula, hubo consenso sobre la necesidad de una f髍mula aplicable a todos, aunque las delegaciones debatieron sobre la cuesti髇 de si la f髍mula propuesta en el documento podr韆 atender a todas sus necesidades.

Sectores El proyecto conten韆 una propuesta de eliminar completamente los aranceles en los siguientes siete sectores: electr髇ica y productos el閏tricos; pescado y productos del pescado; calzado; art韈ulos de cuero; partes y componentes de veh韈ulos autom髒iles; piedras, gemas y metales preciosos; y textiles y vestido. Dichos sectores son considerados importante para las exportaciones de los pa韘es en desarrollo y menos adelantados.

En el debate de las propuestas sectoriales, algunos Miembros dijeron que deb韆n tener la posibilidad de elegir si eliminan los aranceles — esto no debe ser obligatorio. Algunos preguntaron sobre el motivo por el que se escogieron los siete sectores, y algunos abogaron por la supresi髇 de algunos sectores o por la adici髇 de otros.

Trato especial y diferenciado para los pa韘es en desarrollo Se deliber? extensamente sobre estas disposiciones y su relaci髇 con la f髍mula. La mayor韆 de las cuestiones planteadas se relacionaba con la flexibilidad para los pa韘es en desarrollo, a saber, permitirles per韔dos de aplicaci髇 m醩 largos para las reducciones arancelarias y que mantuvieran el 5 por ciento de sus l韓eas arancelarias 搒in consolidar?(es decir, sin obligaciones jur韉icas en la OMC), siempre que 閟tas no excedieran del 5 por ciento de las importaciones. No se exigir韆 a los pa韘es menos adelantados participantes que contrajeran compromisos de reducci髇. No obstante, se espera que como parte de su contribuci髇 a esta ronda de negociaciones incrementen sustancialmente el n鷐ero de productos cuyos tipos arancelarios m醲imos est醤 jur韉icamente consolidados en la OMC.

Nuevos Miembros El grupo de negociaci髇 se馻l?que deber韆 darse un trato especial a los pa韘es que se han incorporado recientemente a la OMC, habida cuenta de que, como parte de su acuerdo de adhesi髇, hicieron amplios compromisos de apertura de sus mercados, con reducciones arancelarias que todav韆 se est醤 efectuando de manera gradual.

Obst醕ulos no arancelarios Hasta ahora, los Miembros han centrado su labor en la notificaci髇 de las medidas que afectan a sus exportadores. Una vez que el grupo de negociaci髇 haya concluido la notificaci髇 y la aclaraci髇, debatir?las 搈odalidades?para tratar estos obst醕ulos no arancelarios.

 

volver al principio

En Canc鷑

Se espera que los Ministros eval鷈n los progresos realizados en las negociaciones, que est?previsto concluyan no m醩 tarde del 1?de enero de 2005.